Situación de salud en la comunidad de Englewood, Illinois en EE.UU

Introducción: El análisis de la situación de salud en Cuba es una herramienta de trabajo imprescindible para el programa del médico y enfermera de la familia. Constituye un motivo para los directivos de la Universidad de Illinois, en Chicago, a su realización en una comunidad de elevado riesgo (Englewood) con alta tasa de mortalidad infantil, para ello solicitan la participación de especialistas cubanos para su confección.

Objetivo: Demostrar la factibilidad de una alianza oficial, entre la Universidad de Illinois en Chicago y el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Métodos: Se definió como universo las mujeres entre 18 y 49 años que asistieron durante el 2016 a Mile Square Health Clinic en la comunidad de Englewood. Se realizó el proceso de captación de mujeres a través, de cartas enviadas a estas mujeres, a continuación se seleccionaron 50 mujeres que constituyeron la muestra.

Resultados: Se destacó la totalidad de las mujeres encuestadas, un elevado número se encontraron sin pareja declarada, la mayoría se dispensarizaron como Grupo III por ser portadoras de enfermedades crónicas. No utilizaron los métodos anticonceptivos existiendo un gran número multíparas. También, fue significativo el número de captaciones tardías y de bajo peso al nacer.

Conclusiones: Se logra, a través de la alianza entre el equipo de Cuba y la Universidad de Illinois, realizar estudio, según metodología cubana, que muestra resultados de la disparidad de atención a comunidades negras y pobres. Se evidencia que los niños afronorteamericanos menores de un año tienen mortalidad 4 veces mayor que los blancos, comportándose de igual manera los nacimientos pre términos.
Sonia María González Vega, Bertha María Bello Rodríguez, José Armando Arronte Villamarín, Némesis Pérez Martínez
 PDF  HTML
 
Idalmis Salabert Tortolo, Odalys Sánchez Barrera, Abel Iván Semper González, Tomás Enrique Enrique Toledo Martínez, María Teresa Dihigo Faz
 PDF  HTML
 
Enseñar gerencialismo en carreras de salud en Chile, proximidad administrativa o necesidad formativa curricular

Introducción: La administración, gestión o gerencia, debería ser parte del trayecto formativo en pregrado de carreras de salud. Formación ligada al desarrollo de países y profesiones, con apropiación y conocimiento administrativo del contexto sanitario.

Objetivo: Reflexionar temáticas centrales sobre gerencialismo en salud en mallas curriculares correspondientes a carreras de ciencias de la salud en Chile, durante formación de pregrado.

Desarrollo: Se revisaron mallas curriculares de carreras de salud, para reconocer asignaturas-módulo, de diferentes profesiones sanitarias, relacionadas con administración. Se utilizó diseño descriptivo, con análisis teórico-lógico-reflexivo, con análisis de contenido desde literatura científica y razonamiento crítico de autores, sobre constructo analizado. Se aglutinaron usos de términos: administración, manejo del talento humano, gestión o gerencia reflejados en mallas curriculares. La mayoría de las carreras no contienen estas asignaturas. La carrera de Enfermería en totalidad de universidades que la imparten, incluyen categorías temáticas analizadas, lo que podría favorecer posicionamiento de enfermería en ámbitos de gestión de centros de salud, por ser garante en actividades administrativas de los servicios, para garantizar la gestión del cuidado.

Conclusiones: La ausencia en mallas curriculares de asignaturas de administración y gerencia en carreras de salud en Chile podrían repercutir en perfiles de egresos de profesionales titulados, además de interferir en conducción clínico-asistencial y liderazgo, necesario para gestionar y conducir el talento humano en salud
José Rolando Sánchez Rodríguez, Olga Viviana Dávila Castillo, María Soledad Calderón Calderón, Carla Massiel Ramiro Jara, Sonia Mariela Contreras Aguilera, Aleida Antonia Vargas Diaz
 PDF
 
Lázaro Suárez Isaqui, Sadys Rodríguez Ramos, Judit Martínez Abreu, Ernesto Alfonso González, Tamay López Álvarez
 PDF
 
Judit Martínez Abreu, Yackelin Rodriguez Cordón, Jorge Luis Portillo Pestana, Víctor René Terry Martínez, Miguel Ignacio Olivera Serena, Cristina Dayami Rodriguez Caballero
 PDF
 
Pesquisa activa poblacional para la COVID-19 con estudiantes de las Ciencias Médicas en San Cristóbal

Introducción: Una de las herramientas desarrolladas por el Sistema de Salud cubano en el enfrentamiento a enfermedades transmisibles y no transmisibles, ha sido la pesquisa activa en población.

Objetivo: Describir los resultados de la pesquisa activa poblacional con estudiantes de las ciencias médicas en San Cristóbal I, Artemisa.

Desarrollo: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra fue de 12 estudiantes de diferentes carreras universitarias de las ciencias médicas y 2 de sus profesores, los cuales pesquisaron en el Consejo Popular San Cristóbal I, Artemisa del 1ro. al 30 de noviembre de 2020; con previa capacitación sobre aspectos de la COVID-19 y medidas de bioseguridad para evitar contagio. En el período no se reportaron enfermos de COVID-19 entre los estudiantes ni entre los profesores participantes. En abril, fue pesquisada más del 80 % de la población de este consejo popular diariamente. Hubo solo un caso positivo del consultorio médico 12, y solo 4 contactos que fueron trasladados a centros de aislamiento, los cuales resultaron negativos.

Conclusiones: El trabajo de pesquisa activa poblacional para el enfrentamiento de la COVID-19, con estudiantes de las ciencias médicas en el Consejo Popular San Cristóbal I, y rectorada por el Policlínico Docente “Camilo Cienfuegos” de Artemisa fue estable durante el mes de abril y contribuyó a la detección temprana de infección respiratoria y de COVID-19. La pesquisa ha sido segura para estudiantes y profesores.
Kenia Milagros Piloto Tomé, Sahiris González Piloto, Anisley Bárbara Piloto Gil, Francisco Gonzalez Cordero, Osvaldo Hernández Sanchidrian
 PDF
 
Situación de salud de personas mayores del área II de salud del municipio de Cienfuegos

Introducción: El envejecimiento poblacional tiene un gran impacto en los servicios de salud. Este entraña para la sociedad cubana desafíos sobre todo en la atención de los ancianos para la familia, la comunidad y el estado en general. Ello demanda ampliar y reorientar los programas sociales, sectoriales, de atención y de salud.

Objetivo: Caracterizar la situación de salud de las personas mayores atendidos en el área II del municipio de Cienfuegos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica del tema y se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando documentos primarios del área II del municipio de Cienfuegos “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, en el año 2018. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas al personal de salud y adultos mayores y observación encubierta en diferentes servicios de salud y consultorios.

Resultados: Se utilizó una muestra opinática de 85 hombre y 92 mujeres con edades entre 60 y 89 años. En los entrevistados predominaron los que tenían entre 60 a 69 años, la mayoría eran jubilados, con enfermedades crónicas. El padecimiento principal fue la hipertensión arterial; aunque muchos tienen comorbilidades, por lo que sus gastos en medicamentos son altos. Se observaron brechas existentes en los servicios de salud.

Conclusiones: Para la mayoría de los ancianos, se observa falta de controles médicos, y pocas visitas de terreno, por lo cual solo se chequean cuando se sienten enfermos. Las personas mayores declararon buena satisfacción con los servicios de salud recibidos, aunque hay algunas especialidades que tienen escases de personal calificado, lo que sin dudas afecta la calidad de la atención.
Ivis López Home, Aida Rodríguez Cabrera, Luisa Álvarez-Vázquez
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Clima organizacional en el Policlínico “José Luis Dubrocq”

Introducción: La Atención Primaria de Salud, como eje fundamental del sistema de salud cubano no está exenta de las debilidades y ante los requerimientos actuales debe enfrentar los retos y proyectos de cambio de manera consciente, creativa y planificada. La evaluación del clima organizacional de sus instituciones, es imprescindible para que los sistemas de dirección cuenten con herramientas necesarias para enfrentar los procesos de cambios y cumplir con la misión asignada.

Objetivo: Evaluar el clima organizacional del Policlínico “José Luis Dubrocq, de Matanzas.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal, en el período de enero a mayo del 2017 con un universo de 154 trabajadores pertenecientes al policlínico. La muestra se trató de forma proporcional y quedó conformada por 80 trabajadores distribuidos: Departamento 48, Grupo 17 y Grupo Básico de Trabajo 15. Se evaluaron tres dimensiones: comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de dirección en tres estratos: Departamento, Grupo y Grupo Básico de Trabajo.

Resultados: Las dimensiones comportamiento organizacional con valor promedio de 7,6, estructura organizacional con 6,6 y estilo de dirección con 7,3 fueron percibidas como clima organizacional adecuado, al igual que el clima global con 7. Las condiciones de trabajo 5,8 y la ocupación enfermero 5,9 fueron evaluadas de riesgo.

Conclusiones: El clima organizacional del Policlínico “José Luis Dubrocq” fue evaluado como adecuado por los trabajadores. El estrato Grupo Básico de Trabajo, la categoría condiciones de trabajo y la ocupación enfermero fueron evaluadas en riesgo.
Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Juan Carlos Sierra Duquesne, Ailuj Casanova Barreto, Silvio Faustino Soler Cárdenas, Idalmi Salabert Tortoló, Abel Iván Semper González
 PDF
 
Dirección de Organización. Ministerio de Salud Pública
 PDF
 
Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud

Introducción: El análisis de los problemas de salud con el denominado enfoque de los determinantes sociales y económicos es un tema central en la agenda de la Organización Mundial de la Salud y de algunos ministerios de salud.

Objetivos: Actualizar los aspectos teóricos respecto al rol de las inequidades como determinante de la salud y las corrientes teóricas que explican cómo estas se originan y dan lugar a la enfermedad.

Método: Revisión bibliográfica narrativa. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, factores de riesgo, equidad, medio social, calidad de vida, salud pública, disparidades. Se revisaron las bases Hinari, PubMed, Google académico, Scielo.

Resultados: La desigualdad en salud constituye un tema de justicia social urgente. Inequidad lleva implícito la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles. El aumento de las desigualdades sociales tiene su expresión en las condiciones de salud, casi siempre en perjuicio de los pobres y más pronunciadas con los indicadores de mala salud. La explicación del origen de las inequidades en salud usualmente se fundamenta en tres perspectivas teóricas que proponen acercamientos divergentes por no mutuamente excluyentes.

Conclusiones: La inequidad en salud está anclada en la realidad política y social. Su origen está en la estratificación y las relaciones de poder. Para hacerles frente se requiere además de intervenciones focalizadas, cambios profundos a nivel estructural.

Yamilia Garriga, Juana Navarro, Ada Saumell, Thelma Serviat, Jorge León de la Hoz, Samuel García
 PDF
 
Sonia María González Vega, Belkis Cecilia Lorenzo González, Sonia María Cabrera Fernández, Laritza Castillo Ramírez, Héctor Corratgé Delgado, Lorena Ana Reitor Landrian
 PDF
 
El rol de la Salud Pública en la resiliencia urbanaLa resiliencia urbana es la capacidad que tiene una ciudad, expuesta a amenazas para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funciones, la articulación y la capacidad de gestión de actores nacionales y locales. La lección aprendida tras el paso del huracán Sandy por Santiago de Cuba evidenció la necesidad de priorizar la elevación de la resiliencia urbana en la capital del país y de las ciudades cabeceras provinciales de mayor población, considerándose la correspondencia existente entre su exposición a los diferentes peligros, las altas densidades de población, la concentración de valores patrimoniales, económicos y de servicios, infraestructurales y culturales. Ante esta situación el Gobierno cubano acompañado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formuló el proyecto de cooperación: "Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba" lo que unido a los esfuerzos que el país realice constituye la principal fortaleza de gestión en la reducción del riesgo de desastres. En el marco de la región de las Américas los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud han abogado por la construcción participativa del Plan de Acción 2016-2021 en aras de lograr un sector de salud resiliente. El objetivo del trabajo es promover formas de contribución del sector de la Salud Pública cubano para elevar la resiliencia urbana en los servicios de salud.
Julio Teja Pérez
 PDF  HTML
 
Una mirada crítica a cómo se abordan hoy las causas de las causas

Introducción: El debate conceptual sobre el enfoque y estudio de los determinantes de salud no es un tema nuevo, en la actualidad ocupa el interés de la comunidad científica y está priorizado en la agenda de la mayoría de los países.

Objetivos: Realizar un análisis crítico del tema de los determinantes sociales de salud. Método: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se aplicó el BIG 6 para la gestión de la información. Se utilizaron los descriptores: enfoques, modelos, determinantes en salud. Se analizaron 75 registros simples y 25 al combinar las palabras clave. Se seleccionaron 4 artículos para revisar y valorar los resultados, discusión y conclusiones. Los documentos fueron leídos críticamente, resumidos, descritos y discutidos para fundamentar el criterio y consideraciones de los autores.

Resultados: Los determinantes sociales de la salud se relacionan con los ingresos económicos, la educación, los derechos humanos, el acceso a los servicios básicos, la situación ambiental y tantos otros como puedan identificar los investigadores en cada país. objeto de estudio. Existe consenso en considerar aspectos como la pobreza, la exclusión y la marginación como principales determinantes sociales de la salud en la actualidad. Todavía quedan elementos que no han sido suficientemente abordados como el rol de la voluntad política y el modelo de desarrollo social.

Conclusiones: Es indiscutible que las revisiones encontradas sobre el rol de los determinantes sociales y entre estos las desigualdades y las inequidades, son aún insuficientes, En Cuba es necesario continuar investigando sobre el tema.

Ivan Rodríguez Chile, Jorge Luis Alomá, Idalmis Sánchez Prieto, Esperanza Cabrera Prieto, Priscila Torres Babié
 PDF
 
Antonio Castillo Guzmán
 PDF
 
Yoerquis Mejias Sánchez
 HTML  PDF
 
Carmen Arocha Meriño
 PDF
 
Enfoque social de la cooperación médica cubana en Guinea Bissau y Timor Leste (2004-2019)

Introducción: El enfoque social presente en la medicina cubana está implícito en la cooperación médica que se ofrece a Guinea Bissau y Timor-Leste, la cual contribuye al incremento de los recursos humanos y al fortalecimiento de los sistemas de salud.

Objetivo: Analizar, desde las ciencias sociales, el aporte de la cooperación cubana para mejorar el estado de salud de Guinea Bissau y Timor-Leste, con énfasis en la formación de recursos humanos, en el período 2004-2019.

Desarrollo: Se realizó una investigación cuanti-cualitativa, que se apoyó de un estudio descriptivo y retrospectivo, en el período comprendido desde el año 2004 hasta el 2019. Se analizó el aporte brindado por Cuba para mejorar el estado de salud de Guinea Bissau y Timor-Leste. Cuba ofrece la cooperación médica basada en los principios de solidaridad, humanismo y beneficio mutuo, dirigida principalmente a las comunidades con la integración de la participación social, mediante programas de cooperación concertados entre las partes, lo que incide de forma positiva en el acceso a servicios integrales de salud, el incremento de los recursos humanos, y una marcada proyección social.

Conclusiones: La cooperación médica cubana, tanto asistencial como docente, con principal escenario en la comunidad y con integración social, en Guinea Bissau y Timor-Leste contribuyó a la transformación favorable de los principales indicadores sanitarios y fue una garantía potencial para mejorar el sistema de salud hacia el futuro.
Néstor Marimón Torres, María Victoria Torres Hernández
 
Implementación de lineamientos económicos y socialesCuba se encuentra inmersa en un proceso de actualización del modelo económico, propone la introducción de nuevos elementos y mecanismos que faciliten la adaptación de la economía cubana a las nuevas condiciones. El objetivo de este trabajo es precisar contextualmente aspectos teóricos y prácticos implícitos en los lineamientos económicos y sociales del país para su puesta en práctica. Dada la necesidad que sean implementados los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución del sector salud se realizó una búsqueda en la red de INFOMED para definir y proporcionar elementos y herramientas para su aplicación. Además, de emitir nuestro juicio y posible contribución al respecto. Se establecieron objetivos básicos a cumplir y resultados a obtener en los que se encuentran valores, principios y procesos a seguir, además de actores principales en cada caso. Es decisivo el conocimiento de aspectos implícitos en los lineamientos por parte de los gestores en salud para liderar su implementación. Todo en el orden de alcanzar mayor impacto, eficiencia y equidad del sector con la optimización y uso racional de recursos. Cada vez más demandados costosos y menos disponibles. De esta manera se garantizará la estabilidad financiera y sostenibilidad económica del sistema de salud y el país, sin alterar la calidad de los servicios e impacto alcanzado por el sector. Haciéndose así todo un sistema de salud desarrollado, próspero y sostenible en el tiempo.
Ramón Sergio George Quintero, Noris Nicot Martínez, José Rafael Labori Ruiz, Iván González Rodríguez, Denny Matos Laffita
 PDF  HTML
 
Ana María Galvez González
 PDF  XML
 
La pesquisa activa una tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID- 19

Introducción: La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, y provoca un cuadro clínico variable. La atención primeria de salud en Cuba, su perfeccionamiento continuo, incorpora la aplicación del método de pesquisa activa de forma permanente y sistemática para la identificación y solución oportuna de los problemas de salud de la población. La pesquisa activa para detectar posibles casos de COVID-19, es un paso esencial indicado por las autoridades de salud de Cuba con el fin de impedir a tiempo la propagación de esta pandemia provocada por el coronavirus Sars-Cov-2.

Objetivo: Demostrar la importancia de la pesquisa activa como tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID-19 en Cuba.

Desarrollo: La pesquisa activa, definida como las acciones diagnósticas tendentes a identificar el estado de salud individual en grupos de población, con la finalidad de establecer los factores de riesgo existentes y descubrir tempranamente la morbilidad oculta. La pesquisa activa ha sido en Cuba una de las tecnologías sanitarias más importantes empleadas en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, pues llega a millones de personas diariamente.La detección de los primeros casos en Cuba ha desplegado una intensa campaña de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sistémica, a todos los sectores de la sociedad cubana.

Conclusiones: La pesquisa activa en Cuba es una de las tecnologías sanitarias eficaz en el enfrentamiento y control de la COVID-19 en Cuba, permite disminuir morbimortalidad de la enfermedad.
Lazaro Michel Suarez, Sadys Lazara Rodriguez Ramos, Isábel Martinez Brito, Ivis Teresa Muñoz Prado
 PDF  XML
 
Amado Riol Pírez
 PDF
 
José Ángel Portal MIranda
 PDF  XML
 
Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atención. Acciones para su fortalecimiento en Pinar del Río, 2017Introducción: El uso adecuado de Medicina Natural y Tradicional permite a los profesionales ampliar el horizonte científico de forma integradora.
Objetivo: Identificar los elementos que inciden en la práctica de la Medicina Natural y Tradicional, y acciones para favorecer su uso en el nivel primario de atención del municipio de Pinar del Río.
Métodos: Constituyó un estudio observacional, descriptivo, de mayo 2016 a julio 2017, en los cuatro policlínicos del municipio Pinar del Río. Se realizó un diagnóstico que permitió la elaboración del plan de acción para fortalecer el uso de la Medicina Natural y Tradicional. El universo de estudio consideró los médicos y profesores de Grupo Básico de Trabajo (N006). La selección de la muestra (n= 234), se realizó a través de muestreo por criterio de autoridad.
Resultados: Predominaron especialistas de Medicina General Integral, con más de cinco años en experiencia, el 30,3 % no usa la MNT, el 67,9 % la considera útil, el 58,8 % reconoce su efectividad, la modalidad más utilizada fue fitoterapia (69,6 %), el 43,2 % y 38,9 % respectivamente consideran la oferta de productos naturales y la aceptación de estos por la población como regular. El 83,3 % consideró el Comité Farmacoterapéutico el espacio de análisis de indicadores de la Medicina Natural y Tradicional. Se diseñó un plan de acción el uso de estas técnicas, centrado en seis ejes de actividades fundamentales y 23 tareas.
Conclusiones: Los principales elementos identificados que frenan el uso de la Medicina Tradicional y Natural, por su carácter modificable son vulnerables al cambio, con el plan de acción propuesto.
Irene Alvarez Alonso, Ana Julia García Milian, Jorge Félix Rodríguez Hernández, María de la C. Casanova Moreno, Raúl Daniel Lagar Martínez, Niurka Rodríguez Hernández
 PDF  HTML
 
Impacto económico de la COVID-19 en Sistema de Salud Cubano y capacidad de respuesta

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto económico negativo de gran magnitud, que ha representado para Cuba una disminución de su PIB afectado ya desde el 2019 por un contexto externo desfavorable, registrándose un aumento de los costos de salud pública, que demanda un fortalecimiento de las capacidades para controlar, prevenir y atender la actual COVID-19 y la aparición de nuevos brotes.

Objetivo: Exponer sobre el impacto económico de la COVID-19 en el sistema de salud pública y la capacidad de respuesta en Cuba.

Desarrollo: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos bibliográficas SciELO-Cuba y SciELO-Regional; se utilizó el buscador Google Académico con los términos  coronavirus, COVID-19, salud, impacto económico, gastos económicos, Cuba para inglés y español. Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron un total de 18 fuentes bibliográficas, las cuales se ajustaron al tema en cuestión.

Conclusiones: Con sensible carencia de recursos Cuba ha logrado controlar la pandemia sin que colapse su sólido sistema de salud pública e industria farmacéutica, cuya acción integrada ha sido favorecida por la gestión del Gobierno cubano, con indiscutibles resultados y sus protocolos médicos han salvado más vidas que los implementados en otros confines, demostrado capacidad para el manejo de la emergencia sanitaria, y sus acciones han llegado incluso a otros países.
Yadira Gamboa Díaz, Midiala Lugo Valdés, Alexandro García Vargas, Beatriz Domínguez Arencibia
 
Elementos 1 - 25 de 240 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"