Dignificación del salubrismo cubano. Constitución de la Cátedra Honorífica Francisco Rojas Ochoa de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Resumen
No. 33 (2020) INFODIR.
Palabras del DrC Juan Vela Valdés en ocasión de la Constitución de la Cátedra Honorífica Francisco Rojas Ochoa de la Escuela Nacional de Salud Pública, el 3 de diciembre de 2020.
Descargas
Citas
2. Rojas Ochoa, Francisco. Actor y testigo. Medio siglo de un trabajador de la salud. La Habana, Editorial Lazo Adentro. Prosalud. 2016.
3. Expediente académico de la carrera de Medicina, Universidad de La Habana.
4. Homenaje de la Editorial de Ciencias Médicas, ECIMED, a Francisco Rojas Ochoa.2012.
5. Rojas Ochoa, Francisco. Salud y Salud Pública. Teoría y práctica. /Francisco Rojas Ochoa. -La Habana: Editorial Ciencias Médicas,2019. 85p, il., tab. –(Salud Pública. Serie Administración en Salud)
6. Torre Montejo, Ernesto de la. Salud para todos, si es posible.1ra ed.-La Habana: Sociedad Cubana de Salud Pública. Sección de Medicina Social, 2005.XII-386p
7. Silva Aycaguer lc. Dr. Francisco Rojas Ochoa: actor, testigo y gloria de la salud pública cubana. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 3 de diciembre2020]; 19(6): e3800. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3800
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).