Resultados estratégicos de Ciencia-Tecnología-Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Keywords:
gestión de ciencia, tecnología e innovación, estrategia, indicadores, calidad.Abstract
RESUMEN
Introducción: La estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel de las instituciones de salud, constituye una de las herramientas clave para el monitoreo de indicadores y el establecimiento de planes de mejora que fortalezcan los estándares de calidad. En ese sentido, es indispensable promover políticas que dinamicen la gestión y dirección científica en el contexto institucional.
Objetivos: evaluar el comportamiento de indicadores seleccionados de la estrategia de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación alcanzados por la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período 2018-2022.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo mediante el empleo de métodos empíricos, teóricos y matemáticos. Como complemento, se utilizó el análisis documental a partir de la evaluación anual de indicadores de impacto contenidos en la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Resultados: se evaluaron indicadores seleccionados de la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. En el último quinquenio, se evidenció mejoras en la gestión de la introducción de resultados científicos y tecnológicos en la práctica social. Decrece ligeramente el número de proyectos de investigación ejecutados, aunque con mejoras en su calidad y estructura metodológica. Se demostró avances en el cumplimiento de los planes de generalización y la entrega oportuna de premios y distinciones científicas al potencial humano, así como, el incremento del número de profesionales con categoría científica.
Conclusiones: la evaluación de los indicadores analizados permitieron que los resultados de la actividad científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, contribuyeran a la prestación de un mejor servicio a la población, al fortalecimiento de los procesos sustantivos universitarios, necesarios para alcanzar altos estándares de eficacia, eficiencia y efectividad. Se evidenció que la ciencia debe ser gestionada e intencionada para garantizar la solución de problemas de salud, así como para medir el impacto del potencial humano.
Downloads
References
2. Ramírez García JR, Guerra Bretaña RM. La Gestión de la I+D+I: Una decisión estratégica. Ekotemas [Internet]. 2021[citado 06/06/2023];3 (3): 25-30. Disponible en: https://www.ekotemas.cu/index.php
3. Columbié Pileta M, Morasen Robles E, Wiliams Abelle EC, Rodríguez Díaz CR, Couturejuzón González L. Origen y evolución del proceso de evaluación de Ciencia e Innovación Tecnológica en la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado12/01/2023]; 9 (2): 97-107. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1158/837
4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Informe de la UNESCO sobre la ciencia hacia el 2030 [Internet]. Paris: ediciones UNESCO; 2015. [citado 6/06/2023]. Disponible en: https://en.unesco.org/unesco_science_report
5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Innovación para el desarrollo: la clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe [Internet]. Santiago; 2021[citado 6/06/2023]. Disponible en: https://innovalac.cepal.org/3/sites/innovalac3/files/c2100805_web.pdf
6. Díaz-Canel Bermúdez MM, Núñez Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 22/03/2023]; 10(2): 1-10. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881/887
7. Diaz-Canel Bermúdez MM, Delgado Fernández M. Gestión del gobierno orientado a la innovación: contexto y caracterización del modelo. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 16/02/2023]; 13 (1): 6-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n1/2218-3620-rus-13-01-6.pdf
8. Hernández-Nariño A, Castro-Hernández A. Gestión de la ciencia y la innovación tecnológica en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, del qué al cómo. XI Taller de Ciencia, Tecnología e Innovación CITAtenas; 2019. Disponible en: https://repositorio.uci.cu/jspui/bitstream/123456789/7296/1/TD_08094_15.pdf
9. Gutiérrez Rojas IR, De la Nuez Ramos E, Espinosa Ponce Y. Hacia una universidad desarrolladora en el sistema de salud. Revista de Información Científica para la Dirección en Salud [Internet]. 2022 [citado 28/03/2023]; 39: e_1259. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1259/1643
10. Gutiérrez-Rojas IR. Estrategia didáctica para el proceso de formación en gestión científico-investigativa de los médicos asistenciales docentes. [Tesis en Internet]. Centro de estudios educacionales, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila; 2021 [citado 02/04/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=767
11. Rodríguez Muñoz R, Socorro Castro AR. Reflexiones respecto a modelos y procesos de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas [Internet]. 2021[citado 06/06/2023]; 4(2):6-16. Disponible en: https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/371
12. Mendoza León JG, Valenzuela Valenzuela A. Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Contaduría y Administración [Internet]. 2014;59(4):253-284. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39531859011
13. Santana Martínez L, Toledo Fernández AM, Norabuena Canal MV, Toledo Santamaría R. Resultados científico-técnicos en el Policlínico Antonio Maceo del municipio Cerro entre 1997-2011. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 [citado 11/02/2023]; 31(1):69-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000100010.
14. González Capdevila O, Botello Ramírez E, Hernández Ramírez A. La ciencia y la innovación en salud, resultados científicos de Villa Clara en el 2021. Medicent Electrón[Internet]. 2022 [citado 05/06/2023] ;26(2):436-450. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3777/2930
15. Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley 7/2020, “ Del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación” [Internet]. La Habana, Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2021[citado 17/01/2022]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-208-de-2020-de-ministerio-de-ciencia-tecnologia-y-medio-ambiente
16. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Resolución Ministerial No. 287/2019. Reglamento para el Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. La Habana, Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2019[citado 30/06/2023] . Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o86.pdf
17. Núñez González S, Negrin Reyes D, Rojas Murillo A, González Pérez M, Rivero Amador S. Gestión de proyectos de investigación en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Revista Universidad y Sociedad [Internet].2021; [acceso 19/05/2023];13(4):488-498. Disponible en:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2195/2170
18. Hernández Nariño A , López Álvarez C, Castro Hernández A, Ponce de León Narváez R. Diseño de un proyecto para mejorar la gestión de la innovación y la calidad en salud. Uniandes Episteme [Internet]. 2019 [acceso 30/06/2023]; 6(2):180-193. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332158529_Diseno_de_un_proyecto_para_mejorar_la_gestion_de_la_innovacion_y_la_calidad_en_salud
19. Morales Suárez I. La ciencia y la innovación como componente estratégico para el cumplimiento de los programas de salud. Revista Información para Directivos de la Salud (INFODIR) [Internet]. 2020 [acceso 19/05/2023];30(1):1-11. Disponible en:https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/694/849
20. Reyes Doñe S, Canelon JE, Olaya Barbosa S, Yzquierdo Herrera R. Análisis de la gestión de proyectos de investigación realizados en la Universidad Central del Este: una primera aproximación desde el estándar PMBOK. UCE Ciencia. Revista de postgrado[Internet]. 2018 [acceso 30/06/2023]; 6(3):[aprox.17p.]. Disponible en: http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/147/140
21. Ocaña Samada E, Guerra Betancourt K, Cruz Almaguer AY, Aguirre Feria GM. Análisis de la producción científica sobre transferencia tecnológica (2015-2020). Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet].2022[citado 11/01/2023] ;33:e2025. Disponible en: http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2025/pdf
22. Ocaña Samada E, de la Cruz Fuxá AM, Guerra Betancourt K, Calzadilla Castillo W. La transferencia de los resultados de la investigación en el sector de la Salud Pública de Holguín, Cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2021[citado 05/06/2023] ;32(4): e1717. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1717
23. Montano Luna A, Álvarez Corredera M, Cabrera Cruz N, Toledo Fernández AM. La generalización de los resultados científicos técnicos en el sistema nacional de salud de Cuba. La Habana: Convención Internacional de Salud Pública Cuba Salud; 2012 [acceso: 05/06/2023]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/1841
24. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Resolución Ministerial No.209/2021, “Procedimiento para el otorgamiento de los premios” [Internet]. La Habana, Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2021[citado 17/01/2022] . Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-209-de-2020-de-ministerio-de-ciencia-tecnologia-y-medio-ambiente
25. Ocaña Samada E, Toledo Fernández AM, Pérez de la Rosa M, Pérez González Y, Camejo Almarales A. Precisiones metodológicas para la elaboración del expediente del sello forjadores del futuro en Cuba. INFODIR [Internet].2021[citado 19/02/2022]; 35(mayo – agosto). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1133/1352
26. Sierra Díaz D, Romero Rodríguez Y, Pérez Báez N. Resultados alcanzados en los subsistemas de Ciencia e Innovación Tecnológica provincia Mayabeque, año 2018. Medimay [Internet]. 2019 [citado 02/05/2023];26(3):276-88. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1478
27. Núñez González S, Negrín Reyes D, Rojas Murillo A, González Pérez M, Rivero Amador S. Gestión de proyectos de investigación en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2021[citado 15/04/2023];13(4): 488-498. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400488
28. Rodríguez Batista A, Núñez Jover JR. El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Revista Universidad y Sociedad [Internet].2021[citado 19/02/2022]; 13(4): 7-19. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2138/2119
29. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Resolución Ministerial 208/2021, “Reglamento que dispone de los requisitos y procedimientos para la categorización de los investigadores, tecnólogos, biotecnólogos y especialistas en procesos de alta tecnología” [Internet]. La Habana, Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2021[citado 30/06/2023] . Disponible en: https://www.citma.gob.cu/wp-content/uploads/2021/08/goc-2021-o93.pdf
30. Zamora Rodríguez ML. Dinámica del potencial humano en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet] 2022[citado04/01/2023];12(1):e1133.Disponible en:http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/e1133
31. González Capdevila O , Ballesteros Hernández M , Alfonso Rodríguez J , Botello Ramírez E , González Alcántara SM. Estado actual y perspectivas del proceso de obtención de categorías científicas en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet] 2016[citado27/01/2022] ;8(3):171-185. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/801/pdf_184
32. García Céspedes ME, Fuentes González HC, Jiménez Arias ME, Bell Castillo J, George Carrión W. Estado actual de la formación científica e investigativa y de su gestión en el Hospital General "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 11/05/2023];20(2):[aprox.7p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000200017&lng=es
33. Fernández Capote MM, Campello Trujillo LE, Fernández Queija Y, Hernández Cuétara L. Desafíos y alternativas de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado
10/06/2023];40(6):1983-2004. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n6/1684-1824-rme-40-06-1983.pdf
34. Zamora Rodríguez ML, Lage Dávila A, Jiménez Cárdenas AE, Lodos Fernández JT. Retos de la categorización científica para contribuir con el desarrollo sostenible en Cuba. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado10/06/2023];14(4):69-82. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3015/2974
35. Garay-Crespo MI, Hernández-Nariño A, Guillermo Ramos-Castro G. Análisis y mejora estratégica del proceso de categorización de investigadores. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020[citado10/07/2022];24(3):360-374. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7217/3834
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).