Lo que se sabe sobre la epidemiología social

Gilberto Antonio Bastidas Pahceco, Daniel Bastidas Delgado

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La reducción de las exposiciones sociales perjudiciales para la salud o el aumento de aquellas que la favorecen puede ser posible con la epidemiología social, porque centra su atención en los modelos causales que surgen del accionar social sin descuidar los factores biológicos y fisiológicos de las patologías.

Objetivo: Describir los fundamentos y planteamientos de la epidemiología social.

Desarrollo: Se describieron las características que define y distinguen a la epidemiología social como una especialidad de la epidemiología, la conceptualización teórica sobre la que se sustenta, su objeto de ser, su aplicabilidad en el contexto de la salud de las poblaciones y su tendencia investigativa como vigorosa herramienta en la lucha por impulsar la comprensión del fenómeno salud-enfermedad; sin dejar por fuera la opinión que los autores tienen al respecto.  

Conclusiones: Definen a la epidemiología social la articulación y complementación entre antropología y epidemiología, dirigido a comprender los factores sociales a nivel macro más allá del paradigma concausal, en una conjunción entre el paradigma positivista (netamente cuantitativo) y métodos cualitativos entre los que destaca la teoría de la complejidad dado lo intrincado de las relaciones humanas en un intento por comprender el papel de las inequidades sociales en las alteraciones en la salud de las poblaciones.

Palabras clave

epidemiología social; salud; enfermedad; paradigma; políticas sanitarias.

Referencias

Keyes K, Galea S. What matters most: quantifying an epidemiology of consequence. Ann Epidemiol. 2015; 25(5):305-11. DOI: 10.1016/j.annepidem.2015.01.016.

Bastidas G. Atención primaria en salud. El caso Venezuela. Revista Horiz Sanitario 2018 [acceso 01/003/2021]; 17(3):165-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200774592018000300165&lng=es.

Bastidas G. Contribuciones de la epidemiología al control de la leishmaniosis. R Salud Pública Colombia. 2019; 21(4):1-4. DOI:10.15446/rsap.v21n4.74866.

Harper S, Strumpf E. Social epidemiology: questionable answers and answerable questions. Epidemiology. 2012; 23(6):795-8. DOI: 10.1097/EDE.0b013e31826d078d.

Krieger N. Glosario de epidemiologia social. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2002; 11:480-90.

Bastidas G, Medina T, Ramos M, Gámez L. La salud pública enfoque ético. Rev Chil de Salud Pública. 2019; 23(2):174-5. DOI: 10.5354/0719-5281.2020.56473.

Menéndez E. Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y sociedad. 2008 [acceso 04/05/2021]; 20(2):5-50. Disponible en: . ISSN 1870-3925.

Galea S, Link BG. Six paths for the future of social epidemiology. Am J Epidemiol. 2013; 178(6):843-9. DOI: 10.1093/aje/kwt148.

Segura del Pozo J. Epidemiología de campo y epidemiología social [Field epidemiology and social epidemiology]. Gac Sanit. 2006; 20(2):153-8. Spanish. DOI: 10.1157/13087328.

Bastidas G, Medina T, Báez M, Antoima M, Bastidas D. Perspectivas metodológicas de la investigación en salud pública. Breve mirada. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2018 [acceso 01/003/2021]; 35(2):317-20. DOI: 10.17843/rpmesp.2018.352.3352.

Muntaner C. Invited Commentary: On the Future of Social Epidemiology-A Case for Scientific Realism. Am J Epidemiol. 2013; 178(6):852-7. DOI: 10.1093/aje/kwt143.

Kaufman J, Mezones-Holguín E. Una epidemiología social para América Latina: una necesidad más allá de la reflexión sobre las inequidades en salud. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013 [acceso 04/06/2021]; 30(4):543-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342013000400001&lng=es.

Ospina E. Epidemiología sociocultural de los padecimientos gastrointestinales en niños y niñas del pueblo Nasa, Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. 2018; 50(4):328-40. DOI: 10.18273/revsal.v50n4-2018006.

Glymour M, Osypuk T, Rehkopf D. Invited commentary: Off-roading with social epidemiology-exploration, causation, translation. Am J Epidemiol. 2013; 178(6):858-63. DOI: 10.1093/aje/kwt145.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.