La COVID-19 en Cuba y las oportunidades para su gesti贸n en momento de crisis

Introducci贸n: La COVID-19 constituye una crisis sanitaria mundial que transversaliza todos los sectores de la sociedad. En Cuba, con serias limitaciones econ贸micas, su enfrentamiento requiri贸 de un abordaje integral con el sistema nacional de salud como su principal fortaleza.

Objetivo: Analizar el modelo de gesti贸n del pa铆s de la COVID-19 y los desaf铆os existentes en su enfrentamiento.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cualitativa documental desde el mes de marzo hasta noviembre del a帽o 2020, cuyo prop贸sito fundamental fue analizar los desaf铆os del pa铆s en el enfrentamiento a la COVID-19. Se recopil贸 informaci贸n relacionada con el problema de investigaci贸n, se someti贸 al an谩lisis de contenido y se present贸 en relaci贸n con este tipo de estudio.

Resultados: La gesti贸n de la pandemia en el pa铆s cont贸 con la voluntad pol铆tica y la conducci贸n directa del Gobierno. Las limitaciones econ贸micas y las afectaciones del bloqueo norteamericano representaron un reto en su abordaje y a su vez una oportunidad en la b煤squeda de estrategias para su control, donde la intersectorial y las fortalezas del sistema sanitario tuvieron una gran importancia.

Conclusiones: La estrategia adoptada por el Gobierno cubano constituye un ejemplo en el seguimiento y enfrentamiento a esta enfermedad, la adopci贸n de decisiones colegiadas y con el enfoque del ser humano en el centro, contribuye al desarrollo de propuestas espec铆ficas. En momentos de crisis se mantuvo la solidaridad y el desarrollo de productos de la industria biotecnol贸gica cubana, elementos fundamentales que permiten enfrentar los desaf铆os econ贸micos y avanzar hacia su control.
Evelyn Martinez Cruz
 PDF
 
La cooperaci贸n internacional en salud, su desarrollo y relaci贸n con el Sistema Nacional de Salud

Introducci贸n: Existen diversos conceptos sobre la Cooperaci贸n Internacional en Salud, su multiplicidad est谩 en dependencia de las perspectivas, enfoques pol铆ticos, sociales y econ贸micos de los autores e investigadores del tema.

Objetivo: Realizar el an谩lisis de los diferentes abordajes te贸ricos de la Cooperaci贸n Internacional y su v铆nculo con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud cubano.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cualitativa documental, aplic谩ndose el m茅todo hist贸rico en el periodo comprendido desde el inicio del desarrollo del Sistema Nacional de Salud en 1960 hasta el a帽o 2018, cuyo prop贸sito fundamental fue realizar un abordaje te贸rico de la Cooperaci贸n Internacional y demostrar su alcance e influencia en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.

Resultados: Cuba aplic贸 una definici贸n de cooperaci贸n coherente con las realidades, principios y perspectivas nacionales, entendi茅ndola como un aspecto que incidi贸 en el desarrollo. Durante 60 a帽os se ejecutaron las modalidades: bilateral, multilateral, triangular y sur-sur, con repercusi贸n en todas las esferas del pa铆s e incidencia en el sector de la salud.

Conclusiones: La efectividad de la cooperaci贸n que se recibe, independientemente de la modalidad de que se trate, estar谩 determinada por la capacidad del gobierno para armonizarla y alinearla a los objetivos estrat茅gicos definidos. La presencia creciente de los temas de salud en las agendas pol铆ticas requiere de un mayor conocimiento y experticia en estos temas, lo cual permitir谩 una adecuada utilizaci贸n de los recursos que se adquieren por esta v铆a.
Evelyn Martinez Cruz
 PDF  XML
 
Francisco Alberto Dur谩n Garc铆a
 PDF
 
Ram贸n Sergio George Quintero
 PDF
 
Mar铆a Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
 PDF
 
Mar铆a Octavina Rodr铆guez Roque, Teresa Rodr铆guez Rodr铆guez
 PDF  HTML
 
Mirna Cabrera Hern谩ndez, ariel Delgado Ramos, Alfredo et col Sanchez Rodr铆guez
 PDF
 
Yoerquis Mejias S谩nchez, Ileana del Rosario Morales Su谩rez
 PDF  HTML
 
Situaci贸n de salud de las personas mayores atendidas en el 谩rea II de salud del municipio de Cienfuegos

Introducci贸n: El envejecimiento poblacional tiene gran impacto en los servicios de salud, lo que demanda ampliar y reorientar la atenci贸n de salud.

Objetivo: Describir la situaci贸n de salud de personas mayores atendidas en el 谩rea II del municipio de Cienfuegos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, mixto en el 谩rea II, del municipio de Cienfuegos, perteneciente al policl铆nico 鈥淐ecilio Ruiz de Zarate鈥, en el a帽o 2019. Se dise帽贸 un instrumento que se aplic贸 a 177 ancianos, 92 mujeres y 85 hombres, residentes permanentes en el 谩rea. Se ejecut贸 la observaci贸n encubierta en diferentes servicios de salud para valorar aspectos relacionados con la atenci贸n al anciano.

Resultados: La mayor铆a ten铆a edades entre 60 a 69 a帽os, jubilados, con enfermedades cr贸nicas, principalmente hipertensi贸n arterial. Requieren de medicamentos con altos gastos. Hay brechas en los servicios de salud para la atenci贸n a este grupo en consultas que tienen un alto nivel de actividad. Las necesidades de salud resueltas fueron pr贸tesis dentales y visitas de terreno de estomat贸logos. Existen problemas con el calzado ortop茅dico por demora del tr谩mite, y escasa variedad de este calzado.

Conclusiones: Los adultos mayores tienen m谩s de una enfermedad cr贸nica; a muchos no se les realizan los controles m茅dicos en el tiempo establecido, se chequean solo cuando est谩n enfermos. Existe falta de personal para la atenci贸n de ellos, aunque hay plazas disponibles. No tienen prioridad para la atenci贸n en los servicios y no se les realizan visitas domiciliarias del m茅dico o enfermera, sin embargo, los servicios sociales tienen una gesti贸n favorable.
Ivis L贸pez Home, Aida Leonor Rodr铆guez Cabrera, Luisa 脕lvarez V谩zquez
 PDF
 
La direcci贸n en salud frente a la variabilidad y el cambio clim谩tico en Cuba

Introducci贸n: A nivel global, los peligros clim谩ticos tienen efectos sobre la salud individual, la salud poblacional y el sistema de salud, modulado por determinantes biol贸gicos, psicol贸gicos, socioecon贸micos, ecol贸gicos y ambientales que a帽aden una carga adicional a los esfuerzos de cumplir el encargo social del sector salud. Las investigaciones en Cuba han permitido evidenciar algunos de estos cambios, mientras resaltan la vulnerabilidad a la variabilidad clim谩tica. Frente a ese reto, la direcci贸n en salud deber谩 mantener eficacia en la gesti贸n de instituciones y servicios.

Objetivo: Reflexionar sobre los peligros asociados a la variabilidad y cambio clim谩tico para la salud humana.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n de art铆culos de revistas, libros y documentos de la producci贸n cient铆fica internacional sobre variabilidad y cambio clim谩tico, peligros asociados y efectos en la salud, y de resultados de la experiencia de autores y cient铆ficos cubanos reflejados en informes, comunicaciones nacionales, documentos de la implementaci贸n de la Tarea Vida y de organismos rectores.

Conclusiones: La direcci贸n deber谩 asumir un enfoque pr谩ctico, integrador y estrat茅gico, vincular la reducci贸n de riesgo de desastres con acciones de adaptaci贸n, e implementar planes de preparaci贸n de los directivos, en completo v铆nculo entre docencia, investigaci贸n, asistencia m茅dica y extensi贸n universitaria, existiendo condiciones favorables en el Sistema Nacional de Salud de Cuba para enfrentar con 茅xito la variabilidad y el cambio clim谩tico.

Guillermo Mesa Ridel, Idania Correa Betancourt, Paulo L谩zaro Ortiz Bult贸
 PDF  XML
 
Auroly Ota帽o Arteaga, Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Ana Rosa Jorna Calixto
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda, H茅ctor Corratg茅 Delgado, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
Costos del c谩ncer de pulm贸n en el Instituto Nacional de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a. 2012.

Introducci贸n: La econom铆a de la salud es considerada una poderosa herramienta para la toma de decisiones eficientes en el sector de la salud. Una de las aristas clave de esta ciencia, son los estudios de costo de las enfermedades y su impacto para la econom铆a y la sociedad. El c谩ncer de pulm贸n actualmente representa una carga para la econom铆a y los servicios de salud a nivel internacional. En Cuba constituye la segunda causa de muerte por c谩ncer, con un aumento en la incidencia y mortalidad. El objetivo de esta investigaci贸n consisti贸 en identificar los costos asociados al c谩ncer de pulm贸n en el Instituto Nacional de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a (INOR) durante el a帽o 2012.

Metodolog铆a: Se realiz贸 un estudio de descripci贸n de costos del tipo evaluaci贸n parcial. El enfoque metodol贸gico utilizado fue el costo de la enfermedad. Se incluy贸 la perspectiva institucional, del paciente y sus familiares y la social. Los costos se clasificaron en directos institucionales, indirectos e intangibles, se estim贸 el gasto de bolsillo. El universo de estudio estuvo constituido por 149 pacientes.

Resultados: Los costos del c谩ncer de pulm贸n para la instituci贸n var铆an entre 1507863 y 1047900 pesos cubanos. Los costos indirectos fueron de 207 636 y el gasto de bolsillo por concepto de una sesi贸n de quimioterapia se estima en 2159,42 pesos cubanos.

Conclusiones: El c谩ncer de pulm贸n tiene un gran impacto en la salud de la poblaci贸n. Los costos calculados representan las afectaciones econ贸micas que ocasiona la enfermedad para las instituciones sanitarias, los pacientes y sus familiares y la sociedad en general.

ABSTRACT

Introduction: Health economics is considered a powerful tool for efficient decision-making in the health sector. One of the key edges of this science is the study of cost of illness and its impact on the economy and society. Lung cancer currently represents a burden to the economy and health services internationally. In Cuba is the second cause of cancer death, with an increase in the incidence and mortality. The objective of this research was to identify the costs associated with lung cancer at the National Institute of Oncology and Radiobiology (INOR) during 2012.

Methodology: A descriptive study of the costs of partial evaluation type was performed. The methodological approach was the cost of the disease. The institutional perspective, the patient and family and social was included. The costs were classified as institutional, indirect and intangible direct, pocket spending was estimated. The study group consisted of 322 patients.

Results: The costs of lung cancer for the institution vary between 2967601 and 2032240pesos. Indirect costs were 457 743 and the OPM concept of a chemotherapy session is estimated at 2159.42 pesos.

Conclusions: Lung cancer has a major impact on the health of the population. Estimated costs represent the economic damage caused by the disease for healthcare institutions, patients and their families and society in general.


Juliette Massip Nicot, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Angel Rene Elejalde Larinaga
 PDF
 
Cooperaci贸n triangular en la diversificaci贸n de la exportaci贸n de servicios m茅dicos cubanos

Introducci贸n: La Cooperaci贸n Internacional tiene una larga historia a trav茅s del desarrollo de la humanidad, pero es a partir de 1945, con la creaci贸n de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas que se afianza la necesidad de instaurar canales formales de cooperaci贸n internacional. La Cooperaci贸n Internacional es un conjunto de acciones y herramientas de car谩cter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes. La cooperaci贸n internacional en salud, siempre es de alta prioridad para el desarrollo de las naciones involucradas. La cooperaci贸n triangular es una variante mixta de cooperaci贸n Internacional.

Objetivo: Valorar la cooperaci贸n triangular como parte de la cooperaci贸n t茅cnica internacional de Cuba en salud.

Desarrollo: Se realiz贸 una investigaci贸n de tipo documental, sustentado en una revisi贸n de publicaciones de organismos e instituciones dedicados a gestionar y respaldar la cooperaci贸n sin fines de lucro entre pa铆ses. Las experiencias sobre cooperaci贸n triangular m谩s extendidas y diversas se encontraron en Jap贸n que particip贸 desde 1975 en 脕frica, Asia y Am茅rica Latina, con la capacitaci贸n y env铆o de expertos a terceros pa铆ses apoy谩ndose en pa铆ses vecinos. En el a帽o 1984 se public贸 el documento Lineamientos para la promoci贸n de la cooperaci贸n t茅cnica entre pa铆ses en desarrollo y la cooperaci贸n econ贸mica entre pa铆ses en desarrollo en el sector salud con la colaboraci贸n de la Oficina Panamericana de la Salud, donde se establec铆a como prioridad el apoyo creciente y eficaz a la cooperaci贸n entre pa铆ses.

Conclusiones: Cuba ha participado en dis铆miles proyectos de cooperaci贸n triangular con pa铆ses de 脕frica, Europa, Am茅rica Latina y el Caribe.
Jenry Carre帽o Cuador, Esther Paredes Esponda
 PDF
 
Juan Vela Vald茅s
 PDF
 
Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en relaci贸n con la calidad en los servicios de salud

Introducci贸n: La calidad de la atenci贸n en los servicios de salud, debido a la complejidad del cumplimiento de necesidades y expectativas establecidas es motivo de inter茅s no solo para profesionales y t茅cnicos, sino tambi茅n para los estados, gobiernos. Es habitual que se enmarque el accionar en el sector salud con cuatro palabras: equidad, eficacia, efectividad, y eficiencia.

Objetivo: Analizar la relaci贸n de la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad del sistema sanitario con la calidad en los servicios de salud.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica donde la b煤squeda de la informaci贸n relacionada con el tema se llev贸 a cabo en las bases de datos CUMED, EBSCO Hots, Hinari, PubMed, SciELO, Medline, Medilatina y LILACS. Se efectu贸 la b煤squeda solo en espa帽ol. La eficacia guard贸 relaci贸n estrecha con la competencia, se refiri贸 a las potencialidades para cumplimentar un resultado, bajo condiciones de m谩ximo acondicionamiento para su consecuci贸n. La efectividad estuvo relacionada con el desempe帽o donde se demostr贸 destreza en la ejecuci贸n de sus acciones. La eficiencia guard贸 relaci贸n con la estabilidad financiera y sostenibilidad econ贸mica del sistema. La equidad estuvo reflejada en la satisfacci贸n, esta fue la etapa superior y destino final de los servicios de salud, donde se vieron reflejados los logros del sistema.

Conclusiones: La eficacia, efectividad, eficiencia y equidad del sistema sanitario se encuentran indisolublemente relacionada con la calidad en los servicios de salud.
Ram贸n Sergio George Quintero, Yanine G谩mez Toirac, Denny Matos Laffita, Iv谩n Gonz谩lez Rodr铆guez, Rafael Labori Ruiz, Sergio Alberto Guevara Silveira
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, H茅ctor Corratge Delgado, Sonia Mar铆a Gonz谩lez Vega, Carmen Arocha Mari帽贸, Orlando Carnota Lauz谩n鈥
 PDF
 
Dise帽o metodol贸gico para la estrategia de comercializaci贸n de servicios educativos en salud

Introducci贸n: El Ministerio de Salud P煤blica de Cuba ofrece servicios educativos internacionales, mediante cursos de pregrado, entrenamientos, diplomados, maestr铆as y doctorados, dirigidos a extranjeros financiados de gobiernos o autofinanciados; estos 煤ltimos, como alternativa dirigida a potenciar su gesti贸n exportadora. El llamado de organismos internacionales para incrementar la inversi贸n destinada a la educaci贸n superior para mantener la calidad y la equidad, resulta una oportunidad para introducirse en el mercado, pero requiere disponer de servicios competitivos, por su calidad y diversidad, se aprovechan las potencialidades del Sistema Nacional de Salud y hacerlos valer por su calidad y humanismo.

Objetivo: Exponer los m茅todos, t茅cnicas y procedimientos empleados en la investigaci贸n realizada para dise帽ar una estrategia de comercializaci贸n de los servicios educativos en salud, en cada una de las etapas en que se transit贸 para llegar a los resultados parciales y final.

Desarrollo: El dise帽o de estrategias para los servicios educativos a nivel internacional, requiere contar con herramientas metodol贸gicas adecuadas para la investigaci贸n que permita obtener los insumos requeridos.

Conclusiones: Los m茅todos, t茅cnicas y procedimientos empleados en la investigaci贸n, permiten llegar al dise帽o de una estrategia de comercializaci贸n de los servicios educativos en salud cubanos con un abordaje pertinente, actualizado, cient铆fico, necesario y aplicable. Se obtuvo los insumos necesarios, constituyen argumentos a favor de considerar que se cuenta con una herramienta metodol贸gica para el abordaje de este tipo de proyectos para Cuba y determinadas regiones y pa铆ses.
Jenry Carre帽o Cuador
 PDF
 
El modelo cubano de Atenci贸n Primaria de Salud y la intervenci贸n sobre el riesgo vascular y el c谩ncer

Introducci贸n: En la 70 Asamblea General de la Organizaci贸n Mundial de la Salud se plante贸 que 鈥渢odos los caminos conducen a la cobertura universal en salud y solo la mitad de las personas en el mundo tienen ese acceso鈥. La cobertura sanitaria universal quiere decir que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a los servicios de salud integrales y garantizados, que necesitan a lo largo de la vida. As铆 las personas pueden desarrollar su m谩ximo potencial de salud, independientemente de su posici贸n o circunstancias determinadas por factores sociales.

Objetivo: Mostrar el modelo cubano basado en la Atenci贸n Primaria de Salud que brinda una respuesta a la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible.

Resultados: Se apreci贸 la voluntad pol铆tica del Estado cubano, los principios fundacionales de la salud p煤blica cubana y el desarrollo integral del Sistema Nacional de Salud en los resultados, que tienen como base la Atenci贸n Primaria de Salud como acceso y cobertura universal de salud. Ello permiti贸 que Cuba arribara a Astana con las metas de Alma-At谩 cumplidas de manera anticipada y comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible.

Conclusiones: La conferencia evidenci贸 que el modelo cubano basado en la Atenci贸n Primaria de Salud satisface la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible de la salud p煤blica cubana.

Alfredo Gonz谩lez Lorenzo
 PDF
 
La 茅tica de la gesti贸n, uno de los factores determinantes de la calidad de los servicios de saludIntroducci贸n: Se parte del concepto de calidad, como la capacidad de producir un servicio con un sentido definido: saber hacer bien las cosas. Y la mejor forma de hacer bien las cosas es hacer todo centrado en las personas.
Objetivo: Caracterizar las actitudes y valores 茅ticos de los profesionales de salud para alcanzar la seguridad y satisfacci贸n de las personas que atienden.
Desarrollo: En el caso de los servicios de salud, las acciones deben estar dirigidas a contribuir a una elevaci贸n gradual del estado de salud de la poblaci贸n y de sus niveles de satisfacci贸n con los servicios. Por su parte, la seguridad del paciente es un componente esencial de la calidad de la atenci贸n, e incluye a usuarios del sistema, personal de salud, tecnolog铆as y medio ambiente. Pero para garantizar todo ello, es imprescindible tener en cuenta los valores 茅ticos de los profesionales de salud.
Conclusiones: Si se quiere lograr una real calidad de la atenci贸n, que impacte favorablemente en el estado de salud de los usuarios, es preciso tener en cuenta, los valores 茅ticos que deben caracterizar a los profesionales del sector: dignidad, humanismo, empat铆a, solidaridad, responsabilidad, compromiso social y profesional, recordando siempre que la satisfacci贸n de las personas depende m谩s de los elementos de comunicaci贸n afectiva que de los puramente t茅cnicos. Con raz贸n, el Dr. Ernesto Guevara de la Serna, recordaba que calidad es un derecho de los usuarios de los servicios y es un deber moral de todos los profesionales, t茅cnicos, trabajadores y directivos.
Mar铆a del Carmen Amaro Cano
 HTML  PDF
 
Algunas reflexiones acerca de la noci贸n de determinantes, determinantes sociales y desigualdades en salud

Introducci贸n: Al referirnos indistintamente a las expresiones determinantes de la salud y sociales de la salud, as铆 como a la desigualdad y a la desigualdad social en salud no siempre se tiene en cuenta que estos t茅rminos adoptan significado y sentido en un contexto te贸rico- pr谩ctico previamente definido.

Objetivos: Abordar el estudio de los determinantes sociales de la salud obliga al investigador a plantear el asunto desde sus referentes conceptuales, considerando las nuevas teor铆as de la complejidad.

Desarrollo: M谩s que un concepto, el t茅rmino determinaci贸n es tratado hoy d铆a por la filosof铆a y las ciencias como una noci贸n que en cada caso traduce cualidades y significados diferentes. Hoy d铆a sabemos que durante el siglo pasado, la pr谩ctica epidemiol贸gica y salubrista predominante, manej贸 lo social desde una perspectiva anal铆tica y factorial. Es fundamental el papel que juega la estructura social en la determinaci贸n social como proceso y a ese fen贸meno no escapa ning煤n pa铆s en el mundo globalizado de hoy.

Conclusiones: Mientras que la noci贸n de determinantes de la salud asume la determinaci贸n como caracter铆stica o como causa efecto y su enfoque epistemol贸gico reproduce el enfoque analista y fraccionado de la modernidad; el enfoque de la determinaci贸n social conjuga lo macro con lo micro, lo distal con lo proximal, lo estructural con lo intermedio y centra su enfoque en la determinaci贸n como devenir del proceso social, en la que interact煤an en red m煤ltiples agentes biol贸gicas, naturales y sociales; todos, socialmente determinados, aproxim谩ndonos a su comprensi贸n desde el pensamiento y las teor铆as de la complejidad.

Rina M. Ramis Andalia
 PDF
 
El rol de la OPS/OMS en el desarrollo de capacidad en eSalud en las Am茅ricas: an谩lisis del per铆odo 2011-2015

La voluntad pol铆tica y la adopci贸n de medidas en relaci贸n con el uso de la eSalud han ido en aumento de forma constante, favoreciendo la movilizaci贸n de los recursos necesarios a fin de adoptar y poner en marcha servicios digitales que permitan mejorar el acceso, ampliar la cobertura y aumentar la eficiencia financiera de los sistemas de atenci贸n de salud.

Con la aprobaci贸n de la Estrategia y Plan de Acci贸n de eSalud de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud (OPS) en 2011 por todos los Estados Miembros de la Regi贸n de las Am茅ricas, se han realizado importantes avances a este respecto en la Regi贸n, entre los que se destacan: la creaci贸n de redes de conocimiento y desarrollo de fuentes de informaci贸n, el establecimiento de modelos de sostenibilidad en materia de eSalud, el apoyo al desarrollo de los registros electr贸nicos de salud, la promoci贸n de normas sobre datos de salud y tecnolog铆as conexas que garanticen el intercambio de informaci贸n, la utilizaci贸n de los dispositivos m贸viles para mejorar la salud y la mejora de la calidad asistencial por medio de la telemedicina.

El presente art铆culo detalla las principales acciones ejecutadas por la OPS en eSalud, espec铆ficamente por la Oficina de Gesti贸n del Conocimiento, Bio茅tica e Investigaci贸n en el per铆odo comprendido entre 2011 y 2015 (primer per铆odo de implementaci贸n de la estrategia y plan de acci贸n de eSalud de la OPS), entre las que se encuentran actividades de investigaci贸n y desarrollo de capacidad, la creaci贸n de lineamientos t茅cnicos y la construcci贸n de redes de conocimiento.

David Novillo Ort铆z, Marcelo D'Agostino, Francisco Becerra-Posada
 PDF
 
Salvador Tamayo Mu帽iz
 PDF
 
Roberto Carlos Legr谩 脕lvarez, Ariana Fernandez Garcia, Manuel Collazo Herrera
 PDF
 
Mar铆a Luisa Quintana Galende, Juan Vela Vald茅s, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 239 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"