Artículos originales

 
Herramientas de lógica difusa para la toma de decisiones en tareas del Sistema Nacional de Salud

Introducción: los estudios de evaluación económica generalmente se apoyan en modelos deterministas y estadísticos, es claro que los costos pueden evaluarse de manera objetiva y precisa pero los beneficios para la sociedad y los pacientes tienen siempre un carácter mas bien subjetivo e incierto por lo que resulta un terreno fértil para la introducción de modelos matemáticos basados en la llamada Lógica Difusa o Lógica Borrosa.

Objetivo: describir las posibilidades de aplicación de herramientas de lógica difusa a la toma de decisiones en salud pública y con ello propiciar que los decisores las conozcan y valoren su factibilidad para su aplicación el sistema de salud cubano.

Método: se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se empleó el modelo Big6.

Resultados: la lógica difusa utiliza dos ideas esenciales: la graduación o gradación y la granularidad o granulación. La graduación significa que todo es cuestión de grados o niveles. La granularidad significa que las fronteras entre un estado y otro no están definidas nítidamente. Se presentan tres casos. El primero ilustra como ordenar un conjunto de farmacias del país de acuerdo a un conjunto de indicadores; el segundo ilustra como agrupar los municipios del país de acuerdo a un conjunto de indicadores de salud y el tercero muestra como determinar la mejor opción ante tratamientos diferentes de una enfermedad.

Conclusión: las herramientas de lógica difusa no requieren un tratamiento matemático muy complejo y resultan válidas para soportar la toma de decisiones en salud siempre que se requiera combinar información objetiva con una subjetiva.

Luis Manuel Alonso Aguila, Carmen Luisa Portuondo Sánchez, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Costos de la no calidad. Sus implicaciones para el Sistema Nacional de Salud. Cuba. 2010

Introducción: El tema de la calidad de la atención sanitaria es tratado cada vez con más frecuencia en el ámbito sanitario. Algunos autores afirman que la falta de calidad representa un treinta porciento de los costos del sector.

Objetivos: brindar elementos conceptuales relacionados con los costos de la no calidad, su presencia en el Sistema Nacional de Salud y una propuesta de acciones para evitarlos.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental a través del modelo BIG 6. Se realizó un grupo de consenso con los 14 profesores del departamento de Economía de la Salud de la ENSAP, donde estuvieron presentes economistas, contadores, médicos, farmacéuticos, abogados, psicólogos, ingenieros industriales, ingenieros informáticos y matemáticos.

Resultados: El costo de la no calidad debe reflejarse como cualquier sacrificio en que se incurre por no brindar servicios efectivos y donde la población y los trabajadores queden con un alto nivel de satisfacción. Los costos de la no calidad más frecuentes fueron: los asociados a la insatisfacción de los pacientes y trabajadores, a la mala utilización de la tecnología y las instalaciones, a la mala gestión de las instituciones y a las deficiencias en la atención (errores médicos). Para evitar estos costos se debe mirar la gestión y mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de la inversión. Debe quedar bien justificada es la relación entre el costo y los efectos alcanzados a partir de comparar diferentes alternativas de solución.
Conclusiones: La sostenibilidad y preservación del sistema de salud cubano van asociados al uso eficiente de los recursos. Evitar los costos de la no calidad será un importante paso en el logro de estos objetivos.

Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas, Lidia Hernández Crespo, Carlos Pérez San Miguel
 PDF
 
El balance entre la oferta y la demanda en salud. El caso de los servicios de rehabilitación integral en La Habana, Cuba. 2009-2010

Introducción: La desproporción entre oferta y demanda de servicios de salud es un motivo de preocupación para los ciudadanos, los profesionales y los responsables de las políticas sanitarias.
Objetivos: brindar una actualización de aspectos teóricos básicos y discutir el caso de los servicios de rehabilitación en áreas seleccionadas de La Habana.
Método: Se empleó la revisión bibliográfica por el modelo BIG6. Se realizó una investigación de servicios, rápida, explorativa y de corte evaluativo en los servicios integrales de rehabilitación de las áreas Luis de la Puente Uceda. Municipio 10 de octubre, Ana Betancourt. Municipio Playa, Carlos J. Finlay. Municipio Mariano y Pablo Noriega. Municipio Quivicán. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se consultaron fuentes secundarias de información.
Resultados: Es necesario diferenciar los términos demanda y necesidad o utilización de servicios sanitarios. Las áreas de salud se caracterizaron por atender a una población envejecida, con elevada prevalencia de: hipertensión arterial, asma bronquial y diabetes mellitus. El principal motivo de consulta fueron las afecciones del sistema osteomioarticular. Los servicios de rehabilitación integral cuentan con la infraestructura técnico_material básica para atender tanto a enfermedades del soma como para brindar atención psicológica y atender las enfermedades no transmisibles.
Conclusión: Para sostener una adecuada cobertura poblacional y garantizar un uso racional de los servicios es necesaria la adecuación de la oferta con las necesidades en salud y su cristalización como demanda. Para los servicios de rehabilitación evaluados se constató el desbalance entre las potencialidades de la oferta y las necesidades de la población y el uso de los servicios.

Anai García Fariñas, Isora Ramos Valle, José Félix García Rodríguez, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Manuel Collazo Herrera, Carlos Pérez San Miguel
 PDF
 
La Salud Pública: Sistema complejo

Introducción: Los Sistemas Complejos, son aquellos sistemas "abiertos" que están estructurados como un gran número de elementos interactuando entre sí, cuyo comportamiento e iteraciones es no lineal  e impredecible, ya que en él se manifiestan repetidas iteraciones que resultan en un comportamiento colectivo que retroalimenta al comportamiento de las partes individuales, que aumenta su complejidad en tanto se le agreguen mas elementos y/o mas iteraciones.

Objetivos: Caracterizar el Sistema de Salud como un sistema complejo.

Método: Se aborda el análisis del Sistema de Salud, desde la optica de la teoría general de sistemas, analizando su complejidad desde su comportamiento, relaciones, ambiente y particularidades.

Resultados: Se caracteriza el Sistema de Salud Pública cubano, cuyo funcionamiento está basado en un enfoque sistémico, con complejas iteraciones intra e intersectoriales, cuya finalidad fundamental es producir salud para las personas, pero especialmente para la población en su conjunto, de la mejor manera y situación específica, analizando su estructura, funcionamiento y gestión.

Conclusiones: El sistema de salud pública cubano pertenece al grupo de los denominados sistemas complejos, dada la presencia de un número elevado de elementos, relaciones, propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y recombinarse y que están sometidos a una dinámica muy elevada donde las categorías como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una presencia significativa.

María Josefina Vidal Ledo, Myrtha Obregón Martín, Ana María Gálvez González, Ana Morales Valera, Héctor Gómez de Haz, Frank Quesada Espinosa
 PDF
 
Aida Rodríguez Cabrera, Luisa Álvarez Vázquez, Ana María Gálvez González, Ileana Castañeda Abascal
 PDF
 
Repercusión económica del tratamiento de la leucemia promielocítica. Experiencia en el Instituto de hematología. La Habana. 2001-2006

Introducción La leucemia promielocítica constituye aproximadamente el 5-10% de todos los casos de leucemia mieloide, ha adquirido una especial relevancia pues se ha convertido en el más curable subtipo de leucemia mieloide aguda con la terapia que incluye al ácido tranretinoico y antraciclina. A pesar de que las leucemias son enfermedades altamente costosas; las evaluaciones económicas de esta afección son escasas.

Objetivos Determinar los costos de atención a los pacientes con leucemia promielocítica en el Instituto de Hematología durante el periodo 2001-2006.

Métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de estimación de costo desde la perspectiva institucional en enfermos con leucemia promielocítica atendidos en el Instituto de Hematología en el periodo 2001-2006. El enfoque metodológico empleado fue el de costo de la enfermedad soportado en un periodo. La investigación incluyó a 42 pacientes de los cuales el 38 % fueron niños y el 62 % adultos; que recibieron el protocolo de tratamiento del ácido transretinoico. Se tuvieron en cuenta los costos por concepto de diagnóstico y tratamiento en cada etapa del protocolo. Todos los costos se estimaron en pesos cubanos del año 2006.

Resultados El costo total de atención a los pacientes durante el periodo de tratamiento fue mayor en los adultos, no así el costo promedio. Para todos los pacientes atendidos el costo total ascendió a $1 057 656,70 y el unitario a $25 182,30.

Conclusiones Los salarios, los medios diagnósticos y los medicamentos fueron las partidas con mayor peso en el costo total de la etapa de inducción del tratamiento. La etapa de mantenimiento del tratamiento fue la más costosa. Los resultados encontrados se reportan por primera vez en la institución y servirán para realizar una mejor planificación de los recursos y para la toma de decisiones en salud.

Rosa María Lam Díaz, Ana María Gálvez González, Porfirio Hernández Ramírez
 PDF
 
Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Maestría en Economía de la Salud. Experiencia ENSAP. Cuba. 2007Introducción La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se manifiesta en la formación en Economía de la Salud en la actividad docente investigativa. En su versión semipresencial, los módulos de la misma están soportados en la plataforma Moodle, la cual precisa de conectividad. El empleo de las TIC en la organización de materiales documentales en catálogos digitales constituye una herramienta para preservar, conservar y difundir las tesis generadas. En el desempeño de esta maestría existen dificultades para acceder de una forma eficiente a las tesis y a los contenidos de la misma en su modalidad virtual. Objetivos Esta investigación tiene como objetivos diseñar una base de datos de resúmenes de tesis y editar digitalmente los contenidos de la disciplina a partir de la utilización del disco compacto como soporte digital. Métodos La investigación llevada a cabo se clasifica como de investigación de desarrollo ya que se obtienen nuevos conocimientos y tecnologías. Se utilizaron las herramientas Microsoft Access 2002 y Macromedia Dreamweaver MX. Se utilizó el modelo Big6, para buscar antecedentes de la
aplicación de las TIC en la enseñanza de Economía de la Salud, se analizaron los catálogos de tesis de la ENSAP y de otras instituciones. Los contenidos de la plataforma Moodle fueron descargados para la confección del disco. Resultados Se obtuvieron la base de datos (ECOTESIS) con las tesis recuperadas y el disco compacto integrador de los contenidos de la maestría. Conclusiones ECOTESIS brinda al usuario rapidez en el acceso y recuperación de tesis. Los contenidos de la maestría de Economía de la Salud, en su edición digital, están disponibles para los usuarios que lo soliciten sin existir conectividad.
Carmen Portuondo Sánchez, Ana María Gálvez González, Dennis Pérez Riquenes
 PDF
 
Nidia M. Rodríguez Romero
 PDF
 
Costo de los efectos adversos que causan ingreso en hospitales seleccionados de ciudad habana. Año 2006

Introducción En Cuba existe un sistema de Farmacovigilancia con una tasa elevada de reporte de efectos adversos por medicamentos (RAM, 7000 a 10 000 casos anuales). A través de los años el sistema ha aumentado la detección de efectos adversos moderados y graves, que generalmente requieren atención de urgencia y/o ingreso hospitalario.

Objetivos: El objetivo de este trabajo es describir las reacciones adversas a medicamentos que fueron motivo de ingreso en dos hospitales en el año 2006, identificar los fármacos que ocasionaron esos ingresos, determinar el costo del tratamiento farmacológico que produjo la reacción adversa y el costo de los ingresos por RAM, y estimar los ahorros para el sistema si se evitaran las RAM.

Método. Entre enero y diciembre de 2006 se realizó un estudio observacional, prospectivo, que permitió hacer el seguimiento intensivo de pacientes que ingresaron en dos hospitales de Ciudad Habana por presentar reacciones adversas. Se realizó un estudio de gastos y ahorros que se podrían obtener evitando las RAM.

Resultados: de un total de 10040 ingresos por cuerpo de guardia en el período estudiado 82 (0,8%) fueron por reacciones adversas a medicamentos. La hemorragia digestiva fue la reacción adversa más reportada, seguida del paro cardiorrespiratorio y la anafilaxia. El ácido acetilsalicílico y el ibuprofeno fueron los fármacos más reportados y la penicilina cristalina y la estreptoquinasa recombinante le siguieron en orden. Hubo 6 casos mortales (7,3%) y 54 casos graves (65,8%); el 67,1% de las RAM se clasificaron como probables. El costo de ingreso por RAM fue de $3986,01 pesos cubanos (1 peso cubano equivale a un dólar estadounidense) y el costo de ingreso por RAM evitable de $1434,96 pesos cubanos. El costo de tratar una reacción adversa superó mucho el costo del fármaco que la produjo.

Giset Jiménez López, María Cristina Lara Bastanzuri, Héctor Bayarre Vea, José de Jesús Rego Hernández, Belkis García Arzola
 PDF
 
Gestión del conocimiento: aplicación de valores y desempeño de enfermería. Hospital General "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Septiembre-diciembre 2007La necesidad de profundizar y fortalecer los valores es una tarea importante, de ello depende formar sobre esta base a nuevos profesionales de la salud que demandan estos tiempos de transformaciones, por lo que se exige un mejor desempeño frente al paciente a partir de un enfoque interdisciplinario en correspondencia con el nivel de desarrollo alcanzado en el proceso educacional y así poder brindar una practica de Enfermería con buena calidad. Se realizó un estudio prospectivo para demostrar la gestión del conocimiento en la aplicación de valores y el desempeño profesional de Enfermería en el Hospital Guevara durante los meses Septiembre-Diciembre del año 2007 en la provincia Las Tunas. De un universo de 245 enfermeros básicos ubicados en la universalización de la enseñanza de esta institución se tomó una muestra aleatoria simple de 50 enfermeros de 2do. año del nuevo modelo pedagógico. Los datos primarios se obtuvieron a partir de la realización de encuestas que estudia las variables: edad, sexo, aplicación de los valores en las actividades de Enfermería, grado de satisfacción de los educandos antes y después de la intervención. Se comprobó que predominó la edad entre 15 a 20 años, el sexo femenino, antes de la intervención en la practica de Enfermería los educandos identificaban el valor de responsabilidad y después de esta lograron materializar los valores de responsabilidad, justicia y humanismo lográndose un adecuado grado de satisfacción manifestado en la retención escolar y la necesidad de mantenerse actualizados en la búsqueda creciente de conocimientos.
Juana Lupe Muñoz Callol, Miriam Smile Whilby, Doris Jiménez Martínez, Rosa Elena Polanco Santana, Elsida Alba Rodas
 
Conocimiento y actitudes de directivos sobre derechos, deberes, discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/sida. Ciudad Habana. 2008

Introducción. Todavía no se logra un trato adecuado de las personas viviendo con el VIH/sida por parte del personal de salud. No se cuenta con directivos preparados sobre los deberes y derechos de las personas con VIH.

Objetivos. Describir conocimientos y actitudes de los directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal sobre los deberes y derechos de las personas con VIH. Ciudad de La Habana. 2008, además de identificar las principales fuentes discriminación y estigmatización.

Método. Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Universo 75 directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal. Se estudiaron variables de conocimientos, actitudes y para identificar las fuentes de discriminación o estigmatización.

Resultados. Se apreció que la mayoría de los directivos tenían conocimientos de los deberes y derechos de las PVVIH. Los directivos consideraron que los PVVIH fueron discriminados en primer lugar por el hecho de ser seropositivos, seguido por el temor al contagio y por último por ser un hombre que tiene sexo con otro hombre (HSH). Los directivos reconocieron que el principal actor social que discriminaba a las PVVIH en ambos niveles era el personal de salud. A nivel provincial el 100% de los encuestados asumió una actitud no estigmatizante y un 98.5% a nivel municipal. El cien por ciento de los directivos identificó como fuente de apoyo para las PVVIH a los familiares, parejas y personal de salud. Todos los directivos estudiados expresaron que no asumirían una actitud estigmatizante.

Luis Enrique Bueno Marrero, Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo, Maricela Torres Esperón, Omayda Urbina Laza, Marta Otero Ceballo
 PDF
 
Capacitación de los directivos de la Atención Primaria de Salud ante situaciones de desastres en dos municipios seleccionados. Ciudad de La Habana, 2009Actualmente y con frecuencia los países de la región incluyendo Cuba, están expuestos a desastres naturales, por tanto conocer sus características, frecuencia, efectos económicos y sobre la salud, junto a medidas preventivas y como enfrentar las consecuencias inmediatas, constituyen una prioridad para los directivos en la Atención Primaria de Salud. Cada año se demuestra la necesidad de mantener preparada sobre el tema a la población con énfasis a los directivos de la Atención Primaria de Salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la capacitación de estos directivos ante situaciones de desastres. La investigación se llevó a cabo en dos municipios (10 de octubre y Plaza de la Revolución), Ciudad de La Habana, 2009. Se entrevistaron a 102 directivos: todos los Directores y Vicedirectores municipales y de policlínico. Se revisaron planes de estudio de las carreras de Medicina, Licenciatura en Enfermería y la especialidad de Medicina General Integral, así como otras variantes de postgrado y se identificaron necesidades de capacitación. Se concluye que tanto en la educación de pregrado como en la de posgrado, aún persisten insuficiencias en los contenidos de los planes de estudios sobre desastres así como en el acceso a cursos de posgrado. Los directivos no están suficientemente preparados para reducir el impacto de los desastres en la población. Se recomienda transmitir los resultados del estudio a las direcciones de pregrado y posgrado del viceministerio de docencia y al Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres para complementar los análisis que se están realizando con vistas a los cambios en los programas de estudio y realizar un análisis del sistema de superación posgraduada para ofertarles cursos sobre la temática de desastres a los directivos actuales y a los de futura incorporación, con vistas a establecer una continuidad en la capacitación posgraduada pues el país Cuba sigue siendo un país vulnerable a estas situaciones extremas.
Isabel Benítez Hernández, Lizette Pérez Perea, Edith Rodríguez Boza, Sara Laria Menchaca
 PDF
 
El sistema de vigilancia de la satisfacción del paciente. Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela. 2011

El diseño de un sistema de vigilancia de la satisfacción de la población es sin lugar a dudas una de las áreas de desarrollo más importante de la salud pública. La insatisfacción de la población con los servicios de salud puede crear una disminución de la calidad de la vida, toda vez que constituye una razón frecuente para no solicitar ayuda médica.

 

La Misión Barrio Adentro ha arribado a su octavo año de trabajo y se hace necesario la consolidación de sus objetivos de trabajo, incorporando un sistema de vigilancia de la satisfacción de la población. Se realizó un estudio de desarrollo. El objetivo fue el de diseñar el sistema de vigilancia de satisfacción de la población en la Misión Médica Cubana en Venezuela. Las técnicas que básicamente se utilizaron fueron la revisión documental y la entrevista aplicada a un grupo de colaboradores con experiencia de trabajo de los centros de coordinación y análisis nacional y estatal de la Misión Médica Cubana en Venezuela. El diseño del sistema de vigilancia contó de tres subsistemas; uno de vigilancia de buzones como parte de la vigilancia pasiva, el subsistema de encuestas como ejemplo de la vigilancia activa y el subsistema de vigilancia de la prensa plana nacional y estatal la que también se apoya en la vigilancia pasiva. En todos los subsistemas se pudo definir los eventos objeto de vigilancia, opiniones positivas, quejas y sugerencias, además se detallan la entrada, procesamiento, salida y retroalimentación de cada uno y finalmente se explicita los elementos básicos de todo sistema de vigilancia: qué se vigila, quién lo ejecuta, cuándo, dónde, cómo y cual será su producto de salida.

Ana Teresa Fariñas Reinoso, Irene Álvarez Alonso, José Rafael Sánchez Méndez, Rosa María Báez Dueñas, Ariagna Martínez Pérez, Raquel García, David Pérez Núñez, Olga Lidia Barrera López, Nilda López Mederos
 PDF
 
La presencia de la mujer en la gestión en el Área de la Higiene y Epidemiología. Cuba 1959- 2009

Introducción. La Epidemiología, desde la perspectiva de la Salud Pública como política de Estado, tiene como objeto de estudio básico, la situación de salud de poblaciones, es decir perfiles de problemas de colectivos humanos para el control de los mismos. El sistema de genero es un conjunto de practicas símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica- fisiológica y que dan sentido a la situación de impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general a la relación entre las personas. A pesar de los logros alcanzados en Cuba, que indudablemente han disminuido las brechas de género, existen determinadas formas de pensar y actuar que inciden en las desigualdades presentes entre hombres y mujeres. Ante esta realidad la autora se propuso

Objetivo: Describir la incorporación de la mujer a la dirección del área de la Higiene y la Epidemiología durante los tres períodos de la salud Pública Cubana.

Método. Estudio histórico lógico, tomando como guía la periodización de la salud pública cubana desde la colonia hasta los años actuales de la Revolución cubana.

Principales resultados. En los dos primeros periodos de la Salud Pública Cubana muy poca fue la participación de la mujer en los procesos de dirección del área higiénica epidemiológica. Entre 1959- 1679 predominaron las directivas especialistas en administración de salud, por primera vez asume la conducción del Instituto de Higiene una mujer. Se evidencio que el área más fortalecida por mujeres directivas en esta etapa fue la docente. Entre 1970- 1979 se gradúan las primeras mujeres especialistas y comienzan a ocupar cargos de dirección las epidemiólogas, nutriólogas e higienistas comunales. De 1980- 1989 se puso en evidencia un auge en todo lo relacionado con la participación de la mujer en la dirección del área de Higiene y Epidemiología, muy revelador en la conducción de los servicios y la docencia. Por primera vez una mujer del área alcanza el título de candidata a doctora en ciencias .Finalmente después de 1990 se mantiene el incremento de la participación de la mujer en la dirección del área de Higiene y Epidemiología con énfasis en la dirección de los CPHE y las vicedirecciones de los institutos de investigación. Por primera vez una mujer del área preside la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Epidemiología en y para los servicios de saludLos especialistas vinculados con el área de Higiene y Epidemiología desarrollan innumerables actividades devenidas de procesos tanto técnicos como administrativos, en la conducción de programas de salud específicos, en la dirección de servicios y otras. Desde todas las posiciones, enfrentan situaciones complejas y verdaderos desafíos impuestos por el propio desarrollo de la Salud Pública Cubana, por mencionar alguno, la aportación para que el desarrollo de las estrategias sanitarias dirigidas a incrementar la salud de la población cubana, se orienten epidemiológicamente. En el marco del perfeccionamiento de la efectividad y eficiencia del trabajo en la salud por mantener los niveles de salud de la población y la satisfacción de los servicios se produce un proceso de reorganización, regionalización y compactación de los sistemas y servicios de salud, para lo cual se establecen prioridades en base a criterios de cobertura, resolutividad y sostenibilidad de los mismos. Se definen las premisas que interesan al área de Higiene y Epidemiología: Análisis de la situación de salud e integración de las instituciones del sistema de salud con los diferentes sectores de la sociedad y la economía. Se analiza el rol e importancia de su enfoque tanto en la planificación como en la dirección por objetivos en el sistema de salud, sustentado en los métodos epidemiológicos para identificar las necesidades de salud de la población, los factores determinantes y sus posibles cambios, para adelantarse en las respuestas pertinentes, factibles y de mejores efectos y para también evaluar sistemáticamente, si se marcha hacia el buen cumplimiento de los objetivos definidos.
Vivian Noriega Bravo
 PDF
 
Isora Ramos Valle
 PDF
 
Evaluación Rápida de la Vigilancia de la Influenza A H1N1. Policlínicos seleccionados Ciudad de La Habana y Provincia Habana. 2009

Introducción. La influenza A (H1N1) está considerada una enfermedad emergente por lo que es necesario mantener una vigilancia específica para su control.

Objetivo. Evaluar la vigilancia de la influenza A (H1N1) en municipios y consultorios médicos seleccionados de las provincias de Ciudad de La Habana y Provincia Habana, durante el mes de mayo y 1ra quincena de junio del año 2009.

Método. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. En total se visitaron 11 municipios y 14 policlínicos. Se utilizó como guía la Propuesta metodológica para evaluación rápida de sistemas de vigilancia para enfermedades transmisibles elaborada por la DraC. Ana Teresa Fariñas. Para los criterios seleccionados se identificaron los indicadores y los estándares, así como lo esperado en los resultados según lo descrito en el programa. Las técnicas utilizadas fueron: entrevista abierta, observación, un cuestionario semiestructurado y la triangulación metodológica.

Resultados. Lautilidad del sistema de vigilancia se cumplió con la entrega de información sobre la influenza A (H1N1) en las dos provincias. Del 100 % de los viajeros sólo se vigiló entre el 83,5 y el 97%. Solamente en una décima parte de los consultorios visitados se comprobó la existencia de información dirigida a la educación de la población sobre la prevención del virus de la influenza A (H1N1). La dimensión calidad estuvo comprometida por las variables de sensibilidad y oportunidad de la vigilancia.

Conclusiones. La evaluación de la vigilancia de la Influenza A (H1N1) en las provincias estudiadas fue evaluada de No satisfactoria. El sistema fue evaluado de No Útil. Su calidad No satisfactoria y los resultados arrojaron satisfacción por parte de los viajeros visitados y el personal de salud, no obstante se continúan realizando acciones de vigilancia que no son costo- efectivas. Se evidenció que existió una buena participación intersectorial en la vigilancia de la influenza A (H1N1).

Ana Teresa Fariñas Reinoso, Lena López Ambrón, Edith Rodríguez Boza
 PDF
 
Nestor Marimón Torres, Evelyn Martínez CruzII
 PDF
 
Omar Medardo Martín Sánchez, Isabel Gómez Olivera
 PDF
 
María Cristina Reyes Fernández, Guillermo Mesa Ridel
 PDF
 
Vivian Noriega Bravo
 PDF
 
Yuxini Acosta Gómez, Mariela Valdés Mora, Danay Saavedra Hernández, José Carlos Moreno Domínguez, Hernán Correa Carrasco
 PDF
 
Propuesta de curso corto para capacitación a directivos. Enero 2009Se presentó una propuesta de superación, a partir de la identificación de las principales necesidades de aprendizaje de los cuadros, reservas y canteras del sistema provincial de salud, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2008, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las competencias básicas de los cuadros, reservas y canteras para la aplicación de las más modernas técnicas de Dirección que posibiliten incrementar la calidad organizacional de los servicios de salud. Se realizó la revisión documental de Actas de la Comisión de Cuadros Provincial, informes de las visitas de control a las unidades y Direcciones municipales y la caracterización de todos los cuadros y reservas del sector, evaluando las principales deficiencias relacionadas con habilidades directivas, conformándose un inventario de necesidades de capacitación. A partir de los resultados obtenidos se diseñó la propuesta de superación mediante un curso corto que incluye las siguientes temáticas: Planeación Estratégica, Dirección por Valores, Comunicación, Motivación, Trabajo en equipo, Creatividad, Delegación de funciones y Control. Se concluyó que la propuesta de curso diseñado como resultado de esta investigación, pudiera contribuir a perfeccionar las competencias de los directivos del sector de la salud. Se recomendó la aplicación de esta propuesta metodológica de acuerdo a las necesidades de cada contexto y el análisis de su impacto.
Omar Medardo Martín Sánchez, Isabel Gómez Olivera, Clara Aurora García Peraza, María Cecilia Santana Espinosa
 PDF
 
Elementos 201 - 225 de 246 << < 4 5 6 7 8 9 10 > >>