La interprofesionalidad en la Maestría de Salud Pública
Keywords:
educación interprofesional, salud pública, instituciones asociadas de salud.Abstract
Fundamento: La educación interprofesional (EIP) se admite como una necesidad en la preparación de los profesionales de la salud en la formación y ejercicio de la medicina como forma específica de fortalecer los programas en el postgrado y así establecer el trabajo en equipo, respondiendo a las necesidades locales de salud.
Objetivo: identificar los resultados en el desarrollo de la educación interprofesional en la maestría de Salud Pública en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido desde 2003 al 2018.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo lo conformaron los 105 graduados de la maestría de Salud Pública. Se utilizó el análisis documental. Para la recolección de los datos se identificaron las ediciones ya culminadas por años definiendo las variables profesiones y categoría docente.
Resultados: La mayor parte de los profesionales de todas las ediciones fueron especialistas en Medicina General Integral, de igual forma se comportó los profesionales categorizados donde predominaron los especialistas en Medicina General Integral seguidos de los Clínicos.
Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que el perfeccionamiento que alcanzan los profesionales en la interconexión de los saberes médicos salubristas favorecen la mejora de las relaciones entre los diferentes perfiles profesionales en el cuidado del paciente en el sector salud en Cuba y fortalece las acciones desarrolladas en el proceso docente junto a las potencialidades orientadas al desarrollo de nuevos conocimientos.
Downloads
References
2. Resolución CSP29.R.15.29.a Conferencia Sanitaria Panamericana.2018. https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2018/C SP29.R15-s.pdf
3. Educación Interprofesional (EIP). 2019.
https://www.observatoriorh.org/es/educacion-interprofesional-eip
4. Cuernavaca, México, junio de 1993. La salud de la población. Hacia una
nueva salud pública http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/133/htm/ mct_9.htm
5. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Díaz-Hernández L, Pérez-Perea L, Vidal-Ledo MJ. Formación del capital humano para la salud en Cuba [Training of human capital for health in CubaFormação de capital humano para a saúde em Cuba]. Rev Panam Salud Publica. 2018 Apr 24;42:e33. Spanish. doi: 10.26633/RPSP.2018.33. PMID: 31093062; PMCID: PMC6386117.
6. Reeves, S., Perrier, L., Goldman, J., Freeth, D., Zwarenstein, M. Educación interprofesional: efectos en la práctica profesional y en los resultados de atención de la salud (actualización). Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Número 3. Art. nº: CD002213. DOI: 10.1002/14651858.CD002213.pub3.
7. World Health Organization. Working for health and growth: investing in the health workforce. Report of the High Level Commission on Health Employment and Economic Growth [en línea]. 2016 [citado 20 Sept 2020]. Disponible en: http://www.who.int/hrh/comheeg/reports/en/
8. Soto FP. De la educación interprofesional al trabajo en equipo en salud. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2017.
9. González Pascual JL, Cuesta Rubio N, Sanz Pozo B, González Sanz P, López Romero A, et al. Educación interprofesional a través de la atención domiciliaria: experiencia tras dos años de implementación. Universidad Europea de Madrid. Educ Méd [en línea]. 2018 [citado 15 Oct 2020]; 20(1):2-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.01.001pp
10. Silva FAM, Cassiani SHDB, Filho JRF. The PAHO/WHO Regional Network of Interprofessional Health Education. Rev.Latino-Am. Enfermagem. 2018; 26:e3013. [en línea 2018]; [citado 15 Oct 2020]; DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0000.3013
11. Da Costa M, V; Peduzzi M; Freire Filho, J, R; Gonçalves Silva, C, B. Educación interprofesional en salud. SEDIS/Universidade Federal Do Rio Grande Do Norte. Brasil.2018.
12. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). OMS. Consultada el
10 de abril del 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=EAIaIQobChMI9OGG7eX 47wIVofHjBx30fg_5EAAYASAAEgJE2vD_BwE
13. Leyva Caballero Raúl, Bonal Ruiz Rolando. Voluntad política e intersectorialidad para el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. Rev
haban cienc méd [Internet]. 2020 Abr [citado 2021 Abr 12] ; 19( 2 ):
e3241. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X202000 0200017&lng=es.
14. Oropesa Roblejo Pedro, Zaldívar Álvarez Elio, García Céspedes María Eugenia, Brossard Alejo Julio. Formación profesional para el enfrentamiento a la COVID 19: experiencias en una institución hospitalaria. MEDISAN [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 Abr 12] ; 24( 6 ): 1246-1255. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192020000 601246&lng=es.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).