Conferencias magistrales

 
Fortalecer alianzas intersectoriales para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano

Introducción: La adaptación al cambio climático es una prioridad del Estado cubano para enfrentar el desafío global y forma parte de las políticas nacionales para el desarrollo socioeconómico sostenible. La intersectorialidad constituye un principio del sistema nacional de salud y representa una herramienta fundamental para desarrollar capacidades adaptativas en el sector salud para el mediano plazo de la Tarea Vida.

Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de alianzas intersectoriales para la adaptación del sector salud cubano al cambio climático.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y análisis documental de las publicaciones de organismos internacionales, resultados de investigaciones científicas e informes técnicos sobre adaptación del sector salud al cambio climático.

Resultados: La amplia gama de repercusiones del cambio climático en los sistemas naturales y humanos, las múltiples vías de impactos en la salud y la complejidad en su interpretación, constituye un gran desafío que requiere la acción intersectorial para la adaptación preventiva, proactiva, prospectiva, reactiva y correctiva, ante este problema global, complejo y acrecentado, que pone en peligro la vida en el planeta, la resiliencia y sostenibilidad del sector salud cubano.

Conclusiones: La adaptación del sector salud cubano frente el cambio climático requiere reforzar el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario para reducir vulnerabilidades a nivel individual y de grupos de población, sistemas, servicios e instituciones de salud, así como aprovechar las oportunidades beneficiosas del clima. Alcanzar resiliencia implica un cambio de paradigma en el trabajo intersectorial y transectorial, armonizar acciones comunes con otras políticas nacionales, realizar ajustes en diversos sectores socioproductivos y de manera transversal en el país.

Guillermo Mesa Ridel
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
El Sistema de Salud cubano y sus retos

Introducción: Temas sanitarios muy complejos afectan hoy a nuestros países y es de todos la responsabilidad de solucionarlos.

Objetivo: Buscar —desde el diálogo fraterno y colaborativo— soluciones innovadoras para viejos y nuevos problemas que nos ocupan y afectan a todos.

Resultados: Se analizan soluciones innovadoras para resolver los actuales retos sanitarios. En el epicentro del trabajo para lograr una salud universal se destaca la implementación de políticas y programas que garantizan el derecho a una vida saludable, como parte de la agenda de Salud 2030, en un contexto caracterizado por la COVID-19. Se describe la evolución del Sistema Nacional de Salud, sus principales fortalezas, estrategias, programas e indicadores, todo lo cual permitió diseñar un exitoso modelo para el enfrentamiento a la pandemia, con una gestión integrada de la Ciencia, la Epidemiología y la Asistencia.

Conclusiones: El camino a seguir requiere de un despliegue exponencial de la Atención Primaria, en temas vitales como el fomento de nuevas formas de promoción de salud y prevención de enfermedades, que incluyan todo el ciclo de la vida; disminuir los factores de riesgo; mejorar la vigilancia en salud; ampliar los esquemas de vacunación; formar profesionales cada vez más preparados y comprometidos con la vida, e impulsar la digitalización y la ciencia. El Sistema Nacional de Salud perfila su presente y futuro desarrollo basado en los principios que la ciencia y la medicina moderna demandan.

José Angel Portal Miranda
 PDF
 
Cooperación triangular como parte de la colaboración técnica internacional de Cuba en salud

Introducción: La cooperación internacional tiene una larga historia a través del desarrollo de la humanidad, pero es a partir de 1945, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas que se afianza la necesidad de instaurar canales formales para su ejecución. La cooperación internacional es un conjunto de acciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes y una variante mixta de esta es la cooperación triangular. La cooperación internacional en salud, siempre es de alta prioridad para el desarrollo de las naciones involucradas.

Objetivo: Valorar la cooperación triangular como parte de la cooperación técnica internacional de Cuba en salud.

Métodos: Se realizó un análisis documental, sustentado en una revisión de publicaciones de organismos e instituciones dedicados a gestionar y respaldar la cooperación sin fines de lucro entre países.

Resultados: Las experiencias sobre cooperación triangular más extendidas y diversas se encontraron en Japón que participó desde 1975 en África, Asia y América Latina, con la capacitación y envío de expertos a terceros países apoyándose en países vecinos. En el año 1984 se publicó el documento Lineamientos para la promoción de la cooperación técnica entre países en desarrollo y la cooperación económica entre países en desarrollo en el sector salud con la colaboración de la Oficina Panamericana de la Salud, en la cual se establecía como prioridad el apoyo creciente y eficaz a la cooperación entre países.

Conclusiones: Cuba ha participado en disímiles proyectos de cooperación triangular con países de África, Europa, América Latina y el Caribe.

Jenry Carreño Cuador
 PDF
 
José Angel Portal Miranda
 PDF
 
El modelo cubano de Atención Primaria de Salud y la intervención sobre el riesgo vascular y el cáncer

Introducción: En la 70 Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud se planteó que “todos los caminos conducen a la cobertura universal en salud y solo la mitad de las personas en el mundo tienen ese acceso”. La cobertura sanitaria universal quiere decir que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a los servicios de salud integrales y garantizados, que necesitan a lo largo de la vida. Así las personas pueden desarrollar su máximo potencial de salud, independientemente de su posición o circunstancias determinadas por factores sociales.

Objetivo: Mostrar el modelo cubano basado en la Atención Primaria de Salud que brinda una respuesta a la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible.

Resultados: Se apreció la voluntad política del Estado cubano, los principios fundacionales de la salud pública cubana y el desarrollo integral del Sistema Nacional de Salud en los resultados, que tienen como base la Atención Primaria de Salud como acceso y cobertura universal de salud. Ello permitió que Cuba arribara a Astana con las metas de Alma-Atá cumplidas de manera anticipada y comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible.

Conclusiones: La conferencia evidenció que el modelo cubano basado en la Atención Primaria de Salud satisface la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible de la salud pública cubana.

Alfredo González Lorenzo
 PDF
 
Pedro Más Bermejo
 PDF
 
Ana María Galvez González
 PDF  XML
 
Tania Gutiérrez Soto, Luis Bermello Crespo, Ciro Otero, Manuel Romero Placeres, Pedro Más Bermejo, Silvia Serra Larín, María del Carmen Hinojosa Álvarez
 PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9