Mirada al atlas de la COVID-19 en La Habana
Palabras clave:
SARS-CoV-2, COVID-19, riesgo a la COVID-19, vulnerabilidad económica y social, representaciones gráficas y cartográficas.Resumen
La obra cartográfica La Habana: atlas de la COVID-19 fue el resultado de las investigaciones desarrolladas durante el periodo de esta pandemia en la provincia de La Habana, en los años 2020 y 2021, por varios especialistas del Grupo Técnico Temporal de Modelación y Epidemiología, integrado por epidemiólogos, matemáticos, especialistas de ciencias de la computación, informáticos, físicos, geógrafos y meteorólogos. Esta obra, resultado de una investigación coordinada por la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, recoge algunos de los principales resultados de diferentes análisis, representaciones, mapas temáticos, modelos matemáticos, predicciones, gráficos, tablas y esquemas que permitieron responder a una serie de interrogantes y generar conocimientos sobre la distribución de la población enferma, la vulnerabilidad de la ciudad y su población y las características sociodemográficas. La investigación también permitió conocer sobre los territorios con mayor riesgo de COVID-19 en La Habana, la resiliencia a la pandemia y el impacto de la intervención sanitaria y de la campaña de vacunación. El atlas fue estructurado en nueve capítulos, que se complementan entre sí. Se considera de utilidad con fines de gestión y docentes, y a partir de él, se podría generalizar la experiencia a otras provincias del país.
Descargas
Citas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
