Artículos originales

 
Vitamina D y Salud Pública: paradigmas y controversias en nutrición comunitaria en Guatemala

Introducción: La prevalencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D alrededor  del mundo está bien documentada en diferentes grupos etarios. En los últimos años la Salud Pública ha presentado una preocupación debido a la malnutrición de micronutrientes, entre los cuales la vitamina D ha tomado una especial importancia por su participación en múltiples procesos metabólicos del organismo, cuyo déficit es considerado como la pandemia del siglo XXI. La artritis reumatoide es un ejemplo de una enfermedad asociada a esta deficiencia. Objetivo: Destacar  la importancia que tiene la deficiencia e insuficiencia de vitamina D como problema de salud pública, y su influencia en la salud comunitaria en Guatemala. Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la deficiencia e insuficiencia de vitamina D como problema de la salud publica en el contexto internacional. Resultados: Se comprueba que la deficiencia de vitamina D es una pandemia global, que tiene repercusiones para el individuo y la sociedad. La artritis reumatoide es un ejemplo de ello. Discusión: Se destaca la necesidad del fortalecimiento en nutrición comunitaria como modelo que fundamente la forma en que las personas y la comunidad deben ayudarse para tratar de desarrollar soluciones a los problemas que los afectan internacionalmente y en particular en Guatemala.

 

ABSTRACT

Introduction: The prevalence of deficiency and vitamin D insufficiency around the world is well documented in different age groups. In recent years the Public Health presented a concern due to the malnutrition of micronutrients, including vitamin D has taken on a special importance for his participation in multiple metabolic processes in the body, whose deficit is considered to be the pandemic of the 21st century. Rheumatoid arthritis is an example of a disease associated with this deficiency. Objective: To emphasize the importance of the deficiency and insufficiency of vitamin D as a public health problem, and its impact on community health in Guatemala. Method: Performed a literature review and documentary on the topic of vitamin D insufficiency and deficiency as a public health problem in the international context. Outcomes: We found that vitamin D deficiency is a global pandemic that has implications for the individual and society. An example of this is rheumatoid arthritis. Stands out the need of strengthening in community nutrition as a model that supports the way in which people and the community should help to try to develop solutions to the problems that affect them, international and Guatemala.

 

César Oswaldo García García
 PDF
 
Algunos aspectos económicos de la intersectorialidad en el Sistema de Salud cubano  

Introducción. Los cuantiosos recursos económicos que ha requerido el Sistema Nacional de Salud de Cuba, por la diversidad y complejidad de sus acciones, ha desbordado las posibilidades de garantizarlas con el presupuesto  que le asigna  el Estado, al sector. Por tal razón resulta importante la participación de otros organismos en la solución de los problemas de salud, lo cual puede lograrse mediante la intersectorialidad, y conocer los aspectos económicos que ellos utilizan  para contribuir al  cumplimiento de las actividades de salud. Objetivo Identificar los aspectos económicos que contiene la intersectorialidad,  para contribuir al  desarrollo y perfeccionamiento de las actividades de salud. Método. Se realizó una revisión bibliográfica de publicaciones nacionales y extranjeras  sobre la intersectorialidad, así como otras relacionadas con esta disciplina. Se añadieron experiencias prácticas de funcionarios o profesionales de la salud y de especialistas o trabajadores de otros  sectores. Resultados. Se presentaron las consideraciones sobre los aspectos  económicos de la intersectorialidad, que le han permitido  al  sector de la salud  cumplir sus objetivos, mantener los logros alcanzados  y hacer sostenible el sistema. Conclusiones. Resultó evidente que la Intersectorialidad  ha  estado presente en las acciones de salud, desde el triunfo de la Revolución y ha sido decisiva para complementar los recursos económicos asignados al Sistema Nacional de Salud. Esto ha permitido que Cuba, haya alcanzado y  hoy pueda exhibir, indicadores de salud comparables con los de los países de mayor desarrollo económico y social.

 
 ABSTRACT

Introduction: The substantial economic resources that have requested the National Health System of Cuba, the diversity and complexity of its actions, has overflowed guarantee them the possibilities of the budget assigned to the state sector. For this reason it is important to involve other agencies in solving health problems, which can be achieved through intersectoriality and know the economics they use to help meet health activities. Objective: To identify the economics containing intersectoriality to contribute to the development and improvement of health activities. Method: A literature review of national and international publications on Intersectoriality was performed, as well as other related discipline. Practical experiences of officials or health professionals and specialists or workers in other sectors were added. Results: Considerations on the economic aspects of the intersectoriality, which have allowed the healthcare industry meet its objectives, maintaining achievements and sustain the system, were presented. Outcomes: It was evident that Intersectoriality has been present in health activities since the triumph of the Revolution and has been instrumental to complement the financial resources allocated to the National Health System. This has enabled Cuba, and today has reached can display, health indicators comparable with those of countries with higher economic and social development.

 
José Peralta Rojas
 PDF
 
Costos en la atención a gestantes adolescentes en el Policlínico Andrés Ortiz, Guanabacoa  

 

Introducción. La atención en salud a las gestantes adolescentes es vital, múltiples son las acciones que garantizan un embarazo satisfactorio donde lo económico juega un papel básico para garantizar la eficacia y sostenibilidad de las mismas y donde el estudio de costos es fundamental. Objetivo. Identificar el costo institucional a gestantes adolescentes, policlínico Andrés Ortiz, Guanabacoa, 2012. Método. Estudio descriptivo – retrospectivo, en el campo de la  evaluación económica en salud para estimar el costo de la atención prenatal a 77 gestantes adolescentes desde la perspectiva institucional. Se calcularon los costos totales y unitarios, en pesos cubanos (CUP). Resultados. El costo total anual de la atención institucional fue de  15 677.00, donde el mayor costo directo (salario) alcanzó la cifra de 10 471.00,  4 331.00 a medicamentos y  887.00 a gastos indirectos, el costo promedio de una adolescente embarazada fue de  203,76.Conclusiones. La magnitud del costo estimado constituye una alerta para que los encargados de la toma de decisiones incrementen las acciones, con un enfoque intersectorial, en la promoción, educación y prevención en salud sexual de las adolescentes, para que adquieran habilidades menos riesgosas en sus comportamientos sexuales y así reducir los embarazos en este grupo de edad, los que aportan un gasto importante a la economía del sector salud.

 

ABSTRACT

 


Introduction: Health care for pregnant  and adolescents is vital, many are  the actions that ensure a successful pregnancy where economical factors play a key role in ensuring the effectiveness and sustainability of these and where the cost study is fundamental. Objective:   To identify the institutional cost to pregnant  and adolescents  at polyclinic Andrés Ortiz, Guanabacoa, 2012. Method: Descriptive-retrospective study  in the field of economic evaluation in health to estimate the cost of prenatal care for 77 pregnant adolescents. Total and unit costs were calculated in Cuban pesos (CUP). Results. The total annual cost of institutional care was 15 677.00, where the largest direct cost (salary) reached 10 471.00, 4 331.00 for  drugs, 887.00 for  indirect expenses,  the average cost of a pregnant teenager was 203.76. Conclusions. The magnitude of the estimated cost is a warning so that those responsible for making decisions may increase actions, with an intersectoral approach, advocacy, education and prevention in sexual health of adolescents, to acquire skills in less risky sexual behaviors and reduce pregnancies in this age group, which provide an important economic health sector spending.


 
Dileidy Madrazo Luk, Luisa Álvarez Vázquez, Aida Rodríguez Cabrera
 PDF
 
El sector Salud en la economía cubana en el período 2004 al 2011  

Introducción. El sector  de la Salud Pública con  el valor de los servicios de salud ofrecidos, tanto dentro como fuera del país, retribuye el  peso significativo de  las asignaciones presupuestarias y del  nivel de inversión del Producto Interno Bruto (PIB), realizadas por el país, cuestión que repercute “significativamente” en los resultados económicos de la nación en este período. Objetivos. Describir la relación entre los resultados de la economía cubana y el sector  Salud en el período 2004 al 2011. Método. Se realizó un estudio longitudinal, de  las asignaciones presupuestarias, nivel de inversión del Producto Interno Bruto al sector de la salud  y el aporte de la salud al  Producto Interno Bruto (PIB) del 2004 al 2011. Resultados. La existencia  de una estrecha relación entre los resultados del PIB, el presupuesto total y su asignación a la salud en  la economía cubana y el  aporte del sector de la salud, cuestión que refleja la complementariedad que existe entre estos aspectos. Conclusiones. Durante el periodo 2004- 2011 la economía cubana ha mantenido un discreto crecimiento, asociado al aporte del sector de la salud para la formación del PIB según la metodología de cálculo establecida, de la misma manera se ha comportado los niveles de asignación presupuestaria que  lo ubica entre los sectores lideres en la economía cubana actual. La brecha entre los niveles de asignación presupuestaria y los aportes del sector de la salud, pueden explicar  la  capacidad de incremento de los niveles presupuestarios al sector, que permita perfeccionar  los servicios prestados

ABSTRACT

Introduction. The  public  health  sector and  value  of  health services  provided in and  out  of the  country, reward significant budgetary  allocations and  level  of investment  of Gross Domestic Product  (GDP) in the  country, which impacts"significantly" in the economic performance of the nation in this period. Objectives. To describe the relationship between the results of the Cuban economy and the health sector in the period 2004 to 2011. Method: A longitudinal study of budgetary allocations, investment level of GDP to the health sector and the health contribution to the Gross Domestic Product (GDP) from 2004 to 2011 was performed. Outcomes. The existence of a close relationship among the results of the GDP, the total budget its the contribution of the health sector, an issue that reflects the complementarity among these aspects. Conclusions.  During the period 2004 - 2011 the Cuban economy has  maintained a modest growth associated, among other elements, to the  health sector  contribution to the GDP formation according  to calculation  methodology established. Levels of budgetary allocations are among leader sector at current Cuban economy.  Gap among budgetary allocations levels and  contributions of health sector may  explain the  increase capacity of budgetary level to  the sector which allows improvement  of  services provided.

 
Martha de la Caridad Marrero Araújo, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Consideraciones sobre la estrategia de desarrollo clínico de un producto farmacéutico  

Introducción. El desarrollo de un nuevo medicamento es un proceso largo y complejo, que necesita recursos. Objetivo. Realizar una propuesta de estrategia de desarrollo clínico a seguir por la industria para la comercialización de medicamentos. Método. Investigación descriptiva, estructurada en dos etapas. La primera, de tipo documental consistió en la revisión sobre metodología de la investigación, ensayo clínico y farmacoepidemiología, sobre estrategias, regulaciones y comercialización de medicamentos. Se revisaron los sitios PUBMED y Google utilizando diferentes descriptores. También se analizaron las páginas WEB de centros productores de medicamentos. Con posterioridad a la lectura crítica de la búsqueda se realizó una selección de los documentos según autores relevantes y sitios publicados. En un segundo momento se realizó entrevistas a tres expertos en el tema que de manera cualitativa permitieron arribar a los resultados que se muestran. Los especialistas considerados como expertos tienen más de diez años de trabajo en la investigación y desarrollo de productos farmacéuticos. Resultados. Se propone una estrategia para el desarrollo de productos farmacéuticos que incluye cinco pasos: Status mundial de una enfermedad o problema de salud; Tendencia de la enfermedad en el futuro; Estado actual del mercado farmacéutico para esa enfermedad; Factibilidad para realizarse dentro del centro productor y Decisión ejecutiva. Conclusiones.La propuesta realizada para el desarrollo clínico de un medicamento, constituye una guía o patrón de referencia para la investigación en este campo y estandariza el proceso metodológico para la ejecución de investigaciones de este tipo.

 
María Acelia Marrero Miragaya, Pedro López Saura, Ana Julia García Milian, Liuba Alonso Carbonell, Pedro López Puig, Marionne Tirado Marrero
 PDF
 
Jesús Yasoda Endo Milán, Mariela Rosa Oropesa Molerio
 PDF
 
Consumo y costo de antirretrovirales utilizados para el tratamiento de pacientes con VIH/sida La Habana,2009-2013

Introducción. El incremento de pacientes infectados por VIH/sida en provincia La Habana, es un reto para las entidades encargadas de garantizar la disponibilidad de medicamentos para su tratamiento, por lo que los estudios de utilización de los mismos pueden generar señales de este grupo farmacológico para evaluar su consumo. Objetivos: Caracterizar el patrón de consumo de los medicamentos antirretrovirales utilizados para el tratamiento de los pacientes con VIH/SIDA en la provincia La Habana durante el período 2009-2013.

Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal de utilización de medicamentos de consumo de antirretroviraless del 2009-2013 en La Habana. Los datos se obtuvieron a partir de la base de datos demedicamentos de las droguerías existentes en la provincia desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2013. Los datos se agruparon según la clasificación ATC/DDD y los precios se obtuvieron a través del listado oficial de precios del Ministerio de Finanzas y Precios. Resultados: el consumo de manera general en la provincia se mostró ascendente en cada año de estudio. El mayor consumo se concentró en cuatro medicamentos: lamiduvina, nevirapine, zidovudina y estavudina. Más del 50% del consumo correspondió a los nucleósidos y nucleótidos inhibidores de la transcriptasa reversa. El costo por concepto de consumo de medicamentos fue de$ 34.216.331,14. Conclusiones: El consumo de antirretrovirales en la provincia aumentó en el período de estudio a expensas de la terapia combinada de dos nucleósidos y un no nucleósido de producción nacional,siendo las combinaciones de más de dos fármacos por via oral las más consumidas . Los costos de los medicamentos antirretrovirales aumentaron en el período de estudio a expensa de los inhibidores de la transcriptasa reversanucleosidos y nucleótidos.

Mayné González del Sol, Ana Julia García Milian, Liuba Alonso Carbonell, Ludmila Reid Armenteros
 PDF
 
Costos del cáncer de pulmón en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. 2012.

Introducción: La economía de la salud es considerada una poderosa herramienta para la toma de decisiones eficientes en el sector de la salud. Una de las aristas clave de esta ciencia, son los estudios de costo de las enfermedades y su impacto para la economía y la sociedad. El cáncer de pulmón actualmente representa una carga para la economía y los servicios de salud a nivel internacional. En Cuba constituye la segunda causa de muerte por cáncer, con un aumento en la incidencia y mortalidad. El objetivo de esta investigación consistió en identificar los costos asociados al cáncer de pulmón en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) durante el año 2012.

Metodología: Se realizó un estudio de descripción de costos del tipo evaluación parcial. El enfoque metodológico utilizado fue el costo de la enfermedad. Se incluyó la perspectiva institucional, del paciente y sus familiares y la social. Los costos se clasificaron en directos institucionales, indirectos e intangibles, se estimó el gasto de bolsillo. El universo de estudio estuvo constituido por 149 pacientes.

Resultados: Los costos del cáncer de pulmón para la institución varían entre 1507863 y 1047900 pesos cubanos. Los costos indirectos fueron de 207 636 y el gasto de bolsillo por concepto de una sesión de quimioterapia se estima en 2159,42 pesos cubanos.

Conclusiones: El cáncer de pulmón tiene un gran impacto en la salud de la población. Los costos calculados representan las afectaciones económicas que ocasiona la enfermedad para las instituciones sanitarias, los pacientes y sus familiares y la sociedad en general.

 

ABSTRACT

Introduction: Health economics is considered a powerful tool for efficient decision-making in the health sector. One of the key edges of this science is the study of cost of illness and its impact on the economy and society. Lung cancer currently represents a burden to the economy and health services internationally. In Cuba is the second cause of cancer death, with an increase in the incidence and mortality. The objective of this research was to identify the costs associated with lung cancer at the National Institute of Oncology and Radiobiology (INOR) during 2012.

Methodology: A descriptive study of the costs of partial evaluation type was performed. The methodological approach was the cost of the disease. The institutional perspective, the patient and family and social was included. The costs were classified as institutional, indirect and intangible direct, pocket spending was estimated. The study group consisted of 322 patients.

Results: The costs of lung cancer for the institution vary between 2967601 and 2032240pesos. Indirect costs were 457 743 and the OPM concept of a chemotherapy session is estimated at 2159.42 pesos.

Conclusions: Lung cancer has a major impact on the health of the population. Estimated costs represent the economic damage caused by the disease for healthcare institutions, patients and their families and society in general.


Juliette Massip Nicot, Ana María Gálvez González, Angel Rene Elejalde Larinaga
 PDF
 
María Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodríguez Díaz, Pedro Luis Véliz Martínez
 PDF
 
Familiaridad acrítica en los servicios de salud. Habana. 2014

Introducción. La vida cotidiana se ha definido como el conjunto de actividades vitales que deben repetirse diariamente para la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas y sociales de la vida. La familiaridad acrítica es una característica de la vida cotidiana que consiste en la naturalización de la realidad circundante, un acostumbramiento a todo objeto o proceso con el cual convivimos diariamente, aunque proyecte rasgos no deseables en el trabajo. Objetivo: alertar sobre la presencia de familiaridad acrítica en instituciones de salud que afectan la calidad de los servicios. Método: Se utilizó la observación para identificar señales externas de familiaridad acrítica en instituciones de salud de La Habana. Resultados: El padecer familiaridad acrítica significa adaptarse a lo que existe sin actuar hacia el cambio, denota una actitud pasiva, de exceso de tolerancia que acoge a la desidia y coloca la responsabilidad en un otro. Expresiones diversas de familiaridad acrítica fueron identificadas; algunas son señales de abandono, deterioro de las condiciones físicas y de la disciplina del entorno laboral, aspectos que le competen principalmente a la administración, otras se relacionan directamente con el prestador de servicios que se torna indolente y otras al propio usuario que irrespeta la institución yse comportan con manifestaciones de mala educación, chabacanería y exceso de confianza.

Isabel Louro Bernal
 PDF
 
Comportamiento del aprovechamiento de las camas hospitalarias en Cuba. Periodo 2007-2012

Introducción: El análisis del aprovechamiento de las camas es necesario para alcanzar la eficiencia hospitalaria, y sirve de base para el perfeccionamiento de los planes futuros, por ser la  cama  un recurso material indispensable, para garantizar la atención médica a  los pacientes que requieren ser ingresados y por destinarse a esta actividad cuantiosos recursos. Existe un grupo de indicadores que están estrechamente vinculados y permiten evaluar el aprovechamiento de las camas Objetivo: Evaluar el comportamiento que tuvo la utilización de las camas hospitalarias en Cuba durante el período 2007-2012, Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental que incluyó información del período 2007-2012 de los anuarios estadísticos publicados,  el movimiento hospitalario y Estadísticas de Salud del MINSAP, otros documentos oficiales, los  Lineamientos del Partido Comunista de Cuba, y artículos nacionales y extranjeros. Resultados: Al analizar el comportamiento de la utilización de las camas se constató que durante el período se acortó el promedio de estadía, se incrementó el índice ocupacional y  el índice de  rotación y se acortó el intervalo de sustitución, todo lo cual es positivo. Sin embargo fue mayor la diferencia entre las cifras de camas de dotación y el promedio de camas reales, muy superior al 5% establecido. .Conclusiones: se evaluó la tendencia que tuvo,  en el período de estudio, el aprovechamiento de las camas, en los perfiles hospitalarios más importantes y se analizó la correspondencia que existió entre los indicadores utilizados.

José Antonio Peralta Rojas, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF
 
Libertad Martín Alfonso, Ignacio García Hernández
 PDF
 
Ileana Regla Alfonso
 PDF
 
Clima organizacional en los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial: estudio de un municipio

Introducción El clima organizacional es un filtro por el cual pasan los fenómenos objetivos de una organización, que al percibirse por sus miembros, generan un determinado clima que repercute sobre las motivaciones y el comportamiento y obviamente, suscita disímiles consecuencia. Objetivo Mostrar los resultados de la evaluación del clima organizacional en los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial del municipio Plaza de la Revolución, en el 2012.Métodos Se realizó un estudio descriptivo cuyo universo incluyó 76 trabajadores de los referidos departamentos,  que estuvieron presentes en el momento del estudio y consintieron participar en el mismo. Para obtener los datos se aplicó un instrumento sobre clima organizacional; autoadministrado y anónimo. Se exploraron 16 criterios explícitos en las dimensiones: estructura organizacional, liderazgo, motivación, toma de decisiones y comportamientos/valores. Se realizó un juicio global del Clima en virtud de los resultados  de cada criterio, la dimensión correspondiente y las significaciones deducidas de los enunciados del instrumento. Resultados A nivel municipal, todas las dimensiones estuvieron afectadas. Sólo los indicadores en los criterios: contenidos de trabajo y estilo de liderazgo estuvieron muy próximos al estándar. Entre los encuestados de las áreas de salud Puentes Grandes y Plaza estuvieron las percepciones más aceptadas. Se concluye que las percepciones respecto al ambiente laboral no propiciaban un clima organizacional favorable.

Vivian de las Mercedes Noriega Bravo
 PDF
 
El tema vigilancia en salud en programas de estudio para la formación y desarrollo de recursos humanos en salud. Cuba, 2013

Introducción. La vigilancia en salud es un tema necesario en los programas de formación para lograr profesionales con competencias y de desempeño laboral y gestión exitosa.

Objetivo. Identificar la presencia del tema de vigilancia en salud  en programas de estudio para la formación y desarrollo de recursos humanos en salud en Cuba, 2013.

Método. Estudio descriptivo que analizó los programas de la carrera de medicina, de la especialidad de Medicina General Integral, los programas del Diplomado de Dirección y de Maestría de Atención Primaria de la Salud, de la ENSAP. Se toma como premisa para la revisión del programa, la metodología para el análisis crítico a un programa propuesta por García Milian, que consta de cinco pasos que se interrelacionan entre si y brinda un enfoque sistémico en el análisis.

Resultados. Durante el ciclo básico y básico-clínico  de la carrera de medicina, se identificó que la presencia de la vigilancia en los programas de las asignaturas contempladas en el currículo aparece en tres cursos y en el ciclo clínico  en seis. Se presentan resultados del análisis  de contenidos en la formación del especialista en Medicina General Integral, el diplomado de dirección en Atención Primaria en Salud, El plan de estudio de la maestría de Salud Pública. Se concluye que la presencia del tema de vigilancia en salud en los programas de formación de los recursos humanos en salud en Cuba está presente en los contenidos y permite mediante un análisis sistémico de los mismos un desempeño laboral con calidad.

Pablo León Cabrera, Ana Teresa Fariñas Reinoso, Ana Julia García Milian, Alina María Segredo Pérez, Isora Ramos Valle, Leonardo Sánchez Santos
 PDF
 
Propuesta de acciones para mejorar la accesibilidad de la población a las especialidades de Angiología y Neurología en el periodo 2014-2017

Introducción: La accesibilidad a los servicios de salud constituye uno de los objetivos del proceso de Regionalización en el Sistema Nacional de Salud, sin embargo las condiciones actuales no la garantizan para las especialidades de Angiología y Neurología.
Objetivos
: Caracterizar la accesibilidad de la población a los servicios en las especialidades   de Angiología y Neurología en la Habana y elaborar propuestas de acciones que tributen a la solución de los problemas de accesibilidad a estas especialidades en los próximos tres años.
Métodos: Se realiza descripción de las condiciones actuales en que se desarrolla la prestación de servicios médicos de dichas especialidades en La Habana. El universo de estudio estuvo constituido por los hospitales del nivel provincial y los policlínicos vinculados a la Atención Primaria, fue revisado el Programa para la Ejecución de las Transformaciones Necesarias en el Sector Salud y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución entre otros documentos. Se aplicó técnica de Tormenta de Ideas, Juicio Grupal Ponderado y Análisis Causal mediante Diagrama Causa-Efecto.
Resultados y discusión:
Las condiciones actuales no garantizan la adecuada accesibilidad de la población a la atención médica a estas especialidades, los problemas relacionados con la gestión organizativa, seguidos por el déficit, poca preparación, mala distribución y uso inadecuado del capital humano, fueron los que más incidieron. Los capítulos de los Lineamientos de mayor peso específico fueron el V y VI con 18,1% y 16,2% respectivamente y los L-140; L-154 y L-155 los más frecuentes. La Matriz DAFO permitió analizar las fuerzas actuantes con influencia en el logro de mejorar la situación actual de accesibilidad de la población a estos servicios y elaborar un plan de acción utilizando los recursos actualmente disponibles aplicando variantes a mayor plazo para garantizar la sostenibilidad de las medidas propuestas.

Alejandro Hernández Seara, Enrique Michel Esteban Hernández
 HTML  PDF
 
Proyecto de transformación del Departamento de Estomatología General Integral de la Clínica Estomatológica La Vigía

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el Departamento de Estomatología General Integral (EGI) de la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, en el período comprendido desde agosto a diciembre del 2011, con vistas a realizar un  proyecto de intervención estratégica para elevar los resultados de trabajo de este Departamento, la muestra estuvo constituida por doce trabajadores de ellos cinco fueron estomatólogos, tres tecnólogas, dos técnicos y dos compañeras del Departamento de Registros Médicos y Admisión. Se utilizó la  técnica de lluvia de ideas para identificar los problemas que han afectado el cumplimiento exitoso del objeto social de este Departamento, identificándose un total de veinte y dos problemas, se utilizó el método de trillaje, reduciéndose el número de problemas a diez,  luego se consideró que era imposible abordarlos al mismo tiempo y con la misma dedicación por ello se estableció un orden de prioridad utilizando la Matriz de Priorización o Método de Ranqueo. Los problemas fueron clasificados en balance de fuerzas externas e internas utilizando la matriz DAFO, dando como resultado que la alternativa de solución a estos fue la de reducir o eliminar las debilidades aprovechando las oportunidades del medio aplicando la estrategia de reorientación, de desbloqueo interno. Se confeccionó un plan de acción para la solución de los problemas que afectaban el cumplimiento exitoso del objeto social del Departamento.

Isael Armando Pérez Vázquez
 HTML
 
Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en saludIntroducción: Las nuevas tecnologías de la Informática y las comunicaciones han impactado en todas las áreas de la vida del ser humano y con especial énfasis en el sector de salud pública. Objetivo: Describir los principales proyectos acometidos en la informatización del Sistema nacional de Salud en Cuba, sus objetivos y alcances. Método: Se realiza una revisión documental del Programa de Informatización del Sector de la Salud y los proyectos orientados a la gestión, administración y dirección de procesos en Salud. Desarrollo: Se describen la plataforma para la administración, procesamiento y transmisión de la información a través del Sistema de información para la Salud (SISalud), que sirve de soporte a otros procesos sustantivos en la atención primaria de salud, hospitalaria especializada, así como, otros destinados a la gestión y toma de decisiones a todos los niveles, Se abordan los objetivos, alcance y soluciones de estos proyectos informáticos. Conclusiones: El proceso de informatización de salud es abarcador en su concepción y en su proyección. El eje fundamental y centro del proceso de informatización del sector lo constituye el paciente y se garantiza la calidad, oportunidad y consistencia de la información, que redundará en un incremento continuo y sostenido de la calidad en la atención médica, así como aporta resultados y apoyo a la toma de decisiones
Alfredo Rodríguez Díaz, Geidy García González, Karel Barthelemy Aguiar
 HTML
 
Retos pedagógicos del claustro del Diplomado de Administración Pública en el contexto cubano actualIntroducción: En el 2004, las condiciones histórico-concretas del Sistema Nacional de Salud propiciaron el inicio de un proceso de superación de los directivos y sus reservas, identificado como: Sistema de preparación para la Dirección en Salud. Más tarde, como parte de la Estrategia nacional de preparación y superación de cuadros y reservas se inician los diplomados de Administración Pública y de Gestión Empresarial Objetivo: Fundamentar los retos docentes y metodológicos de los profesores que imparten los cursos del Diplomado Administración Pública en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) en el contexto actual de transformaciones socio-económicas.  Método: Se hizo una revisión documental de estrategias, documentos normativos del Estado,  informes,  encuestas y acuerdos de reuniones docente-metodológicas que recogen las valoraciones y resultados de las ediciones del Diplomado de Administración Pública, y opiniones de estudiantes, profesores y directivos. Resultados: Los profesores de la Escuela Nacional de Salud Pública que imparten los cursos del Diplomado de Administración Pública, necesitan la  actualización permanente de sus conocimientos de manera integral y sistemática esencialmente sobre la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y social del Partido y la Revolución y el comportamiento casuístico en los OACEs a los que se brinda cobertura de formación docente. Conclusiones: La práctica docente ha demostrado que la superación profesoral para el desarrollo de este Diplomado dirigida a los directivos de los OACEs, exige una permanente preparación sobre el contexto económico y social cubano actual
Leticia María Bustamante Alfonso, Carmen Arocha Mariño, Maria Josefina Vidal Ledo
 HTML
 
Experiencia en la administración del tiempo para priorizar las tareas del directivo en salud de la Provincia de Santiago de CubaIntroducción: El tiempo, es una de las variables o recursos más importantes del directivo, ya que de este depende el cumplimiento de las tareas asignadas para cumplir la misión de su sistema, de ahí la importancia de priorizar las tareas. Objetivos: Mostrar la experiencia en la administración del tiempo para determinar prioridades de las tareas del directivo en salud  de la provincia de Santiago de cuba en el periodo Mayo-septiembre del 2010. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 43 grupos de directivos que recibieron el entrenamiento en equipos de dirección, de un universo de 806 directivos de la Atención Primaria y Secundaria a los que se aplicó la tabla de priorización de tareas de Alan Lakein y posteriormente fueron debatidos los resultados en sesión plenaria, donde cada grupo expreso opiniones, criterios  y aportes según su experiencia personal. Resultados: Los datos recogidos se agruparon según las áreas de resultados claves del Ministerio de Salud Pública, obteniéndose que el mayor porcentaje de las tareas A, B y C priorizadas, se encuentran en las áreas de resultados claves:¨Atención integral a la salud individual, familiar y comunitaria¨, ¨Administración logística e infraestructura¨ y en tercer lugar las ¨Políticas públicas y estatales¨, aunque las tareas C, se ubican en el área de ¨Vigilancia epidemiológica¨ Conclusiones: La experiencia adquirida, está dada en la identificación errónea que tienen los directivos investigados, entre las tareas tipo A1 , A2 y A3, así como confusión con las tareas C, y la no  definición clara entre problemas y tareas
Isolina Sánchez Jacas, Zaida Espino LaO
 HTML
 
Entrenamiento en equipos a directivos para el Diagnóstico de Necesidades de Aprendizaje

Introducción: El diagnóstico de necesidades de aprendizaje como proceso, debe  partir de la identificación de las necesidades reales y sentidas que presenta el directivo a partir de la interrelación con su cuadro de dirección superior, sus subordinados y el entorno en que se desenvuelve; esto requiere de una relación dinámica, libre de subjetividades. La identificación de necesidades de aprendizaje (INA) debe concebirse como un proceso investigativo que abarca los aspectos técnicos, sociales, laborales y organizativos.  Objetivo: Identificar las necesidades de aprendizaje de los directivos en salud de la provincia de Santiago de Cuba en el período comprendido desde mayo a Julio del 2010. Método: Se realiza un estudio descriptivo transversal teniendo como unidad de estudio 806 dirigentes de 46  equipos de dirección de las unidades de salud de la provincia de Santiago de Cuba. Se aplicaron métodos de medición como la observación participante, instrumentos de auto diagnósticos, trabajos en equipos, entre otros.  Resultados: Se realizó el proceso de diagnóstico y se identifican las necesidades de aprendizaje en un conjunto de temas, las que se relacionan con las exigencias actuales en el marco del VI Congreso del PCC, permitiendo identificar las necesidades de capacitación para el proceso de dirección, preparación técnicas y las docentes,  Conclusiones: El entrenamiento en equipo como modalidad capacitante constituye un mecanismo eficaz en la identificación de debilidades cognitivas y motivación. Las necesidades identificadas están en correspondencia con las debilidades en el sistema de salud en el territorio, quedando enmarcadas en autodesarrollo y auto-conformación.

Zaida Espino LaO, Isolina Sánchez Jacas
 HTML
 
Isolina Sánchez Jacas, Zaida Espino LaO, Ailen Lilia Elías Ramírez, Yaimarah Pineda Tamayo, Madelaine Raffa
 HTML
 
Experiencias en el desarrollo de las habilidades para una reunión productiva del directivo de salud.

Introducción: Los directivos del siglo XXI requieren de capacidad de escucha y de comunicación verbal, adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta creativa ante los contratiempos. Capacidad de controlarse a sí mismo, confianza, motivación para trabajar en la consecución de determinados objetivos. Eficacia grupal e interpersonal, cooperación, capacidad de trabajar en equipo y habilidades para negociar y para desarrollar una reunión efectiva. Objetivo: Identificar las necesidades de aprendizaje centrados en las habilidades para la ejecución de la dirección. Método: Se realizó una intervención capacitante con  59 grupos de un total de 968 directivos pertenecientes a equipos de dirección de unidades del sector de la salud de todos los municipios de la provincia de Santiago de Cuba y de la Universidad de Ciencias Médicas, en el período mayo- noviembre 2010. Se aplicaron técnicas participativas en que los participantes  auto-identificaron las principales debilidades que presentan como directivos ante los procesos de organización y ejecución de reuniones efectivas como habilidad directiva. Resultados: Se describe el resultado de la experiencia con directivos de municipios distantes de la urbe santiaguera, en el que se aplicaron las técnicas descritas, trabajándose los momentos antes, durante y después de la reunión.  Conclusiones: Entre  las debilidades identificadas se encontraron, la no preparación adecuada de los objetivos, de los temas a tratar en dichas reuniones, inadecuada conducción, débil  trabajo en equipo para una toma de decisión y  emitir acuerdos audaces, verificables y medibles después de la reunión. Se consideró importante la capacitación en esta temática.

Zaida Espino LaO, Isolina Sánchez Jacas
 HTML
 
La satisfacción de la población con los servicios brindados por la Misión Médica Cubana en Venezuela.

Introducción. La evaluación de la satisfacción de los pacientes permite por un lado identificar aquellas áreas deficitarias desde el punto de vista del paciente y por otra parte sirve para evaluar los resultados de la atención recibida, ya que las necesidades del paciente son el eje sobre el que se articulan las prestaciones asistenciales. El sistema de vigilancia de la satisfacción de la población atendida por la Misión Médica Cubana en Venezuela se diseñó en el año 2011, obteniéndose así, una valiosa información de cómo percibió esta población los servicios prestados. Objetivo: Describir los resultados principales alcanzados con el sistema de vigilancia para la satisfacción. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo donde se identificaron las opiniones de la población venezolana recogidas a través de la vigilancia de encuestas, buzones, prensa escrita nacional y estadual. Resultados: Entre los principales resultados se destacan las 51 397 opiniones, recogidas. De estas le correspondió a los buzones el 77,7% (39 986), seguida por las encuestas con el 20,1% (10 381) y la prensa plana con el 2,2% (1 030).  El 95,8% fueron opiniones positivas (49 075) y el 4,2% negativas (2 972). La razón entre opiniones positivas/negativas fue de 16,5.  Conclusiones: Las satisfacciones expresaron la confianza de la población por la atención médica recibida, el buen trato y los reconocimientos a las Revoluciones bolivariana y cubana. Señalándose los problemas estructurales, seguidos en menor cuantía por el inadecuado trato y los problemas de calidad de los servicios.

Ana Teresa Fariñas Reinoso, Rosa Maria Báez Dueñas, Irene Alvarez Alonso, Ariagna Martínez Pérez, Mayleen Estrada Martínez
 HTML
 
Evaluación de la vigilancia de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas. Municipio Guanabacoa. 2006

Introducción. El incremento notable en el número de casos con enfermedades  Inmunoprevenibles a nivel mundial, así como la tendencia a la propagación de algunas de ellas en los últimos tres años en Cuba, hace imprescindible la evaluación del funcionamiento de la vigilancia de estas dolencias, por ser la mayor fortaleza para contrarrestar esta situación. Tipo de estudio. Se diseñó una metodología evaluativa y se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de evaluar la vigilancia de las enfermedades prevenibles por vacunas en el municipio Guanabacoa en el año 2006. Se tuvo en cuenta la cobertura de los recursos humanos, la disponibilidad de los recursos materiales, el cumplimiento de las principales actividades realizadas por el equipo de salud, los atributos de la vigilancia y los resultados alcanzados en el período analizado. Las técnicas de obtención de la información fueron las rápidas cualitativas. Se confeccionaron tablas, emitiendo juicios de valor a partir de la comparación con los estándares establecidos por criterio de expertos. Principales Resultados. Se encontró déficit en la cobertura médica y bajo nivel de conocimientos del personal encuestado. La vigilancia no fue oportuna, ni flexible, además de deficiente para detectar los casos verdaderamente enfermos, no existió análisis epidemiológico en el municipio, no se utilizaron los resultados en la toma de decisiones, así como la mayoría de los usuarios calificaron la atención recibida de regular, por lo que la vigilancia de la enfermedades inmunoprevenibles en el municipio Guanabacoa se evaluó de Mala.

Lena López Ambrón, Ana Teresa Fariñas Reinoso, Daniel Rodríguez Milord, Marlén Valcárcel Sánchez
 HTML
 
Elementos 151 - 175 de 246 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>