Art铆culos de Revisi贸n o Posici贸n

 
Aspectos econ贸micos y sociales asociados al consumo de cigarrillos en Cuba durante el 2022

Introducci贸n: El tabaquismo, como adicci贸n y factor de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, tiene gran importancia a nivel internacional, lo cual conllev贸 a la firma del primer tratado internacional en materia de salud, el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, pero sus resultados a煤n distan mucho de lo que se requiere para mejorar el bienestar de la poblaci贸n en general y la cubana en particular.

Objetivo: Analizar los aspectos econ贸micos y sociales asociados al consumo de cigarrillos en Cuba durante el a帽o 2022.

Posicionamiento del autor: El estudio realiz贸 un recorrido por las diferentes aristas econ贸micas y sociales del consumo de cigarrillos en general, vistas como causa y consecuencia, particularizando en los resultados de las investigaciones que la autora realiz贸 sobre el consumo, precio, mercado y elasticidad precio-demanda de cigarrillos en Cuba. Las pol铆ticas p煤blicas para prevenir y controlar el tabaquismo pueden fundamentarse desde lo econ贸mico y social, amparadas en las llamadas internalidades y externalidades del an谩lisis del comportamiento del consumidor que las fundamentan por constituir una "falla de mercado". Se presentaron como temas de an谩lisis: el consumo, precio, mercado y elasticidad precio-demanda en Cuba y su relaci贸n con el salario, el 铆ndice de precios al consumidor desde la perspectiva nacional e internacional en lo econ贸mico y social, y las particularidades del cigarrillo por su car谩cter adictivo, su transmisi贸n social y las dificultades de su prevenci贸n y control.

Conclusiones: Los aspectos se帽alados en la investigaci贸n deben constituir temas de an谩lisis y reflexi贸n para poder realizar un abordaje de la prevenci贸n y control del tabaquismo en el contexto cubano, donde el arraigo cultural del tabaco y su papel en la econom铆a compiten con otorgarle al tabaquismo la requerida prioridad de su efecto en la salud de la poblaci贸n, pues si no se controla con las medidas correctas, no se podr谩n disminuir las principales causas de mortalidad y morbilidad en los cubanos.

Nerys Su谩rez Lugo
 PDF
 
Panorama econ贸mico de la atenci贸n de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica

Introducci贸n: La enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica tiene una prevalencia del 10,2 % en la poblaci贸n mundial de 40 a 80 a帽os de edad, pero algunos reportes se帽alan prevalencias del 15,0 % y del 20,6 % para esta misma poblaci贸n. Esta enfermedad genera importantes costos para el sistema sanitario, principalmente en los estadios moderados, graves, las exacerbaciones y las complicaciones que conlleva.

Objetivo: Describir el panorama econ贸mico de la atenci贸n de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica en diferentes pa铆ses del mundo.

Procedimientos empleados para la recogida de la informaci贸n: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa a trav茅s de la b煤squeda de informaci贸n en las bases de datos Biomed Central, Wiley Online Library, Scielo Regional, SciELO Cuba y Elsevier. Se analizaron art铆culos en ingl茅s y en espa帽ol y de ellos se consultaron 75, de los cuales 41 fueron incluidos, publicados entre 2005 y 2023. Los criterios de inclusi贸n la presencia de informaci贸n epidemiol贸gica, diagn贸stico, tratamiento y costos directos e indirectos. Se excluyeron 34 art铆culos que ten铆an otros tipos de evaluaci贸n econ贸mica. De los art铆culos incluidos m谩s del 50 % correspond铆an a un per铆odo menor de 5 a帽os.

Resultados: Independientemente de la regi贸n, la atenci贸n de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica tuvo un costo aproximado por paciente de 6000 d贸lares por a帽o. La mayor proporci贸n correspondi贸 a costos directos derivados de las exacerbaciones que oscilaron entre un 70 y un 90 % del costo total.

Conclusiones: La enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica gener贸 costos muy altos. Minimizar las exacerbaciones de la enfermedad, controlar el empeoramiento, hacer prevenci贸n tab谩quica y controlar otros factores ambientales, pudiera reducir potencialmente el costo del tratamiento.

Irma Andronica Sosa Lorenzo, Manuel Collazo Herrera, Silvia Venero-Fern谩ndez
 PDF
 
La gesti贸n financiera hospitalaria y los errores en la creaci贸n de grupos relacionados por diagn贸stico

Introducci贸n: La gesti贸n sanitaria requiere herramientas para tomar decisiones a nivel local y sist茅mico en prestadores de salud, con informaci贸n de calidad y oportuna, para optimizar procesos organizacionales.

Objetivo: Identificar, mediante an谩lisis del estado del conocimiento, la generaci贸n de errores en creaci贸n de grupos relacionados por diagn贸stico que afectan la estrategia de gesti贸n financiera hospitalaria.

Desarrollo: Se revisaron 487 trabajos de investigaci贸n, 54 de ellos identificaron procesos de generaci贸n del constructo estudiado, con errores y evidenciados en su materializaci贸n. Estos errores se conglomeraron de acuerdo al modelo original de 3M. Entre los encontrados se precisaron como omisiones en documentaci贸n de los registros m茅dicos; mala calidad en conjunto m铆nimo de datos b谩sicos; inexactitudes en codificaci贸n diagn贸stica y de procedimientos; insuficiente agrupaci贸n de grupos relacionados al diagn贸stico, variaci贸n del 铆ndice casu铆stico; deficiencias en formaci贸n de equipos de trabajo y procesos de auditor铆as, adem谩s discrepancias en asignaci贸n de grupos relacionados al diagn贸stico. Reconocer y abordar estos errores permitir谩n optimizar la eficiencia en la gesti贸n sanitaria.

Conclusiones: Se identifican errores en implementaci贸n de los grupos relacionados al diagn贸stico, los que se focalizan en subprocesos de captura; codificaci贸n de la producci贸n cl铆nica y en errores del personal sanitario en codificaci贸n. Estos tipos de omisiones pueden contribuir en formas claves de evaluaci贸n del desempe帽o de la gesti贸n cl铆nico-asistencial, m谩s a煤n cuando esta se asocia a estructura de facturaci贸n y costo por paciente en el actual sistema de salud chileno.

Katiuska Reynaldos Grand贸n, Jos茅 Manuel Saiz-Alvarez, Jos茅 Rolando S谩nchez Rodr铆guez
 PDF
 
Prioridades y retos de la atenci贸n primaria de salud en la provincia de Matanzas, Cuba

Introducci贸n. La principal estrategia de la salud p煤blica es la atenci贸n primaria de salud. Las secuelas y afectaciones que dej贸 la pandemia de COVID-19 ha conllevado a los sistemas de salud del mundo a renovarse y por ello Cuba desarrolla un proceso de fortalecimiento de la medicina familiar. La provincia de Matanzas se encuentra en un proceso de perfeccionamiento de las acciones para cumplir los objetivos trazados.

Objetivo. Fundamentar las prioridades de la atenci贸n primaria de salud en la provincia de Matanzas, Cuba.

Posicionamiento del autor. El an谩lisis de situaci贸n de salud empleado como herramienta cient铆fica y metodol贸gica para la toma de decisiones desde la base y a todos los niveles es el proceso que garantiza la vigilancia epidemol贸gica, el monitoreo de las determinantes sociales de la salud, la prevenci贸n de enfermedades, la promoci贸n de salud, as铆 como la colaboraci贸n intersectorial y la comunicaci贸n digital efectiva.

Conclusiones: El an谩lisis de la situaci贸n de salud, la vigilancia epidemol贸gica, el monitoreo de la dispensarizaci贸n y de las determinantes sociales de la salud, la promoci贸n de salud y actividades preventivas con la comunidad y la aplicaci贸n efectiva de la intersectorialidad y de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de las comunicaciones constituyen las prioridades y retos de la atenci贸n primaria de salud en Matanzas.

Judit Mart铆nez Abreu, Yackelin Rodriguez Cord贸n, Jorge Luis Portillo Pestana, V铆ctor Ren茅 Terry Mart铆nez, Miguel Ignacio Olivera Serena, Cristina Dayami Rodriguez Caballero
 PDF
 
Una aproximaci贸n a la econom铆a circular y su contribuci贸n en el contexto de la pandemia

Introducci贸n: La econom铆a circular es un nuevo paradigma de prosperidad econ贸mica, sostenibilidad y utilizaci贸n de los recursos. La situaci贸n ocasionada por la COVID-19 plantea la necesidad de restauraci贸n de las econom铆as nacionales, principalmente la de los pa铆ses en desarrollo. La econom铆a circular marca tendencias para alcanzar grandes metas socioambientales, econ贸micas y aquellas vinculadas con los tratados internacionales contra el cambio clim谩tico.

Objetivo: Valorar la contribuci贸n de la econom铆a circular en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n sistem谩tica de la literatura con base en los lineamientos de la declaraci贸n PRISMA y el m茅todo InOrdinatio, que sirvieron de apoyo para rese帽ar los principales hallazgos. Solo se cubrieron art铆culos de investigaci贸n y revisi贸n publicados en el per铆odo de 2016-2022, sin restricci贸n de idioma, en las bases de datos especializadas SCOPUS, SciELO y Sciencedirect.

Desarrollo: En el mundo empresarial la econom铆a circular se reconoce como una estrategia competitiva y de desarrollo sostenible. Producto de la pandemia de la COVID-19 han aflorado fen贸menos que confirman la necesidad de un modelo circular que promueva nuevas formas de negocios y empleos.

Conclusiones: La econom铆a circular es una herramienta imprescindible para lograr una econom铆a ecoeficiente, racional y sostenible. Ha emergido como una alternativa para apoyar la reactivaci贸n econ贸mica pospandemia de muchos pa铆ses.

Yasniel S谩nchez Su谩rez, Leydis Trujillo Garc铆a, Arialys Hern谩ndez Nari帽o, Liadys Cuervo Saiz, Neyfe Sabl贸n Coss铆o, Mayl铆n Marqu茅s Le贸n
 PDF
 
Capital intelectual, atracci贸n para la inversi贸n extranjera en el sector salud y el crecimiento econ贸mico

Introducci贸n: La tasa agregada de crecimiento econ贸mico de las principales econom铆as del mundo desarrollado depende cada vez m谩s de la creaci贸n de industrias de nuevo tipo, en las que se aplica el conocimiento para obtener servicios o productos mejorados y m谩s competitivos.

Objetivo: Exponer, desde lo te贸rico, el aporte que ofrece el capital intelectual, a trav茅s de la inversi贸n extranjera en el sector de la salud, al crecimiento econ贸mico del pa铆s.

Posicionamiento del autor: El trabajo comprende un an谩lisis cr铆tico y colectivo de los autores y no pretende generalizar posturas, sino, por el contrario, dar lugar a deliberaciones provechosas que enriquezcan la puesta en valor del capital intelectual como atracci贸n a la inversi贸n extranjera en el sector de la salud. Se comparten referentes al crecimiento econ贸mico de un socialismo sostenible con participaci贸n de mercado como prioridad para el pa铆s, una breve caracterizaci贸n de la inversi贸n extranjera en Cuba y valoraciones sobre el capital intelectual y su importancia para el 茅xito de las empresas en el sector de la salud.

Conclusiones: En Cuba existe un caudal de conocimiento cient铆fico t茅cnico e innovaciones tecnol贸gicas, sin embargo, la cultura de reconocimiento y negociaci贸n del capital intelectual como aporte a la inversi贸n extranjera no est谩 generalizada. La inversi贸n de activos intangibles emerge como una clave importante para impulsar el desarrollo sostenible y construir capacidades que creen una ventaja competitiva para el sector empresarial cubano; urge promover la captaci贸n de capital for谩neo con una mayor atenci贸n y atracci贸n para la inversi贸n extranjera.


Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello M茅ndez, Pastor Cantero Echazabal, Eleuterio Roberto Gonzales Mart铆n, Elvira Hilda Castro Coss铆o, Pablo Francisco Puentes Garc铆a
 PDF
 
Damarys Olivera Cuadra, Marilyn Hern谩ndez G贸mez, Matilde C谩rdenas Carvajal
 PDF
 
Geovanis Olivares
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, H茅ctor Corratge Delgado, Sonia Mar铆a Gonz谩lez Vega, Carmen Arocha Mari帽贸, Orlando Carnota Lauz谩n鈥
 PDF
 
La gesti贸n estrat茅gica del riesgo en el enfrentamiento a situaciones de emergencias sanitarias de la COVID-19

Introducci贸n: La gesti贸n y control de una situaci贸n de emergencia sanitaria es uno de los escenarios m谩s dif铆ciles y complejos de enfrentar.

Objetivo: Proponer elementos que desde el enfoque estrat茅gico de la gesti贸n del riesgo fueron usados en la toma de decisiones en el enfrentamiento emergencias sanitarias de la COVID-19.

Desarrollo: Se realiz贸 la revisi贸n bibliogr谩fica y documental de los principales autores relacionados con el tema. Se utilizaron los m茅todos comparativos, descriptivo-explicativo para el an谩lisis y las valoraciones. A trav茅s del an谩lisis causal y el matricial se propusieron los elementos que connotan la gesti贸n de riesgo en situaciones de emergencias sanitarias. Se propusieron elementos que desde el enfoque estrat茅gico de la gesti贸n del riesgo pueden ser utilizados en el proceso de toma de decisi贸n en el enfrentamiento a la COVID-19.

Conclusiones: En la medida que la pandemia se propag贸 por el mundo y en el pa铆s, su connotaci贸n como crisis sanitaria, econ贸mica y social se hizo m谩s evidente, con dimensiones y duraci贸n de sus efectos dif铆ciles de cuantificar y predecir, lo que oblig贸 al perfeccionamiento de protocolos para su enfrentamiento. La concepci贸n estrat茅gica de la gesti贸n de riesgos se convierte en una plataforma de acci贸n v谩lida para promover v铆as en la identificaci贸n del peligro, potenciar la comunicaci贸n y percepci贸n del riesgo, as铆 como el desarrollo de la gesti贸n de vulnerabilidades, para reforzar el enfrentamiento a la COVID-19. Estas acciones est谩n dirigidas al fortalecimiento de la capacidad de respuesta.

Alexis Santiago P茅rez Figueredo, Rosario Le贸n Robaina
 PDF
 
Apreciaci贸n del capital y el talento humano en salud p煤blica dentro del capital intelectual cubano

Introducci贸n: El capital humano determina el avance econ贸mico que puede presentar un pa铆s; establece que cuanto m谩s cualificado o especializado sea, mayor ser谩n los efectos positivos que se generen.

Objetivo: Analizar el valor del capital humano en salud y su impacto como capital intelectual en el desarrollo de la salud p煤blica cubana.

Posicionamiento del autor: El sistema nacional de salud se ha ido desarrollando y fortaleciendo progresivamente desde el triunfo de la Revoluci贸n cubana en el a帽o 1959. Esto demand贸 un progreso paralelo del sistema de formaci贸n y mejora de recursos humanos para la salud que posibilit贸 fortalecer la cualidad y pertinencia del desarrollo profesional y profesoral; brind贸 particular atenci贸n a la educaci贸n m茅dica, la formaci贸n y el perfeccionamiento del capital humano en la salud p煤blica en la modalidad de posgrado, como doctorados, especialidades, maestr铆as y otras formas organizativas de la docencia.

Conclusiones: El capital humano constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el incremento de la productividad, impulsar la innovaci贸n y con ello la competitividad. El concepto asumido para la pr谩ctica de la gesti贸n del capital humano en Cuba comprende econom铆a, ciencia y conciencia 茅tica. La formaci贸n de los profesionales de la salud en Cuba es integral y humanista, y se ejecuta esencialmente en los servicios de salud y en la comunidad.

Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello M茅ndez, Yamila Ramona de Armas 脕guila, Eleuterio Roberto Gonzalez Mart铆n
 PDF
 
Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodr铆guez D铆az, Rodolfo P茅rez Matar
 PDF
 
Dise帽o metodol贸gico para la estrategia de comercializaci贸n de servicios educativos en salud

Introducci贸n: El Ministerio de Salud P煤blica de Cuba ofrece servicios educativos internacionales, mediante cursos de pregrado, entrenamientos, diplomados, maestr铆as y doctorados, dirigidos a extranjeros financiados de gobiernos o autofinanciados; estos 煤ltimos, como alternativa dirigida a potenciar su gesti贸n exportadora. El llamado de organismos internacionales para incrementar la inversi贸n destinada a la educaci贸n superior para mantener la calidad y la equidad, resulta una oportunidad para introducirse en el mercado, pero requiere disponer de servicios competitivos, por su calidad y diversidad, se aprovechan las potencialidades del Sistema Nacional de Salud y hacerlos valer por su calidad y humanismo.

Objetivo: Exponer los m茅todos, t茅cnicas y procedimientos empleados en la investigaci贸n realizada para dise帽ar una estrategia de comercializaci贸n de los servicios educativos en salud, en cada una de las etapas en que se transit贸 para llegar a los resultados parciales y final.

Desarrollo: El dise帽o de estrategias para los servicios educativos a nivel internacional, requiere contar con herramientas metodol贸gicas adecuadas para la investigaci贸n que permita obtener los insumos requeridos.

Conclusiones: Los m茅todos, t茅cnicas y procedimientos empleados en la investigaci贸n, permiten llegar al dise帽o de una estrategia de comercializaci贸n de los servicios educativos en salud cubanos con un abordaje pertinente, actualizado, cient铆fico, necesario y aplicable. Se obtuvo los insumos necesarios, constituyen argumentos a favor de considerar que se cuenta con una herramienta metodol贸gica para el abordaje de este tipo de proyectos para Cuba y determinadas regiones y pa铆ses.
Jenry Carre帽o Cuador
 PDF
 
Recursos en l铆nea que facilitan el teletrabajo

Introducci贸n: En la actualidad el desarrollo de herramientas de comunicaci贸n por internet permite ampliar el trabajo remoto, una modalidad que se favorece por las nuevas tecnolog铆as disponibles. Este posibilita el intercambio de grandes vol煤menes de informaci贸n, la utilizaci贸n de archivos de trabajo de manera simult谩nea y los jefes pueden supervisar la calidad en tiempo real.

Objetivo: Exponer aspectos significativos de herramientas disponibles en internet que facilitan la actividad laboral.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n documental de fuentes de informaci贸n sobre el uso de herramientas que aumentan la productividad laboral. Se us贸 el buscador Google para la recopilaci贸n de textos informativos, y otros, como Google Acad茅mico y Semantic Scholar, para corroborar el respaldo cient铆fico y acad茅mico del uso de las herramientas identificadas.

Desarrollo: Algunas de las herramientas gratuitas disponibles en internet consisten en servicios digitales a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo conectado; permiten crear, almacenar y compartir documentos con otras personas, lo que facilita que equipos de trabajo interact煤en de forma simult谩nea. Estas herramientas propician una diversidad de servicios sin tener que instalar y ocupar espacio como recursos de computadoras para realizar las diferentes tareas en la cotidianidad laboral.

Conclusiones: Existen herramientas digitales disponibles en internet de gran utilidad, que hacen m谩s r谩pido y productivo los resultados del trabajo, lo que facilita el teletrabajo.


Rodolfo P茅rez Matar, Esther Paredes Esponda, Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Marianela Chao Flores, Yanetsys Sarduy Dom铆nguez
 PDF
 
Trascendencia gnoseol贸gica y metodol贸gica de los principios esenciales de la gesti贸n organizacional

Introducci贸n: En la b煤squeda de la compresi贸n de la gesti贸n organizacional se destaca como elemento distintivo el hecho de considerarla como actividad pr谩ctica por una parte, y como 谩rea del conocimiento cient铆fico por otra. Respecto a esta 煤ltima consideraci贸n, resulta insuficiente la propuesta de principios que mejor expliquen y gu铆en dicho proceso como parte de su cuerpo te贸rico, en virtud de su car谩cter dial茅ctico.

Objetivo: Formular una propuesta de principios de aplicaci贸n general que permita, por un lado comprender el fen贸meno administrativo, y por otro guiar su pr谩ctica.

Desarrollo: Se utilizaron como m茅todos te贸ricos el an谩lisis y s铆ntesis, el hist贸rico-l贸gico, el hermen茅utico-dial茅ctico, y el hol铆stico-dial茅ctico. Como m茅todos emp铆ricos la revisi贸n documental y el an谩lisis de redes sociales. Adem谩s, se realiz贸 un an谩lisis de correlaci贸n de distancias a trav茅s del programa SPSS; as铆 como el an谩lisis de centralidad de la red de relaciones entre los principios seleccionados con la herramienta NetDraw del software UCINET. Se determinaron aquellos principios que mejor explican el proceso de gesti贸n organizacional.

Conclusiones: La gesti贸n organizacional, a pesar de constituir un 谩rea del conocimiento cient铆fico con un sistema de categor铆as definidas, es una disciplina que a煤n est谩 en construcci贸n desde el punto de vista gnoseol贸gico y metodol贸gico. Esto justifica la propuesta de principios formulada, que se considera como pertinente, en tanto articula principios v谩lidos cient铆ficamente en dis铆miles contextos organizacionales, y que tienen implicaci贸n pr谩ctica en los elementos primarios de toda organizaci贸n.
Eduardo L贸pez Hung
 PDF
 
Reflexiones sobre la responsabilidad m茅dica como valor moral y legal en el ejercicio de la profesi贸n

Introducci贸n: La responsabilidad m茅dica estudiantil resulta una herramienta que no solo interpreta el mundo universitario de las ciencias m茅dicas, sino que sirve para su transformaci贸n en responsabilidad m茅dica profesional. Durante la carrera de Medicina el valor responsabilidad se debe desarrollar vinculado a basamentos legales.

Objetivo: Abordar de forma reflexiva la variable responsabilidad legal en estudiantes de la carrera de Ciencias M茅dicas por la repercusi贸n futura en el ejercicio de su profesi贸n.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n en bases de datos certificadas para investigaciones en salud acerca de las definiciones y el tratamiento pedag贸gico de la responsabilidad m茅dica hacia lo cual se dirigen las estrategias educativas. En su mayor铆a est谩n enfocadas hacia el valor moral m谩s que sobre los aspectos legales relacionados con el desempe帽o de la profesi贸n una vez que los estudiantes egresan de nuestras universidades.

Conclusiones: La concepci贸n educativa propuesta para el desarrollo de la responsabilidad legal en estudiantes de ciencias m茅dicas, adem谩s de los presupuestos filos贸ficos, sociol贸gicos y psicopedag贸gicos debe integrar aspectos jur铆dicos. Estos deben ser abordados durante toda su formaci贸n, de manera tal que, se exponen las consecuencias y sanciones que se pueden derivar de una irresponsabilidad profesional y prevenir errores del futuro profesional de la salud cuyas consecuencias sean de 铆ndole penal, civil y/o administrativas.
Iris Jim茅nez Gonz茅lez, Dana Molina Piedra, Mileidis L贸pez Bacallao
 PDF
 
Ense帽ar gerencialismo en carreras de salud en Chile, proximidad administrativa o necesidad formativa curricular

Introducci贸n: La administraci贸n, gesti贸n o gerencia, deber铆a ser parte del trayecto formativo en pregrado de carreras de salud. Formaci贸n ligada al desarrollo de pa铆ses y profesiones, con apropiaci贸n y conocimiento administrativo del contexto sanitario.

Objetivo: Reflexionar tem谩ticas centrales sobre gerencialismo en salud en mallas curriculares correspondientes a carreras de ciencias de la salud en Chile, durante formaci贸n de pregrado.

Desarrollo: Se revisaron mallas curriculares de carreras de salud, para reconocer asignaturas-m贸dulo, de diferentes profesiones sanitarias, relacionadas con administraci贸n. Se utiliz贸 dise帽o descriptivo, con an谩lisis te贸rico-l贸gico-reflexivo, con an谩lisis de contenido desde literatura cient铆fica y razonamiento cr铆tico de autores, sobre constructo analizado. Se aglutinaron usos de t茅rminos: administraci贸n, manejo del talento humano, gesti贸n o gerencia reflejados en mallas curriculares. La mayor铆a de las carreras no contienen estas asignaturas. La carrera de Enfermer铆a en totalidad de universidades que la imparten, incluyen categor铆as tem谩ticas analizadas, lo que podr铆a favorecer posicionamiento de enfermer铆a en 谩mbitos de gesti贸n de centros de salud, por ser garante en actividades administrativas de los servicios, para garantizar la gesti贸n del cuidado.

Conclusiones: La ausencia en mallas curriculares de asignaturas de administraci贸n y gerencia en carreras de salud en Chile podr铆an repercutir en perfiles de egresos de profesionales titulados, adem谩s de interferir en conducci贸n cl铆nico-asistencial y liderazgo, necesario para gestionar y conducir el talento humano en salud
Jos茅 Rolando S谩nchez Rodr铆guez, Olga Viviana D谩vila Castillo, Mar铆a Soledad Calder贸n Calder贸n, Carla Massiel Ramiro Jara, Sonia Mariela Contreras Aguilera, Aleida Antonia Vargas Diaz
 PDF
 
Hacia una universidad desarrolladora en el sistema de salud

Introducci贸n: La garant铆a del progreso y sostenimiento de una universidad m茅dica, constituye una compleja tarea, que como la propia Educaci贸n Superior y los Sistemas de Salud, demanda una visi贸n innovadora e intencionados esfuerzos de los directivos y el resto de los profesionales en esas instituciones.

Objetivo: Exponer con un enfoque hol铆stico, recomendaciones que contribuyan a la construcci贸n de universidades desarrolladoras en el sistema de salud.

Desarrollo: A partir de las ideas renovadoras del presidente de la Rep煤blica, Miguel D铆az-Canel Berm煤dez y de los resultados de las investigaciones de los autores de este art铆culo, se emiten recomendaciones sobre el necesario y pertinente reconocimiento de estos altos centros de estudio como entidades desarrolladoras, en las que ciencia e innovaci贸n muestren un rol protag贸nico. En estas se precisa de contar, intencionalmente, con la internalizaci贸n por todos los actores, y especialmente de sus directivos, de los objetivos que estos deben alcanzar en la formaci贸n profesional y la superaci贸n de posgrado y en los impactos, que tanto sus resultados cient铆ficos como la formaci贸n de recursos humanos, produzcan a favor de la sociedad.

Conclusiones: El 茅xito y la capacidad desarrolladora de una universidad m茅dica debe alcanzarse con la intencionalidad de la proyecci贸n estrat茅gica de todos los procesos, en el ejercicio de un liderazgo soportado en capacidades y 茅tica profesional. Para ello deben dirigirse esfuerzos, con un enfoque hol铆stico, hacia el alcance consecuente de ese objetivo, al precisar como elemento sustantivo, la formaci贸n en gesti贸n cient铆fico investigativa de los directivos universitarios. Una actividad dial贸gica permanente de estos con los 贸rganos cient铆ficos, ha de contribuir a la potenciaci贸n de una cultura profesional que sustente la calidad de los procesos sustantivos de la educaci贸n superior.
Iv谩n Ram贸n Guti茅rrez Rojas, Eva De la Nuez Ramos, Yurisan Espinosa Ponce
 PDF
 
Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Inerkys Veranes Garz贸n, Ivonne B谩rbara Rom谩n Hern谩ndez, Lanais Pe帽alver Sinclay, Alejandra Keeling Felip
 PDF
 
Mar铆a Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
 PDF
 
Luis Guillermo Jim茅nez Herrera
 PDF
 
La importancia de la evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as sanitarias para la toma de decisiones

Introducci贸n: Es imprescindible conocer si las nuevas tecnolog铆as aportan a la salud y al bienestar de la poblaci贸n, m谩s de lo que estas cuestan al sistema sanitario.

Objetivo: Describir la importancia y necesidad que tiene la evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as sanitarias como un elemento fundamental para la toma de decisiones en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica, tanto en el 谩mbito nacional como internacional, para la b煤squeda de informaci贸n sobre la evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as y la relaci贸n que tiene esta herramienta de trabajo en el campo sanitario, como un elemento de crucial relevancia para evaluar los impactos por el uso de estas tecnolog铆as. La evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as aplicadas al campo de la salud, debe ser considerada como un aspecto que contribuye a mejorar el uso racional y eficiente de los recursos tecnol贸gicos, ya que permite realizar los an谩lisis t茅cnico-econ贸micos correspondientes sobre los costos y consecuencias en t茅rminos de salud del uso de las distintas alternativas tecnol贸gicas para el Sistema Nacional de Salud.

Conclusiones: Se puede afirmar que la evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as constituye un aspecto necesario para valorar el uso racional y eficiente de estos recursos en los sistemas sanitarios, con vista a poder evaluar el impacto que tienen estas tecnolog铆as para orientar la toma de decisiones en el campo sanitario.
Manuel Miguel Collazo Herrera, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF  PDF
 
Auroly Ota帽o Arteaga, Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Ana Rosa Jorna Calixto
 PDF
 
Evelyn Mart铆nez Cruz, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez, Tom谩s Reinoso Medrano
 PDF
 
Los an谩lisis de impacto presupuestario como herramienta valiosa para la toma de decisiones en salud

Introducci贸n: Los an谩lisis de impacto presupuestario es una t茅cnica utilizada en la evaluaci贸n econ贸mica. La decisi贸n que se toma con base a sus resultados se ha convertido en una tarea para el Ministerio de Salud P煤blica y sus entidades sanitarias en Cuba y el mundo que deseen incorporar un nuevo tratamiento, f谩rmaco, intervenciones sanitarias y programas.

Objetivo: Reflexionar sobre la t茅cnica de an谩lisis de impacto presupuestario como una valiosa herramienta para la toma de decisiones.

Desarrollo: Se realiz贸 una investigaci贸n de tipo descriptivo y transversal con dos fuentes de informaci贸n, la revisi贸n bibliogr谩fica y documental que permiti贸 conocer sobre la tem谩tica objeto de estudio, as铆 como recopilar informaciones, antecedentes y material bibliogr谩fico sobre los an谩lisis de impacto presupuestario en el contexto del sector de la salud y su relaci贸n con la toma de decisiones como una valiosa herramienta para los directivos. Los an谩lisis de impacto presupuestario constituyen un instrumento importante, que contribuyen al proceso de toma de decisiones realizado por parte de los directivos de salud. Estos brindan informaci贸n relacionada con las estimaciones de los resultados expresados en unidades monetarias que favorecen la optimizaci贸n de los recursos humanos, materiales y financieros.

Conclusiones: Los an谩lisis de impacto presupuestario se instituyen en una valiosa herramienta para la toma de decisiones en las evaluaciones econ贸micas de las tecnolog铆as sanitarias pues brindan importantes beneficios y oportunidades a la vez que implica una gran responsabilidad con el estado de salud de la poblaci贸n.
Geovanis Olivares Paizan
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 157 1 2 3 4 5 6 7 > >>