Metodología de priorización de procesos pandémicos de salud a través de variables de vulnerabilidad
Resumen
Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha impactado negativamente en la salud global, con mayor repercusión en las personas vulnerables. De igual forma, ha evidenciado que los procesos crónicos, como la obesidad, tiene más afectación en poblaciones con mayores vulnerabilidades. En ambos casos, el consumo de recursos sanitarios y sociales es elevado; por ello, resulta necesario buscar estrategias de gestión de los servicios sanitarios en función de la vulnerabilidad poblacional.
Objetivo: Evaluar la priorización de la gestión en salud ante las pandemias por COVID-19 y obesidad con enfoque en la vulnerabilidad del cuidado poblacional.
Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo en el grupo de investigación multidisciplinar MISCK de la Universidad de Alcalá, en octubre de 2021. Se escogió una serie de variables de vulnerabilidad validadas que se relacionaron con las del método Hanlon adaptado, se otorgó una puntuación a cada proceso pandémico. Se realizó una validación con expertos y se analizó a través de estadística descriptiva.
Resultados: El consenso de expertos priorizó la necesidad de abordar la obesidad ligeramente frente la COVID-19 (10,7 puntos frente a 9,3 puntos, respectivamente) en un momento donde la vacunación frente a la COVID-19 se había implantado en toda la región.
Conclusiones: Los servicios de salud se han de centrar en el mantenimiento de cuidados a largo plazo para la población, lo que sobrelleva a nuevas metodologías para la gestión de la asistencia sanitaria. La puesta en marcha de la combinación de las metodologías de vulnerabilidad y Hanlon adaptado abre un nuevo abanico de visiones distintas en la gestión, hasta lo entonces observado, con un foco en el futuro de la evolución de la vulnerabilidad ante ciertos problemas de salud poblacional.