Trascendencia gnoseológica y metodológica de los principios esenciales de la gestión organizacional
Palabras clave:
principios, gestión organizacional, gnoseología, epistemologíaResumen
Introducción: En la búsqueda de la compresión de la gestión organizacional se destaca como elemento distintivo el hecho de considerarla como actividad práctica por una parte, y como área del conocimiento científico por otra. Respecto a esta última consideración, resulta insuficiente la propuesta de principios que mejor expliquen y guíen dicho proceso como parte de su cuerpo teórico, en virtud de su carácter dialéctico.
Objetivo: Formular una propuesta de principios de aplicación general que permita, por un lado comprender el fenómeno administrativo, y por otro guiar su práctica.
Desarrollo: Se utilizaron como métodos teóricos el análisis y síntesis, el histórico-lógico, el hermenéutico-dialéctico, y el holístico-dialéctico. Como métodos empíricos la revisión documental y el análisis de redes sociales. Además, se realizó un análisis de correlación de distancias a través del programa SPSS; así como el análisis de centralidad de la red de relaciones entre los principios seleccionados con la herramienta NetDraw del software UCINET. Se determinaron aquellos principios que mejor explican el proceso de gestión organizacional.
Conclusiones: La gestión organizacional, a pesar de constituir un área del conocimiento científico con un sistema de categorías definidas, es una disciplina que aún está en construcción desde el punto de vista gnoseológico y metodológico. Esto justifica la propuesta de principios formulada, que se considera como pertinente, en tanto articula principios válidos científicamente en disímiles contextos organizacionales, y que tienen implicación práctica en los elementos primarios de toda organización.Descargas
Citas
2. Sanabria M. De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión. Revista Universidad y Empresa. 2007 [acceso 10/12/2021];9(13):155–194. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1040.
3. Chiavenato I. Introducción a la Teoría General de la Administración. Décima Edición. Madrid: McGraw-Hill Publishing Co.; 2019.
4. Münch L. Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. Segunda edición. México D.F.: Prentice Hall; 2014.
5. Ospina Montoya N. Administración-Fundamentos. Cómo iniciarse en el estudio de la administración. Medellín: Ediciones de la U; 2016.
6. Moreno Pino MR, Pérez Pravia MC, Tapia Claro II. Contribución de impactos con enfoque de sostenibilidad a la calidad del Doctorado en Gestión Organizacional. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS. 2020 [acceso 10/12/2021];(5). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/05/doctorado-gestion-organizacional.html.
7. Colectivo de autores. Programa de Doctorado en Gestión Organizacional. Holguín: Universidad de Holguín; 2018.
8. López PA, Mariño Arévalo A. Hacia una evolución en el campo del conocimiento de la disciplina administrativa: de la administración de empresas a la gestión de organizaciones. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. 2010 [acceso 10/12/2021];XVIII(2):75–93. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a05.pdf.
9. Koontz H, Weihrich H, Cannice M. Administración. Una perspectiva global, empresarial y de innovación. Decimoquinta edición. México D.F.: McGraw–Hill; 2016.
10. Ramírez Cardona C, Ramírez MP. Fundamentos de administración. Cuarta edición. Bogotá D.F.: Ecoe Ediciones; 2016.
11. Narváez M, Gutiérrez C, Senior A. Gestión organizacional. Una aproximación a su estudio desde el paradigma de la complejidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 2011 [acceso 15/12/2021];17(2):27–48. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/3234.
12. García Vidal G. Contribución a la reorganización del campo científico de la administración: una propuesta epistemológica [Tesis de Doctorado]. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”; 2002.
13. Guerrero Orozco O. La formulación de principios en la administración pública. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. 2009 [acceso 20/01/2022]; (49): 15–35. Disponible en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1267.
14. Taylor FW. Principios de la Administración Científica. Vigésimo Segunda Edición. México D.F.: Herrero Hermanos, Sucesores S.A.; 1977.
15. Taylor FW. Principios de la Administración Científica. Vigésimo Segunda Edición. México D.F.: Herrero Hermanos, Sucesores S.A.; 1977.
16. Carnota Lauzán O. Curso de administración para dirigentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.
17. Borrego Díaz O. El trabajo de dirección en el socialismo. Antecedentes y enfoques actuales. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana, y Ediciones MINCIN; 2014.
18. Gálvez C. El campo de investigación del Análisis de Redes Sociales en el área de las Ciencias de la Documentación: un análisis de co–citación y co–palabras. Revista General de Información y Documentación. 2018 [acceso 20/01/2022];28(2):455–475. DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.62834.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
