Comunicación breve
José
Martí y la ética de los cuadros
José
Martí and the ethics of the paintings
Mario
Acevedo Martínez1*
https://orcid.org/0000-0003-3983-8153
1Ministerio de Salud Pública (MINSAP). La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: acevedo@infomed.sld.cu
RESUMEN
En
ocasión al aniversario del natalicio de José Martí, Héroe
Nacional y Apóstol de la independencia de Cuba, se realizó un trabajo
de recopilación sobre sus concepciones relacionadas con la ética y
valores del ser humano. Esta breve selección mucho tiene que ver en la
formación y labor de los cuadros y directivos cubanos, martianos de acción
y convicción.
Palabras
clave: ética; valores; moral.
ABSTRACT
On
the occasion of the anniversary of the birth of José Martí, national
hero and Apostle of the independence of Cuba, a compilation work was carried
out on his conceptions related to the ethics and values of the human being.
This brief selection has a lot to do with the formation and work of Cuban cadres
and executives, Martians of action and conviction.
Key
words: ethics; values; moral.
Recibido:
20/01/2020
Aceptado:
25/01/2020
Los
valores éticos son sustento y fuerza fundamental, que han de conducir la
acción de cada ser humano y en el pensamiento de José Martí,
alcanzan su expresión más acabada.
El
28 de enero se celebra el natalicio del Apóstol y de esta sencilla manera
INFODIR le rinde homenaje.
En
esta breve recopilación, se intenta dibujar como concibe Martí la
conducta de quienes asumen una responsabilidad ante la sociedad, los principios
éticos que han de caracterizarles y en los cuáles, sentó cátedra
con su ejemplo personal hasta entregar su vida en la lucha por la independencia
de Cuba.
La
modernidad con el empuje de la informatización y las redes sociales, reclaman
de una ética muy sólida, capaz de contener aquellas ideas que, colocan
al ser humano como mercancía, reducen su cultura a mimetismos centristas
del monopolio, convirtiéndola en instrumento de penetración y dominio.
Es Martí, referente fundamental de nuestra ética, por lo que pretendemos
estimular la reflexión sobre la misma.
El
honor y la dignidad
- "En el mundo
ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de
luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en
sí el decoro de muchos hombres."
La
Edad de Oro, julio de 1889; Tomo 18, página 305.
- "La gloria,
no cede a los amantes bruscos que corren tras ella y la fatigan, sino a los
amantes dignos que la respetan e intentan ganarse su afecto por sus altas
obras."
La
Opinión Nacional, Venezuela, 22 de febrero de 1882; Tomo 14, página
363.
- "[…] es
bello que el pueblo tenga absoluto y pleno concepto de su dignidad y de su
honra."
Revista
Universal, México, 7 de mayo de 1875; Tomo 6, página 197.
- "El exceso de
soberbia daña: pero el exceso de humildad lastima y deshonra."
Revista
Universal, México, 15 de julio de 1875; Tomo 6, página 273.
- "Pone la honra
vallas que ningún código salva. He aquí la ley suprema, legislador
de legisladores, y juez de jueces: - la conciencia humana".
La
Opinión Nacional, Venezuela, 20 de agosto de 1881; Tomo 9, página
26.
Ser
sincero
- "Ni con la
lisonja, ni con la mentira, ni con el alboroto se ayuda verdaderamente a una
obra justa."
Patria,
New York, 16 de marzo de 1894; Tomo 3, página 75.
- "Si se ha de
deber el triunfo a ocultaciones, a compraventas de decoro, a retaceos de la
justicia, a compadrazgos y comadrejas, -sienta mejor a un hombre grandioso
el honor de la derrota que los regocijos del triunfo."
La
Opinión Nacional, Venezuela, 7 de marzo de 1862; Tomo 14, página 387.
La
exigencia
- "El que degrada
a los demás se degrada a sí mismo."
Apuntes
personales; Tomo 19, página 83.
- "Decir es hacer,
cuando se dice a tiempo."
Proclamas,
9 de septiembre de 1890; Tomo 1, página 262.
- "Los fuertes
nunca injurian."
La
Opinión Nacional, Venezuela, 22 de febrero de 1882; Tomo 14, página
368.
- "Ni pueblos
ni hombres respetan a quien no se hace respetar."
Patria,
New York, 27 de enero de 1894; Tomo 3, página 62.
La
disciplina, el respeto y la lealtad
- "…Yo quiero
que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a
la dignidad plena del hombre."
Discurso,
26 de noviembre de 1891, Tampa, EE.UU.; Tomo 4, página 270.
- "El honor humano
es imperecedero e irreductible, y nada lo desintegra ni amengua, y cuando
de un lado se logra oprimirlo y desvanecerlo, salta inflamado y poderoso de
otro."
La
América, Estados Unidos, julio de 1884; Tomo 8, página 190.
- "La justicia,
la igualdad del mérito, el trato respetuoso del hombre, la igualdad plena
del derecho: eso es la Revolución."
Patria,
New York, 31 de marzo de 1894; Tomo 3, página 105.
- "O la República
tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito
de trabajar con sus manos y pensar por sí propio, el ejercicio integro
de sí y el respeto, como de honor de familia, al ejercicio integro de
los demás; la pasión, en fin, por el decoro del hombre -o la República
no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de
nuestros bravos."
Discurso,
26 de noviembre de 1891, Tampa, EE.UU.; Tomo 4, página 269.
- "El que respeta
se honra tanto como el respetado…"
Revista
Universal, México, 27 de mayo de 1875; Tomo 1, página 128.
- "La idea que
penetra vale más que la idea ostentosa.
Carta
a Fermín Valdés Domínguez, abril de 1887; Tomo 20, página
326.
Cumplir
con los compromisos y la palabra empeñada
- "…la pureza
y la lealtad son la dicha única."
Carta
a Carmita Mantilla, 2 de febrero de 1895; Tomo 20, página 233.
- "No hay en
la tierra más vía honrada, que la que uno se abre con sus propios
brazos."
El
Siglo XIX, México, 1878; Tomo 7, página 138.
- "…sacrifica
más quien pierde la honra que quien pierde la vida…"
Discursos;
Tomo 28, página 331.
Contra
la apatía, el derrotismo
- "…mientras
haya obra que hacer, un hombre entero no tiene derecho a reposar."
Carta
a Leonor Pérez, 15 de mayo de 1894; Tomo 20, página 458.
- "La indolencia
en el trabajo es natural consecuencia de la indolencia en el espíritu."
- "¡Póngase
el hombre de alfombra de su pueblo!"
Discursos,
Estados Unidos, 17 de febrero de 1892; Tomo 4, página 295.
La
crítica y la autocrítica
- "Las palabras
deshonran cuando no llevan detrás un corazón limpio y entero. Las
palabras están de más cuando no fundan, cuando no esclarecen cuando
no atraen, cuando no añaden".
Discursos,
Estados Unidos, 10 de octubre de 1890; Tomo 4, página 248.
- "Medida de
la honra propia, en diarios y en hombres, es el respeto en que se tiene la
honra ajena. El que no respeta la honra ajena, no respetará la propia."
Patria,
10 de noviembre de 1894; Tomo 3, página 356.
- "Se tiene el
talento para honrarse con él, no para deshonrar a los demás."
Revista
Universal, México, 21 de octubre de 1875; Tomo 6, página 350.
- "Libertad es
el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin
hipocresía."
La
Edad de Oro, julio de 1889; Tomo 18, página 304.
- "Las almas
nacidas para la honradez no tienen convivencia, ni viven tranquilas, fuera
de la honradez. Ancho campo hay en el mundo para vivir con decoro…"
Carta
a Gonzalo de Quesada, 16 de noviembre de 1889; Tomo 6, página 122.
Actitud dañina: el espíritu justificativo, la inacción frente
a dificultades y errores y la ausencia de iniciativas
- "…no
hay delito más imperdonable que el delito de cansar, y no ha de querer
cometerlo quien tanto ha menester de la indulgencia y la bondad de todos".
Revista
Universal, México, 16 de abril de 1875; Tomo 15, página 51.
- "El trabajo
nutre. La pereza encoleriza y enloquece."
La
Opinión Nacional, Venezuela, 1882; Tomo 9, página 307.
- "…las
virtudes que el trabajo nutre, bastan para compensar en las horas solemnes
la falta de aquellas que se debilitan con el egoísmo."
La
Nación, Argentina 27 de abril de 1888; Tomo 11, página 422.
La
Nación, Argentina, 24 de febrero de 1889; Tomo 12, página 122.
La
correcta administración
- "Emplear en
nuestro beneficio exclusivo lo que no es nuestro, es un robo".
La
Nación, Argentina, 11 de octubre de 1888; Tomo 12, página 43.
- "Son algunos
los vendidos y muchos los venales; pero de un bufido del honor puede echarse
atrás a los que, por hábitos de rebaño, a el apetito de las
lentejas, se salen de las filas en cuanto oyen el látigo que los convoca,
o ven el plato puesto."
Carta
a Gonzalo de Quesada, 16 de noviembre de 1889; Tomo 6, página 122.
- "Esa arrogancia,
ese ceño, esa pelea por la autoridad o, la fama, que son cosas que en
lo grande del mundo caben en un grano de anís o en la cuenca de una pluma
de ruiseñor que se lleva el viento; esas ridiculeces femíneas; esos
celos de aldea, indignos de mentes ilustres y corazones levantados, han de
desaparecer de nuestra tierra ¡si han asomado en ella la cabeza!
Fragmentos;
Tomo 22, página 194.
- "¡Da dolor,
ver a grandes almas ir por sendas pequeñas! Eso acontece cuando se olvida
el bien ajeno, y se piensa en el propio. Para deslucirse, no hay más
que amarse."
La
Opinión Nacional, Venezuela, 23 de enero de 1882; Tomo 14, página
318.
- "La ley del
talento, como la de la dicha verdadera, es el desinterés."
La
Nación, Argentina, 24 de diciembre de 1890; Tomo 12, página 473.
- "Las cosas
buenas se deben hacer sin llamar al universo para que lo vea a uno pasar.
Se es bueno porque sí; y porque allá dentro se siente como un gusto
cuando se ha hecho un bien, o se ha dicho algo útil a los demás.
Eso es mejor que ser príncipe: ser útil."
La
Edad de Oro, septiembre de 1889; Tomo 18, página 455.
- "…no
puede nadie subirse sobre su pueblo, ni aun para ser virtuoso!"
La
Nación Argentina, 28 de julio de 1887; Tomo 11, página 200.
- "No hay provecho
privado, ni progreso público, si no se basa en el honor."
La
Nación, Argentina, 9 de octubre de 1889; Tomo 12, página 312.
La
corrupción
- "Es criminal
quien sonríe al crimen; quien lo ve y no lo ataca; quien se sienta a
su mesa; quien se sienta a la mesa de los que se codean con él o le sacan
el sombrero interesado, quienes reciben de él el permiso para vivir."
Patria,
New York, 16 de abril de 1892; Tomo 4, página 390.
- "El que vive
de la infamia, o la codea en paz, es un infame. Abstenerse de ella no basta:
se ha de pelear contra ella. Ver en calma un crimen, es cometerlo."
Discurso,
30 de noviembre de 1889; Tomo 5, página 168.
- "No se ha de
permitir el embellecimiento del delito, porque es como convidar a cometerlo".
La
Nación, Argentina, 13 de mayo de 1883, Tomo 13, página 248.
Las
relaciones de amistad
- "…no
hay cosa que aflija más que ver rostros de envidiosos. Tienen el ojo
encendido del sediento, y la color enfermiza de los enanos".
La
Opinión Nacional, Venezuela, 1882; Tomo 15, página 265.
- "Yo no busco
mis hermanos entre la pompa y la recompensa. Yo sé dónde están
mis hermanos."
Carta
a Juan Bonilla, 15 de agosto de 1889; Tomo 20, página 352.
- "Todos los
pícaros son tontos. Los buenos son los que ganan a la larga."
La
Edad de Oro, julio de 1889; Tomo 18, página 324.
- "El ser bueno
da gusto, y lo hace a uno fuerte y feliz."
La
Edad de Oro, agosto de 1889; Tomo 18, página 391.
- "Sea Ud. bueno,
y todo el mundo le cae encima: aunque yo no sé qué haya gusto mayor
que servir de algo a los demás".
Carta
a Federico Edelman, 1891; Tomo 20, página 386.
Los
derechos
- "Apena ver
insistir en sus propios derechos a quien se niega a luchar por el derecho
ajeno."
Patria,
14 de marzo de 1892; Tomo 1, página 320.
- "Todo aquel
que no mira por el derecho ajeno como por el propio, merece perder el propio".
La
Nación, Argentina, 4 de junio de 1886; Tomo 1, página 415.
El
razonamiento colectivo
- "La única
autoridad legítima y definitiva para el establecimiento de la verdad
es la razón".
La
América, Estados Unidos, abril de 1884; Tomo 13, página 440.
- "…no
hay gustos sino donde todos lo tienen, y cada cual es creador y condueño
de sí, y ve crecer sus frutos en abundancia y orden. Del trabajo continuo
y - numeroso nace la única dicha, porque es la sal de las demás
ventura, sin la que todas las demás cansan o no lo parecen: ni tienen
la libertad de todos más que una raíz, y es el trabajo de todos."
La
Nación, Argentina, 22 de octubre de 1890; Tomo12, página 433.
- "Pena es que
el hombre no salte de su asiento al ver que vive sin poder sacar la verdad
a los labios…"
Patria,
New York, 9 de julio de 1892; Tomo 2, página 63.
- "Antes que
impugnar, debe amarse al que nos dice rudamente la verdad."
Revista
Universal, México, 21 de septiembre de 1875; Tomo 6, página 331.
- "No es la inteligencia,
recibida y casual lo que da al hombre honor: si no el modo con que la usa
y la salva."
Carta
a José M. Vargas Vila, 14 de marzo de 1894; Tomo 26, página 449.
Decidir
dentro de sus facultades
- "La honradez
y la independencia de carácter me han traído adonde estoy, y con
ellas me he de mantener, y he de caer con ellas; porque no vale conservarse
el puesto donde no se puede estar sin prescindir de ellas."
Apuntes
personales, 1894; Tomo 21, página 497.
Ser
discreto y viabilizar la información pública
- "El que exagera
pierde lo que de otros exagera. Para ser útil hay que ser exacto. Para
ser fuerte hay que comprometerse con la verdad. Al principio puede perderse
alguna batalla, pero se ha de ganar la decisiva."
The
Sun, Estados Unidos, 30 de octubre de 1881; Tomo 28, página 144.
- "…la
verdad no es más que una, y quien la dice cuando los demás tienen
miedo de decirla, impera."
La
Nación, Argentina, 30 de junio de 1888; Tomo 11, página 456.
- "Manda el que
dice a tiempo la verdad. La verdad bien dicha, dicha a tiempo, disipa, como
si fuesen humo, a sus enemigos."
La
Nación, Argentina, 30 de junio de 1888; Tomo 11, página 457.
- "No ha de temerse
la sinceridad; solo es tremendo lo oculto."
La
Nación, Argentina, 13 de noviembre; Tomo 13, página 319.
- "Y digo esto
sin miedo de que cualquier inactivo, por celos de mi actividad, me llame demagogo.
El que nada quiere para sí, dirá la verdad siempre."
Fragmentos,
Estados Unidos, Tomo 22, página 223.
- "La opinión
enérgica es tan poderosa como la lanza penetrante: quien esconde por
miedo su opinión y como un crimen la oculta en el fondo del pecho y con
su ocultación favorece a sus tiranos, es tan cobarde, como el que en
lo recio del combate vuelve grupas y abandona la lanza al enemigo."
Discursos,
Estados Unidos; Tomo 28, página 332.
Una política de cuadros sobre las bases del mérito y la capacidad
- "¡Allí
veremos porque sean quienes deban, y los mejores, los que ocupen los puestos
de servicios, y porque los méritos se los asegure en vez del favor, y
no entre en la sangre de la república la peste de los burócratas!"
Patria,
New York, 21 de enero de 1893; Tomo 5, página 405.
- "La gloria
y el triunfo no son más que un estímulo al cumplimiento del deber".
Imprenta
S. Martínez, España, 15 de febrero de 1873; Tomo 1, página 89.
- "El elogio
oportuno fomenta el mérito; y la falta de elogio oportuno lo desanima".
Patria,
New York, 3 de abril de 1892; Tomo 1, página 369.
- "La adulación
es vil, y es necesaria la alabanza."
Patria,
New York, 3 de abril de 1894; Tomo 1, página 369.
- "El respeto
al derecho ajeno es la garantía del propio".
Revista
Universal, México, 2 de junio de 1875; Tomo 6, página 255.
Idoneidad
y capacidad real
- "Para ser recompensado,
se necesita ser útil."
La
América, Estados Unidos, noviembre de 1883; Tomo 8, página 383.
- "La alabanza
justa regocija al hombre bueno, y molesta al envidioso. La alabanza injusta
daña a quien la recibe: daña más a quien la hace. La alabanza
excesiva repugna con razón el ánimo viril. Los que desean toda la
alabanza para sí, se enojan de ver repartida la alabanza entre los demás."
Patria,
New York, 3 de abril de1892; Tomo 1, página 369.
- "El premio
aviva el celo, obliga al que lo recibe, y enciende un ardor nuevo al que desea."
La
Opinión Nacional, Venezuela, 1882; Tomo 14, página 469.
Asumir
el cargo como un honor y un compromiso
- Viene bien
que el que ejerza el poder sepa que lo tiene por merced y por encargo de su
pueblo, como una honra que se le tributa y no como un derecho de que se goza."
La
Opinión Nacional, Venezuela, 22 de febrero de 1882; Tomo 14, página
- "Sin honor no
hay hombre. Cada cual viva su sudor, o no viva."
Carta
a Fermín Valdés Domínguez, 2 de julio de 1894; Tomo 28, página
442.
- "De altar se
ha de tomar a Cuba, para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal, para levantarnos
sobre ella."
Discursos,
Tampa, EE.UU., 26 de noviembre de 1891; Tomo 4, página 269.
- "Cuanto me
amenaza a la Patria me pone a temblar; y solo gozo con lo que la honra y la
asegura."
Carta
a Fernando Figueredo, 9 de febrero de 1892; Tomo 1, página 303.
- "Para mí
la Patria no será nunca triunfo, sino agonía y deber."
Carta
a Federico Henríquez Carvajal, 25 de marzo de 1895; Tomo 4, página
111.
Conflicto
de intereses
El
autor declara no tener conflicto de intereses.