La relación del pluriempleo con el desempeño en profesionales de enfermería en Argentina
Palabras clave:
enfermería, empleo, condiciones de trabajo, enfermería del trabajo, agotamiento profesional, estrés laboralResumen
Introducción: El personal de enfermería tiene una tarea esencial en el cuidado de la salud de los pacientes e implica un servicio social clave.
Objetivo: Analizar la relación entre el pluriempleo y el desempeño en profesionales de enfermería en Argentina.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en una institución privada pediátrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra estuvo conformada por 107 enfermeros.
Resultados: Se encontró un predominio femenino (77,1 %). El rango de edad dominante fue de 25 a 46 años con un 69,8 %. Los años de graduación y antigüedad en el servicio nos dieron la certeza de que los profesionales conocen las implicancias de la profesión y del desempeño en pediatría. Más de la mitad de los encuestados declararon tener dos o más trabajos. La mayoría en horarios diurnos y planta permanente, con un promedio de 40 horas de trabajo semanales. El factor socioeconómico fue el que determinó la necesidad de sobrecarga laboral 81,7 %; a lo que se le sumó a la carga horaria laboral, la sobrecarga de trabajo en el hogar 9,2 % y traslado 23,9 %.
Conclusiones: En la muestra estudiada se encuentra que las condiciones laborales son desfavorables y el nivel de estrés es moderado en los enfermeros. Sobre la base de estos hallazgos se puede inferir que el pluriempleo tuvo repercusiones potenciales en la salud física y psicológica de enfermeras/os, más aún cuando es sostenido a lo largo del tiempo.Descargas
Citas
2. Pérez AM. El Síndrome De Burnout. Evolución Conceptual Y Estado Actual De La Cuestión. Vivat Academia. 2010 [acceso 14/10/2021];(112):42-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf
3. Febré N, Mondaca-Gómez K, Méndez-Celis P, Badilla-Morales V, Soto-Parada P, Ivanovic P, et al. Calidad en enfermería: su gestión, implementación y medición. Revista Médica Clínica Las Condes. 2018 [acceso 14/10/2021];29(3):278-87. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.008
4. Donaire ME, Verdugo M, Villar S. Consecuencias de la sobrecarga horaria en la práctica de enfermería del personal que cumple con doble función laboral en el Hospital de Malargüe, período 2009-2010 [Internet] [Tesis de Grado]. [Mendoza]: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.; 2011 [acceso 14/10/2021]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=5919
5. Portero de la Cruz S, Vaquero Abellán M. Desgaste profesional, estrés y satisfacción laboral del personal de enfermería en un hospital universitario. Rev Latino-Am Enfermagem. 2015 [acceso 14/10/2021];23:543-52. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0104-1169.0284.2586
6. Albar Marín MJ, Romero Hernández ME, González Moreno MD, Carbayo Pérez E, García Gámez A, Gutiérrez Martínez I, et al. Apoyo social, características sociodemográficas y burnout en enfermeras y auxiliares de hospital. Enfermería Clínica. 2004 [acceso 14/10/2021];14(5):281-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1130-8621(04)73899-1
7. França FM de, Ferrari R, Ferrari DC, Alves ED. Burnout y aspectos laborales del personal de enfermería de dos hospitales de medio portea. Rev Latino-Am Enfermagem. 2012 [acceso 14/10/2021];20:961-70. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000500019
8. Paulo da Silva FP. Burnout: um desafio à saúde do trabalhador. Rev Psicol Soc Instituc [Internet]. 2000 [acceso 14/10/2021];2(1). Disponible en: http://www.uel.br/ccb/psicologia/revista/textov2n15.htm
9. Mininel VA, Baptista PCP, Felli VEA. Psychic workloads and strain processes in nursing workers of brazilian university hospitals. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011 [acceso 14/10/2021];19:340-7. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000200016
10. Sauñe-Oscco W, Bendezù-Sarcines CE, Oscco-Torres O. Condiciones laborales y nivel de estrés en enfermeros de un hospital público peruano. Revista Médica Panacea. 2012 [acceso 14/10/2021];2(3):91-4. Disponible en: https://doi.org/10.35563/rmp.v2i3.139
11. Martín Frutos M. Relación entre los modelos de gestión de recursos humanos y los niveles de estrés laboral y burnout en los profesionales de enfermería de atención especializada [Internet] [Tesis Doctoral]. [León]: Universidad de León; 2014 [acceso 14/10/2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41968
12. Vidotti V, Martins JT, Galdino MJQ, Ribeiro RP, Robazzi ML do CC, Vidotti V, et al. Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enfermería Global. 2019 [acceso 14/10/2021];18(55):344-76. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961
13. Moya Cepeda LP. Condiciones laborales en enfermería y la seguridad del paciente. 2014 [acceso 14/10/2021]; Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49518
14. World Health Organization. Quality of care: patient safety (WHA55.18) [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2002 [acceso 14/10/2021]. (WHA55.18). Disponible en: https://www.who.int/publications-detail-redirect/quality-of-care-patient-safety
15. Altamirano M. Consecuencias del pluriempleo en la salud de los enfermeros del Hospital Dr. Arturo Oñata-Salta. Crear en Salud. 2020 [acceso 14/10/2021] (14):20-34. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/download/31473/32168
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).