Próximos artículos

Tabla de contenidos

Carta al Editor

Francisco Jorge Fernández Quintero, José Alejandro Concepción Pacheco, Juan Carlos Mirabal Requena
50 lecturas
PDF

Artículos originales

Evaluación de las guías prácticas clínicas y tratamiento Periodontal de pacientes con Diabetes Mellitus

Introducción: El tratamiento de la enfermedad periodontal en pacientes con diabetes mellitus presenta variabilidad debido a áreas de incertidumbre.

Objetivo: Evaluar guías de práctica clínica seleccionadas como primer paso hacia la creación de una guía para el tratamiento periodontal en pacientes con diabetes mellitus.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal en pacientes con diabetes mellitus en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, de septiembre a diciembre del 2023. Se realizó una búsqueda de artículos con información relevante y confirmada sobre el tratamiento de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos, se evaluaron tres guías con el instrumento evaluador AGREE II; para ello se conformó un grupo evaluador con cuatro especialistas de segundo grado en Periodontología que fueron capacitados para utilizar el instrumento. Para el análisis de la información se calculó la puntuación de calidad para cada dominio y el coeficiente de correlación intraclase.

Resultados: La Guía de Práctica Clínica de Nivel S3 logró los mayores porcentajes en todos los dominios, resaltando especialmente los dominios de alcance y objetivo, participación de los implicados y rigor en la elaboración, con un 98,6% cada uno, además del dominio de independencia editorial con un 100%. También recibió la máxima calificación en la calidad global con 7 puntos.

Conclusiones: La evaluación de las GPC reveló que la más completa y ajustada a la rigurosidad metodológica del instrumento AGREE II fue la GPCNS3, con mayor puntuación por su alta calidad metodológica, siendo recomendado su uso en  la práctica clínica.

Diana Rosa Morales Aguiar, María Caridad Barciela González-Longoria, Susel Quesada Peña, Clara Doncel Pérez, Yamila Lescay Mevil, Tatiana Peña Ruiz
86 lecturas
PDF
Eduardo Alfredo Triana Alvarez, Teresa Reyes Camejo, Raúl González Rodríguez
293 lecturas
PDF
Martha de la Caridad Marrero Araujo, Ana María Galvez Gonzalez, Lidia Hernández Crespo, Carlos Manuel Pérez
36 lecturas
PDF
Eficiencia masticatoria en pacientes desdentados parciales

Introducción: La Eficiencia Masticatoria (EM) es una medida objetiva que evalúa el número de golpes masticatorios necesarios para lograr una adecuada pulverización de los alimentos. La combinación de la Clase de Kennedy y el número de pares oclusales ofrece una medición precisa de la eficiencia masticatoria. Objetivo: Determinar la Eficiencia Masticatoria según los pares oclusales y Clases de Kennedy de los pacientes desdentados parciales de la Clínica Odontológica UCSG-2023. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población de estudio consistió en 60 pacientes que realizaron 20 golpes masticatorios con dos láminas de goma de mascar de diferentes colores. Estas muestras fueron escaneadas y analizadas utilizando el programa Perceptodent. Se utilizó la correlación de Pearson para analizar la relación entre la edad y la eficiencia masticatoria, así como entre el número de pares oclusales y la eficiencia masticatoria.  Resultados: La Clase III de Kennedy mostró una EM del 75%, seguida de la Clase I con un 40%, y la Clase IV con un 35% de EF La correlación entre la edad y la eficiencia masticatoria utilizando Pearson fue de -0.674, mientras que la correlación entre el número de pares oclusales y la eficiencia masticatoria fue de 0.955. Conclusiones: la eficiencia masticatoria aumenta con el incremento en el número de pares oclusales. Además, se encontró que la Clase III de Kennedy presentó la mayor eficiencia masticatoria, mientras que la Clase IV mostró la menor. Finalmente, la eficiencia masticatoria disminuye con la edad.

Palabras clave: Eficiencia Masticatoria, Rendimiento masticatorio, Pares oclusales, Clases de Kennedy, desdentado parcial, Perceptodent.

 

 

Estefania del Rocio Ocampo Poma, Geanella Carolina Burgos Cobeña, Tony Luis Mosquera Chávez, María José Valdiviezo Gilces, Ileana Bárbara Graú León, Agustín Rodríguez Soto
344 lecturas
PDF
Heberto Romeo Priego Álvarez, Juan Antonio Córdova-Hernández, María Isabel Avalos-García, Luis Ángel Ramón-Leyva, Ada Bayit Ramírez-Gapi
223 lecturas
PDF
Resultados estratégicos de Ciencia-Tecnología-Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

RESUMEN

Introducción: La estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel de las instituciones de salud, constituye una de las herramientas clave para el monitoreo de indicadores y el establecimiento de planes de mejora que fortalezcan los estándares de calidad. En ese sentido, es indispensable promover políticas que dinamicen la gestión y dirección científica en el contexto institucional.

Objetivos: evaluar el comportamiento de indicadores seleccionados de la estrategia de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación alcanzados por la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período 2018-2022.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo mediante el empleo de métodos empíricos, teóricos y matemáticos. Como complemento, se utilizó el análisis documental a partir de la evaluación anual de indicadores de impacto contenidos en la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Resultados: se evaluaron indicadores seleccionados de la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. En el último quinquenio, se evidenció mejoras en la gestión de la introducción de resultados científicos y tecnológicos en la práctica social. Decrece ligeramente el número de proyectos de investigación ejecutados, aunque con mejoras en su calidad y estructura metodológica.  Se demostró avances en el cumplimiento de los planes de generalización y la entrega oportuna de premios y distinciones científicas al potencial humano, así como, el incremento del número de profesionales con categoría científica.

Conclusiones: la evaluación de los indicadores analizados permitieron que los resultados de la actividad científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, contribuyeran a la prestación de un mejor servicio a la población, al fortalecimiento de los procesos sustantivos universitarios, necesarios para alcanzar altos estándares de eficacia, eficiencia y efectividad. Se evidenció que la ciencia debe ser gestionada e intencionada para garantizar la solución de problemas de salud, así como para medir el impacto del potencial humano.

Wilmar Calzadilla Castillo, Magalys Moreno Montañez, Yamaisy Mayedo Nuñez, Elianis Ocaña Samada, Yanexy Pérez González
84 lecturas
PDF
Validacion de un protocolo diagnóstico de Bruxismo a través de un estudio piloto.

Introducción: El bruxismo es una condición común en la cual las personas realizan una actividad repetitiva de los músculos de la mandíbula caracterizada por apretar o rechinar los dientes y/o por apretar o empujar la mandíbula. Objetivo: validar un protocolo diagnóstico de bruxismo en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Método: Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo cualicuantitativo para la validación de un protocolo diagnóstico del bruxismo y obtener información preliminar sobre la viabilidad, factibilidad y efectividad de un estudio más amplio. La población del estudio estuvo conformada por 98 pacientes mayores de 17 años evaluados en la clínica Odontológica – UCSG durante el periodo B-2023 y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: La prevalencia de bruxismo diagnosticado con el protocolo fue de 68,37%, comparada con la historia clínica del MSP indicó que el 73,47% de los participantes tenían bruxismo. El estudio tuvo una sensibilidad del 93,06%, un 100% de especificidad y una fiabilidad diagnóstica del protocolo del 95%.  Conclusión: Los resultados obtenidos revelan una alta prevalencia de bruxismo entre los participantes, respaldada por una prueba de sensibilidad y especificidad adecuada, y una fiabilidad diagnóstica del protocolo que fortalece su utilidad como una herramienta confiable en la detección de bruxismo en esta población específica.

Palabras Clave: bruxismo, Bruxismo del sueño, bruxismo despierto, rechinamiento, apretamiento, desgaste

Tony Mosquera Chavez, Evelyn Mariuxi Tiñe Manobanda, Estefanía del Rocío Ocampo Poma, Héctor Alfredo Lema Gutiérrez, Lorenzo Lima Álvarez, Agustín Rodríguez Soto
198 lecturas
PDF
Factores clínicos que influyen en la estadía hospitalaria prolongada en salas de Medicina del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Introducción: La estadía hospitalaria es un indicador que permite evaluar la eficiencia y calidad de la atención médica en los hospitales.

Objetivo: Identificar los factores clínicos que influyen en la estadía prolongada en pacientes ingresados en los servicios clínicos.

Método: Investigación de cohorte retrospectiva en pacientes ingresados en servicios clínicos del hospital Hermanos Ameijeiras, en el año 2022. Se evaluó la influencia de variables clínicas sobre la probabilidad de presentar estadía hospitalaria prolongada mediante el ajuste de un modelo de regresión logística.

 Resultados: De los 4937 pacientes; 53,0 % eran mujeres y 72,7 % de 59 años y más. En el servicio de medicina interna, 32,1 % presentó estadía prolongada. El 98,2 % (4850) egresó vivo. Se encontró asociación relevante entre la diabetes mellitus, edad al egreso (59 años y más), tumores malignos y la estadía prolongada. El OR para la edad fue de 0,820, IC de 95 %: 0,715 – 0,940; p=0,005 y el OR para los tumores malignos fue de 0,259, IC de 95 %: 0,228 – 0,295; p < 0,001.

Conclusiones: Los factores clínicos que influyen de manera independiente en la estadía hospitalaria prolongada fueron la edad de 59 años y más y la presencia de tumores malignos.

Palabras clave: hospitalización, duración estancia hospitalaria, ingreso hospitalario

Antonio Díaz Machado, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Susel Quesada Peña
139 lecturas
PDF
Producción científica sobre reducción de inequidades en el ámbito de la salud

Introducción: en el ámbito de los servicios médicos, se plantea que los sistemas de salud organizados según las características de sus poblaciones, en nivel de atención sectorizados según las características del paciente garantizan mejores indicadores de salud.
Objetivo: analizar la producción científica referente a inequidades en el ámbito de la salud publicada en Scopus en el periodo 2010 – 2022.
Método: se realizó un estudio bibliométrico. Se analizaron 22 137 artículos definidos en el universo; se trabajó con la totalidad del universo. Se aplicaron los siguientes indicadores: número de documentos, tipo de artículos, áreas temáticas, autores, instituciones más productivas y país o región. Se aplicó la estadística descriptiva.
Resultados: predominó el año 2022 con el mayor número de investigaciones con 2 927 para un 13,22 %. Destacaron las investigaciones originales con 16 990 artículos para un 77 %. Predominaron los artículos referentes a áreas temáticas de la medicina con 18 670 (84,43 %). Por su parte, destacó la University of Toronto con 522 investigaciones para un 2,36 %. Destacaron los artículos con autores provenientes de Estados Unidos con 6 366 investigaciones para un 28,75 %.
Conclusiones: se muestra un crecimiento paulatino y ascendente de las investigaciones; enfocadas en mayor medida en áreas del conocimiento sobre las ciencias médicas. A su vez, los artículos originales sobresalieron a la par que los países con mayores desarrollos y tradición científica investigativa.

Javier Gonzalez-Argote, William Castillo-Gonzalez, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Carlos Oscar Lepez, Mabel Cecilia Bonardi
82 lecturas
PDF
Agrupación y caracterización de pacientes de COVID-19. La Habana, 2020

Introducción: La Habana fue el territorio más complejo a nivel nacional en el enfrentamiento a la epidemia por COVID-19. Su condición de capital y las características específicas de la ciudad le confirieron particularidades en la transmisión y su enfrentamiento.

Objetivo: Identificar grupos de personas con COVID-19 según variables epidemiológicas en La Habana en el año 2020.

Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, el período de estudio abarcó desde el 11 marzo hasta el 31 de diciembre del año 2020. El universo estuvo conformado por los 2 135 151 habitantes residentes en la provincia durante el año 2020 y se tomaron los datos relacionados con las 4 913 personas diagnosticadas en ese periodo. Se utilizó el análisis multivariado de clúster bietápico con el objetivo de obtener agrupaciones de casos positivos.

Resultados: Se identificaron dos agrupaciones en cada periodo de la epidemia. En el primer periodo predominó en un clúster las personas mayores con comorbilidades, asintomáticos y mayor letalidad. En el último periodo predominaron las personas más jóvenes que eran casos importados sin enfermedades asociadas y letalidad baja.

Conclusiones: El análisis de cluster bietápico resulta útil para identificar agrupaciones según variables de interés. La implementación de la técnica permitió identificar conglomerados de personas con COVID – 19 en cada uno los periodos de la epidemia en La Habana durante 2020, que se caracterizaron en la mayoría por tener edad avanzada haber contraído la enfermedad dentro de las fronteras nacionales, estar asintomáticos, tener comorbilidades y fallecer por la enfermedad, sobretodo en el primer periodo de la epidemia.

Adrián Álvarez Pérez, Ariadna Corral Martin, María del Carmen Pría Barros
7 lecturas
PDF
Estrategia de marketing para la captación de gestores de información en salud. Descripción y aplicación.

RESUMEN:

Introducción: El marketing social es una disciplina con especial aplicación en los ámbitos de salud pública, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo comunitario e incluso en el ámbito financiero de los negocios. En tal sentido,  una proyección estratégica y metodológica, busca durante el desarrollo de un proceso: combinar herramientas, divulgar información y  proponer soluciones para enfrentar el déficit de personal institucional en la gestión  sanitaria.

Objetivo: Describir la aplicación de una estrategia de marketing para la captación de gestores de información en salud.

Métodos: Se realizó un estudio de investigación descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, durante el período (12 Abril-12 Julio) de 2019, en La Habana. Se seleccionó una muestra de 136 estudiantes gestores de información en salud, se les aplicó una encuesta de interés optativo y comprensibilidad con la información ofrecida y se efectuó una revisión documental de temas asociados a la estrategia.

Resultados: Se determinaron las  alternativas estratégicas, que resultaron de combinar (estrategia ofensiva con estrategia de reorientación o adaptativa). Acorde a las cifras obtenidas en las encuestas, se observa que: el 53%  de los estudiantes  gestores optaron por el Sí; el 26% por ciento, por el No y el resto se mantuvo en  Abstención (21%). Al 60% de los estudiantes gestores  les resultó comprensible el encuentro, al 23% poco comprensible y al resto (7%)  no les resultó comprensible.

Conclusiones: Se describió la estrategia de marketing que oferta el IPK (Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí) a estudiantes gestores de información en salud. La aplicación conjunta de todas las técnicas, permitió optimizar las oportunidades competitivas del sector salud. En concordancia, fueron comprensibles los conocimientos impartidos por el personal designado.

Mario Luis Sandoval Torres, Olga Lidia García Cárdenas, Jorge Fraga Nodarse, Marelys Martínez Hernandez, Jose Luis Pelegrino Martínez, Olga Castaño Araujo, Jesús Saiz Sánchez
70 lecturas
PDF
Invisibilidad de los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. 2021-2022

Introducción. La visibilidad del paciente empieza por la capacidad de la entidad para conocerlo, comprenderlo, individualizarlo, superar sus expectativas y fidelizarlo. Objetivo. Indagar las brechas que hacen invisible a los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. Método. Se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológica con enfoque gerencial. Se emplearon herramientas y técnicas de gestión por procesos en salud y metodología Lean- sanidad. El trabajo de campo se realizó en el Centro de Microcirugía Ocular donde se exploraron las experiencias, expectativas de los pacientes y el criterio de oftalmólogos. Resultados. Brechas que causaron invisibilidad a los pacientes: competencias didácticas insuficientes; continuidad interrumpida; inseguridad económica; diagnósticos tardíos; sobrecarga asistencial; falta de apoyo familiar; déficit de insumos quirúrgicos; no intersectorialidad; diagnóstico erróneo; inestabilidad del material gastable; información insuficiente; déficit de recurso humano; pacientes desvalidos; servicios médicos incompletos; brechas en los servicios primarios; exámenes incompletos; obsolescencia equipos quirúrgicos y de climatización; servicios mal organizados; prestadores agobiados; aumento del costo social; prestadores desmotivados; desbalance ente carga-capacidad; factores disuasivos; excesos de pacientes; centros médicos no accesibles; inestabilidad de medicamento; surtido insuficiente de medios diagnósticos. Conclusiones. Las categorías: diagnóstico, continuidad y aseguramiento quirúrgico son las de mayor peso, no solo en cuanto al volumen de brechas que acopian, sino también por su capacidad para generar otras categorías.

Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Aida Barbarita Soler Porro, Ana Rosa Jorna Calixto, Belkys Rodríguez Suarez, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Julianis Noemí Lages Ruiz
23 lecturas
PDF
Validación de contenido en cuestionarios de instrumentos utilizados en investigaciones de dirección en Educación MédicaIntroducción: La Educación Médica enfrenta hoy grandes desafíos. La investigación en términos de dirección constituye un gran reto. Ella posibilita a los profesionales de la salud vincular el desempeño con la actividad directiva. Además, estimula la generación de conocimientos y el pensamiento crítico. Las investigaciones de dirección en Educación Médica asumen una validación, que tiene lugar a través de la confección de una plantilla que consta de cuatro categorías: claridad, coherencia, relevancia y suficiencia. Objetivo: describir los resultados del proceso de selección de expertos para la validación de contenidos de instrumentos utilizados en investigaciones de dirección en Educación Médica. Metodología: Se realizó un estudio mixto (cuantitativo-cualitativo), el universo estuvo constituido por 15 expertos, a estos se les aplicó el test de autovaloración, con la aplicación del método de Delphi para determinar el nivel de competencia, la muestra quedó conformada por 10 expertos que presentaron un nivel de competencia alto, los que se encuestaron través del método individual. Resultado: la totalidad de los expertos considera que en el cuestionario evaluado se aprecia suficiencia, la mayoría de los expertos opinan que los atributos claridad, coherencia y relevancia, aunque no alcanzan la calificación máxima, no llegan a coincidir en el 70 % y más para hacer cambios sugerentes a algunas preguntas señaladas. Conclusiones: el proceso de selección de expertos es de gran valor durante la investigación. Este aporta criterios a la autora que contribuyen a mejorar el desempeño en función de investigaciones directivas.  
Onnis Del Rio Pérez, Tania Rosa González García, Juan Antonio Tamayo Suarez
166 lecturas
PDF
Correlaciones del potencial humano promovidas por directivos de salud y las Gestiones del personal usuario

Introducción: las capacitaciones del personal y las actividades promovidas por los directivos, en las instituciones de salud son trascendentes. Se consideró que la gestiones del personal usuario de las instituciones sanitarias (trabajadores subordinados a los directivos) son dependientes de y se encuentra entre las actividades recibidas por los ciudadanos usuarios de los servicios de salud y las actividades de los directivos.                                              Objetivo: determinar las correlaciones de cuatro dimensiones del potencial  humano promovidas  por los directivos de salud percibidas y las gestiones del personal usuario de las instituciones sanitarias.

Método: en la investigación fue aplicada participaron 40 colaboradoras del personal usuario, 20 de instituciones públicas y 20 de instituciones privadas del Perú, 90% de dicho personal fueron damas, quienes contestaron durante el año 2023, los cuestionarios fue tuvieron  alta confiabilidad.              Resultados: el mayor nivel de correlación de Rho de Spearman (0,987) fue entre la planificación del potencial humano con la organización del trabajo promovido por los directivos de instituciones de salud. La menor correlación (0,689) fue la relación entre la gestión de evaluación del empleo con la organización del trabajo; debido a que sobre la gestión de la evaluación del empleo se obtuvo valores más heterogéneos con respecto a las otras dimensiones, por esa razón dicha correlación fue la menor de todas las demás correlaciones.                                                         Conclusión: se usa la expresión potencial humano en lugar de recurso humano para expresar la potencia que existe en cada trabajador de las instituciones de salud. Las cuatro correlaciones entre las dimensiones del potencial  humano promovidas  por los directivos para las gestiones del personal usuario de las instituciones sanitarias, fueron positivas y altas la mayoría cercanas a la unidad, indicando la alta correlación directa entre todas las dimensiones del potencial humano.

Freddy Seminario-Arévalo, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián, Angel Delgado-Rios, Keller Sánchez-Dávila, Noel Alcas-Zapata, Jessica Micaela Ramos-Moreno, Edison Williams Ramos-Moreno, Jorge Luis Albarrán-Gil
280 lecturas
PDF
Desempeño de los directivos del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones

Los cambios de la sociedad del conocimiento y la globalización de los mercados demandan organizaciones cada vez más agiles y flexibles. Uno de los principales activos estratégicos de las organizaciones son sus directivos, debido a su contribución en el diseño y ejecución de la estrategia considerándose fundamental su desempeño en los procesos de dirección y gestión. El Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones realizó un ejercicio estratégico donde entre otras cosas se diagnosticó la situación actual de la organización, arrojó debilidades como la no identificación y desarrollo de las competencias laborales. Objetivo: Caracterizar el desempeño de los directivos del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones. Métodos: Se realizó un análisis documental que incluyó los resultados del ejercicio de planeación estratégica y el informe resumen del proceso evaluativo de los cuadros en el año 2022. Se aplicó encuesta Likert para conocer entre otros aspectos el estilo de dirección de los cuadros y se utilizó el diagrama Ishikawa para precisar las principales causas y subcausas del insuficiente desempeño de los directivos. Resultados: La encuesta dio como resultado que los directivos del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones tienen un estilo de dirección consultivo. Con el diagrama de Ishikawa se precisaron las principales causas del insuficiente desempeño de los directivos. Conclusión: Se utilizaron técnicas e instrumentos que permitieron conocer el desempeño de los directivos en diferentes áreas de gestión. Donde una de las principales causas del insuficiente desempeño es no tener un sistema de gestión por competencias.

Ernesto Rousell Ruíz, Mariela Guzmán Vázquez, Ana Teresa Molina Álvarez
119 lecturas
PDF
Producción científica cubana sobre cirugía. Una mirada desde SCOPUS

Introducción: el desarrollo científico dentro de la cirugía se ha visto marcado con importantes aportes.

Objetivo: caracterizar las investigaciones cubanas sobre cirugía publicadas en Scopus.

Método: se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva, transversal y bibliométrica. El universo se integró por 706 artículos. Variables: cantidad de artículos, años de publicación, tipo de artículos, autores, instituciones y revistas más productivas, áreas temáticas y términos de investigación, cantidad de citas y vistas recibidas en los artículos. Se empeló la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.

Resultados: sobresalió el año 2021 con 115 trabajos para un 16,28 %. Se recibieron un total de 1 768 citas y existieron 3 406 autores. Las investigaciones originales presentaron 645 artículos (91,35 %). Destacó la Revista Cubana de Cirugía y la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Sobresalió la colaboración institucional con 455 artículos (64,4 %). Predominaron las investigaciones localizadas en el Q4 con 443 trabajos (62,74 %). Destacó el área de las ciencias médicas con 697 artículos (98,72 %). Se identificaron 9 clúster de correlación de los términos de investigación

Conclusiones: la producción científica cubana sobre cirugía durante el periodo analizado mostró un comportamiento amplio y variable de conjunto con las citas recibidas; con una tendencia accedente en cuento al número de publicaciones. A su vez, con mayor auge de las instituciones y revistas de alto prestigio reconocidas sobre la base de investigaciones originales. De igual manera, el panorama científico fue dirigido a temáticas de interés, abarcando las ramas de las ciencias médicas
Luis Enrique Jiménez Franco
104 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Aida Barbarita Soler Porro, Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Héctor Corratgé Delgado, María de la Caridad Barciela González Longoria, Carmen Arocha Mariño, Sonia María González Vega
137 lecturas
PDF
Brechas en la planificación de objetivos y actividades en el sistema de salud cubano

Introducción. La planificación de objetivos y actividades constituye una de las actividades más importantes en todos los niveles de dirección, requiere de los dirigentes una constante actualización de sus conocimientos y habilidades. Objetivo. Identificar las brechas que se presentan en el procedimiento empleado para la planificación de objetivos y actividades en el sistema de salud cubano.

Posicionamiento del autor. El sistema de salud cubano está organizado por niveles de atención, ofrece una cobertura universal a la población, con las premisas de mejorar los indicadores de salud de la población, la calidad de la atención médica, la satisfacción con los servicios y la eficiencia en el empleo de los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema. Los procesos administrativos integran una secuencia de planificación, organización, dirección y control, esta secuencia es más compleja de lo que parece, en primer lugar, durante el proceso administrativo el directivo no empieza por una función y continúa con la siguiente hasta llegar a la última, sino que, en general, se produce una combinación de todas sin que la persona realice una función primero y otra después, cada función contiene a su vez todas las demás.

Conclusiones. La presencia de brechas consideradas como críticas, evidencia errores en las técnicas de planificación, organización, dirección y control, que generan consecuencias negativas para el propio proceso de construir el plan. Existen brechas relacionadas con problemas de liderazgo, estas brechas además representan un consumo de recursos materiales, humanos y de tiempo.

  
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, María de la Caridad Barciela González-Longoria, Concepción Miranda Quintero, Sonia María González Vega
85 lecturas
PDF
Terapia fotobiomoduladora láser en Estomatología

Introducción: El empleo de los láseres de baja potencia en estomatología data de la década de los 80, tienen demostrada efectividad como coadyuvante a los tratamientos convencionales o como sustituto de otras terapias en algunas entidades clínicas del complejo bucomáxilo facial, gracias a sus efectos biológicos: analgésico, antiinflamatorio y de regeneración tisular, los cuales se sustentan por los efectos primarios: bioquímico, bioeléctrico y bioenergético. Objetivo: Analizar el valor de la terapia fotobiomoduladora láser en estomatología y proporcionar evidencia de los impactos y riesgos fisiológicos subyacentes a su empleo, en especial atención a los efectos terapéuticos.

Posicionamiento del Autor: La terapia fotobiomoduladora con láser es un tratamiento útil sobre los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, aplicado en ocasiones como coadyuvante a la terapia convencional y en algunas entidades clínicas como sustituto de ella. Tiene un efecto biológico positivo, demostrado en la analgesia, antinflamación y regeneración tisular sobre los tejidos en general, aceptación por los pacientes y mínimos efectos secundarios, acelera la cicatrización y disminuye tiempos de recuperación de los pacientes. Continuar evaluando sus potencialidades en la evolución del posoperatorio para técnicas quirúrgicas es importante. Conclusiones: Esta terapia ofrece a los pacientes una amplia gama de ventajas terapéuticas, el alivio del dolor y la cicatrización (epitelización en mucosas), ocurren en menor tiempo sin generar molestias sobreañadidas y constituyen las de mayor impacto.

Todavía existen algunas aristas por investigar sobre las dosis totales a depositar por tratamiento, para lograr los mecanismos de acción más efectivos y la correcta evolución de los pacientes, así como la evaluación de los fenómenos biológicos subyacentes en relación con las dosis aplicadas.

Tatiana Peña Ruiz, Ariel Delgado Ramos, Ileana Bárbara Grau León, Diana Rosa Morales Aguiar
112 lecturas
PDF

Informes y Comunicaciones breves

Luis Fernando Navarro Martínez
52 lecturas
PDF
María Luisa Quintana Galende, Esther Paredes Esponda, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González
59 lecturas
PDF

Conferencias magistrales

José Angel Portal Miranda
72 lecturas
PDF
Juan Miguel Broche Candó
32 lecturas
PDF

Comunicación breve

María Cecilia Santana, Violeta Regla Herrera Alcázar
60 lecturas
PDF