Enseñar gerencialismo en carreras de salud en Chile, proximidad administrativa o necesidad formativa curricular
Palabras clave:
gestión de personal en salud, capacidad de liderazgo y gobernanza, currículum, administración de los servicios de salud, centros educacionales de áreas de salud, estudiantes del área de la saludResumen
Introducción: La administración, gestión o gerencia, debería ser parte del trayecto formativo en pregrado de carreras de salud. Formación ligada al desarrollo de países y profesiones, con apropiación y conocimiento administrativo del contexto sanitario.
Objetivo: Reflexionar temáticas centrales sobre gerencialismo en salud en mallas curriculares correspondientes a carreras de ciencias de la salud en Chile, durante formación de pregrado.
Desarrollo: Se revisaron mallas curriculares de carreras de salud, para reconocer asignaturas-módulo, de diferentes profesiones sanitarias, relacionadas con administración. Se utilizó diseño descriptivo, con análisis teórico-lógico-reflexivo, con análisis de contenido desde literatura científica y razonamiento crítico de autores, sobre constructo analizado. Se aglutinaron usos de términos: administración, manejo del talento humano, gestión o gerencia reflejados en mallas curriculares. La mayoría de las carreras no contienen estas asignaturas. La carrera de Enfermería en totalidad de universidades que la imparten, incluyen categorías temáticas analizadas, lo que podría favorecer posicionamiento de enfermería en ámbitos de gestión de centros de salud, por ser garante en actividades administrativas de los servicios, para garantizar la gestión del cuidado.
Conclusiones: La ausencia en mallas curriculares de asignaturas de administración y gerencia en carreras de salud en Chile podrían repercutir en perfiles de egresos de profesionales titulados, además de interferir en conducción clínico-asistencial y liderazgo, necesario para gestionar y conducir el talento humano en saludDescargas
Citas
2. Vélez Álvarez C, Arboleda Isaza V, Chalapud Vivas CJ, Giraldo Osorio A, Jaramillo Ángel CP. Formación del talento humano en enfermería en Colombia. av.enferm. [Internet]. 2021. [citado el 2022 mayo 02]; 39(2): 198-206. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v39n2.90659
3. Zoio Portela G, Cavada Fehn A, Sarmento Ungerer RL, Dal Poz MR. Human resources for health. Science health vest. [Internet]. 2017. [citado el 2022 mayo 03]; 22 (7): 2237-2246. https://doi.org/10.1590/1413-81232017227.02702017
4. Gatto Júnior JR, Fortuna CM, Pesce S, Sousa LA, Lettiere-Viana A. Consolidation of new public management in nursing education: repercussions to the Unified Health System. Rev Bras Enferm. [Internet]. 2021. [citado 2022 may 02] 30;74(1):e20200172. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0172
5. Artieda Rojas, JR, Guarnizo Ponc WJ, Caiza Vega MD´R, Vayas Castro GS. Las habilidades gerenciales en la gestión pública. Investigación y Negocios [Internet]. 2021. [citado 2022 may 01]; 14(24):149-156. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372021000200149&script=sci_arttext
6. Arrascue Lino IE, Podestá Gavilano LE, Matzumura Kasano JP. Gutiérrez Crespo HF. Ruiz Arias RA. Habilidades gerenciales desde la percepción del personal en el Hospital Municipal Los Olivos. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021. [citado 2022 Abr 30]; 21(2): 275-282. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3715
7. Morales Casetti M, Bustos Gutiérrez M, Cerda Bustos J. Efectos de la Nueva Gestión Pública en el desempeño: análisis de los hospitales públicos chilenos. Rev. salud pública [Internet]. 2019. [citado el 30 de abril de 2022]; 21(3): e277323. https://doi.org/10.15446/rsap.v21n3.77323
8. Hernández Valdés E. Sistematización de competencias gerenciales de directivos de enfermería en el contexto hospitalario. Rev. Cub. Enf. [Internet]. 2020. [citado el 26 de marzo de 2022]; 2020;36(4):e3980. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3980/656
9. Frenk J, Chena L, Cohene J, Crispf N, EvansgT, Finebergh H. et al. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Rev. Edu. Med. [Internet]. 2015. [citado el 21 de marzo de 2022]; 16(1):9-16. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181315000133
10. Vergara Escobara OJ. Reflexionar, retomar y reconocer desde la enseñanza, visibiliza la gestión de enfermería y la calidad de la atención en salud. Repert Med Cir. [Internet]. 2018. [citado el 21 de abril de 2022]; 27(1):49-54. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v27.n1.2018.135
11. Bendezú Champi JB. El proceso administrativo en el Hospital Santa Rosa de la Ciudad de Puerto Maldonado. [Interne]. Tesis de Licenciatura en Administración. Perú. Universidad Andina del Cusco. [Internet]. 2017. [Citado 25 de mar de 2022]. Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1524
12. Giraldo Osorio A, Vélez Álvarez C. Desafíos en la formación del talento humano para atención primaria de salud en América Latina. Rev. Costarricenses Sal. Púb. [Internet]. 2016. [consultado el 23 de abril de 2022]; 25(2): 54-70. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292016000200054&lng=en
13. Matabajoy Montilla JM. Matabachoy Tulcán SM, Obando Guerrero LM. Procesos de desarrollo del talento humano en una clínica de especialidades de Pasto- Colombia. Univ. Salud. [Internet]. 2018. [consultado el 12 de abril de 2022]; 20(1):26-36. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.106
14. Lifshitz Guinzberg A, Abreu Hernández LF, Sepúlveda Vildósola AC, Urrutia Aguilar ME, Córdova Villalobos JÁ, López Bárcena J. et al . Pros y contras de las innovaciones en educación médica. Gac. Méd. Méx. [Internet]. 2021. Jun [citado 2022 Abr 30]; 157(3): 338-348. Disponible en: https://doi.org/10.24875/gmm.20000688
15. Sánchez-Rodríguez J, Morales-coronado C, Burgos-Maldonado M. Procesos y estrategias de innovación curricular en la Carrera de Enfermería. Universidad Arturo Prat, Chile. Educ. Méd. Sup. [Internet]. 2018. [citado 13 Abr 2022]; 33 (2) Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1526
16. Hawes G, Rojas-Serey AM, Espinoza M, Oyarzo S, Castillo Parra S, Castillo M. et al . Desarrollo de una matriz conceptual para la innovación curricular en profesiones de la salud. Rev. méd. Chile. [Internet]. 2017. [citado 2022 Abr 30]; 145( 9 ): 1193-1197. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000901193
17. Castell FloritSerrate P. La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública. Rev. Cub. de Sal. Púb. [Internet]. 2017. [citado 2022 Abr 19]; 43(1):1-2. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2017/csp171a.pdf
18. Menéndez EL. Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Rev. Sal. Col. [Internet]. 2020. [citado 2022 Abr 10]; 16(8): 1-25. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615
19. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud en las Américas. Resumen: panorama regional y perfiles de país. [Internet]. Washington DC 2017. [citado 20 mar 2022 ]; 5-44. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf
20. Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. Universidades del CRUCH. [Internet]. Santiago de Chile, 2022. [citado 20 abr 2022]. Disponible en: https://www.consejoderectores.cl/
21. Guerrero Valverde E. Los grupos de discusión como experiencia de investigación evaluativa para alumnados en prácticas de Educación Social. RES. [Internet]. 2018. [citado, 14 de abril 2022];(26):177-86. Disponible en: http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1108
22. Velosa Porras J, Rodríguez Malagón N. Utilidad de triangulación en salud. Mem. Inst. Investigador Cienc. Salud. [Internet]. 2020. [citado 2022 Abr 02]; 18(1):108-12. DOI: http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.01.108-112
23. Urriola C, Infante A, Aguilera I, Ormeño H. La reforma de salud chilena a diez años de su implementación. Salud pública Méx [Internet]. 2016. [citado 2022 Mayo 05]; 58(5): 514-521. Disponible en: https://doi.org/10.21149/spm.v58i5.8240
24. Harrison R, Fischer S, Walpola RL, Chauhan A, Babalola T, Mears S, Le-Dao H. Where Do Models for Change Management, Improvement and Implementation Meet? A Systematic Review of the Applications of Change Management Models in Healthcare. J Healthc Leadersh. [Internet]. 2021. [citado 2022 Mayo 08]; 12(13):85-108. https://doi.org/10.2147/JHL.S289176
25. Contreras Carreto NA, Ramírez Montiel ML. Problemas de liderazgo en la alta dirección de instituciones de salud. Cir. cir. [Internet]. 2020. [citado 2022 Mayo 09]; 88(4): 526-532. https://doi.org/10.24875/ciru.19001413
26. Diaz Dumont JR, Nuñez Lira LA, y Caceres Limaco KV. Influencia de las competencias gerenciales y la gestión por resultados en la imagen institucional. Fides Et Ratio. [Internet]. 2018. [citado 2022 Mayo 06]; 16(16);169-197. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2018000200010&lng=es&nrm=iso
27. Schleiff MJ, Mburugu PM, Cape J, Mwenesi R, Sirili N, Tackett S, Urassa DP, Hansoti B, Mashalla Y. Training Curriculum, Skills, and Competencies for Global Health Leaders: Good Practices and Lessons Learned. Salud de Ann Glob. [Internet]. 2021. [citado 2022 Mayo 7]; 87(1): 64. http://doi.org/10.5334/aogh.3212
28. Cassiani SHDB, Wilson LL, Mikael SSE, Morán-Peña L, Zarate Grajales R, McCreary LL, et al. The situation of nursing education in Latin America and the Caribbean towards universal health. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2017. [citado 2022 Mayo 02];25:e2913. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2232.2913
29. Ramirez RI.; Espíndola CA, Ruiz GI, Hugueth AM. Gestión del Talento Humano: Análisis desde el Enfoque Estratégico. Inf. tecnol. [Internet]. 2019, [citado 2022 may 14]; 30(6): 167-176. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600167
30. Poveda Rodríguez RC, Morales Salinas A. La Administración de Salud: una materia urgida de trascendencia en la educación médica. Edumecentro [Internet]. 2017. [citado 2022 abril 13]; 9(3): 312-315. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300022&lng=es
31. Reynaldos Grandón K, Saiz Alvarez JM, Molina Muñoz Y. Competencias profesionales, gestión clínica y grupos relacionados de diagnósticos. El caso de los hospitales públicos chilenos. Rev. Salud Pública [Internet]. 2018. [citado el 11 de abr de 2022]; 20(4): 472-478. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.66564
32. Ochonma O, Ifeyinwa A, Chikezie Nwankwor A, Emeka Igwe. Education and Hospital Manager's Administrative Competency: What Impact is of a Higher Degree?. IIARD International Journal of Economics and Business Management. [Internet]. 2018 [citado el 16 de abr de 2022]; 4(3): 48-67. available in: https://www.researchgate.net/publication/330902129
33. Sahni NR, Carrus B, Cutler DM. Administrative Simplification and the Potential for Saving a Quarter-Trillion Dollars in Health Care. JAMA. [Internet]. 2021 [citado el 09 de may de 2022]; 326(17):1677–1678. https://doi:10.1001/jama.2021.17315
34. Mitosis KD, Lamnisos D. Talías MA. Talent Management in Healthcare: A Systematic Qualitative Review. Sostenibilidad. [Internet]. 2021. [citado el 07 de may de 2022]; 13(44):1-20. https://doi.org/10.3390/su13084469
35. Pérez Vázquez I, Mellado Lezcano I. Estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos. Rev. Infodir. [Internet]. 2021 [citado 13 May 2022]; (37) Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1166
36. Veranes Garzón I, Peñalver Sinclay A, Jorna Calixto A, Valdivieso Gutiérrez Y. Liderazgo en salud, motivación e inteligencia emocional. Rev. Infodir. [Internet]. 2021 [citado 11 May 2022]; (34) Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/846
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).