Procedimiento para gestionar la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud

Autores/as

Palabras clave:

Gestión de la planificación, Nivel primario de salud, procedimiento

Resumen

Introducción: Los sistemas de salud basados en la estrategia de la atención primaria deben implementar prácticas de gestión eficientes para asegurar la calidad y efectividad. Se hace necesario, la gestión de la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud para garantizar una adecuada atención de salud a la población.

Objetivo: Elaborar un procedimiento para la gestión de la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud.

Método: Se desarrolló una investigación de desarrollo e innovación tecnológica en el municipio Plaza de la Revolución, de enero de 2016 a septiembre de 2023. La caracterización del proceso de planificación de objetivos y actividades, dio como resultado la necesidad de elaborar un procedimiento para gestionar este proceso en el nivel primario. De manera general, su elaboración se organizó en una serie de etapas y pasos.

Resultados: El procedimiento para la gestión de la planificación de objetivos y actividades constó de cuatro etapas: preparatoria y de diagnóstico, de planificación, ejecución y evaluación y control. Cada etapa tiene una función específica dentro del proceso y es necesario completarlas con éxito antes de pasar a la siguiente.

Conclusiones: Se elaboró un procedimiento orientado a la gestión de la planificación de objetivos y actividades que se fundamentó en las características actuales de este proceso en la Dirección General de salud del municipio Plaza de la Revolución, con carácter flexible, pertinente e inclusivo que se organizó por etapas y pasos apropiados al contexto en el que se realizó la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Corratgé Delgado, Ministerio de Salud Pública

Doctor en Medicina, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado de Administración de Salud, Master en Salud Pública. Director de Organización del Ministerio de Salud Pública. Profesor Auxiliar

Aida Barbarita Soler Porro, Ministerio de Salud Públic

Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora Titular, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud

Sonia María González Vega, Ministerio de Salud Pública

Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesora Auxiliar, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Investigadora Agregada

María de la Caridad Barciela González Longoria, Escuela Nacional de Estomatología

Doctora en Ciencias Estomatológicas, Profesora Titular, Especialista de Primer y Segundo grado en Organización y Administración de Salud, Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral

Citas

1. Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Edición revisada. 2019. [acceso 15 Nov 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50960/9789275320778_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
2.OPS/OMS. Folleto - Pacto 30-30-30 APS PARA LA SALUD UNIVERSAL. 2019. [acceso 15 Nov 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/folleto-pacto-303030-aps-para-salud-universal
3. Báscolo E, Houghton N, Del Riego A. Lógicas de transformación de los sistemas de salud en América Latina y resultado en acceso y cobertura de salud. Rev Panam Salud Publica. 2018. [acceso 15 Nov 2023];42: e126. doi: 10.26633/RPSP.2018.126.
4. Cruz-Urrutia LL. Estilos de Liderazgo y Clima Organizacional en tiempos de emergencia sanitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 2022;6(22):135-146. doi: 10.33996/revistahorizontes.v6i22.322
5. Cruz Pérez DS, Ojalvo Mitrany V, Valdés Bencomo YD, Velastegui López LE. Planeación y Planificación estratégica en comunicación educativa. Un estudio de caso en el contexto comunitario. AlfaPublicaciones. 2021;3(2.1):113–137. doi:10.33262/ap.v3i2.1.53
6. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA. 2013 Oct [acceso 25/11/2023]; [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
7. CECMED. Ley No. 41. Ley de la Salud Pública.1983 [acceso 15/12/2023]. 1-21. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/Reglamentacion/Ley-41-83.pdf
8. Consejo de Estado y de Ministros. Instrucción No.1 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros para la Planificación de los Objetivos y Actividades en los Órganos, Organismos de la Administración Central del Estado, Entidades Nacionales y las Administraciones Locales del Poder Popular; 2011 [acceso 8/12/2023]. Disponible en: https://docplayer.es/86346059-Instruccion-no-1-del-presidente-de-los-consejos-de-estado-y-de-ministros.html
9. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 101. 21 de abril de 2013 [acceso 11/12/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facsa/files/2015/10/Resolucion-101.pdf
10. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. Folleto. 2017 [acceso 21/10/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fcmec/files/2017/12/Lineamientos-2017.pdf
11. Delgado Sánchez Osmara, Suárez Lugo Nery, Rodríguez Cabrera Aida. Procedimiento para el pesquisaje auditivo universal en la población neonatal, Cuba, 2018. Rev Cubana Salud Pública. 2021 [acceso 19/13/2023]; 47(2): e2328. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000200008&lng=es
12. Radinmanesh M, Ebadifard Azar F, Asgar aghaei Hashjin A, Najafi B,
Majdzadeh R. A review of appropriate indicators for need-based financial resource allocation in health systems. BMC Health Serv Res. 2021; 21(1):674. doi: 10.1186/s12913-021-06522-0.
13. Título V. Derechos, Deberes y Garantías. Capítulo I. Disposiciones generales [Internet]. En: Constitución de la República de Cuba. La Habana: Cubadebate; 2019 [acceso15/11/2023]; [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf
14. Pérez Hernández L, Díaz Legón Orestes J. Municipio y política pública local. Una mirada al contexto cubano desde la Constitución. Universidad de La Habana. 2020; [acceso15/11/2023]; 289: 257-272. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762020000100257&lng=es&tlng=es
15. Cabrera-Gato JE, Romero-Suárez PL. Apuntes de un estudio de la gestión de repositorios institucionales en entidades cubanas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bibliotecas. Anales de Investigacion. 2023 [acceso 20/12/2023]; 19(2). Disponible: http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/593/543

Descargas

Publicado

2024-10-07

Cómo citar

1.
Corratgé Delgado H, Soler Porro AB, González Vega SM, González Longoria M de la CB. Procedimiento para gestionar la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud. INFODIR [Internet]. 7 de octubre de 2024 [citado 19 de octubre de 2025];(43). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1530

Número

Sección

Artículos originales