Brechas en la planificación de objetivos y actividades en el sistema de salud cubano

Authors

Keywords:

planificación, proceso administrativo, brechas

Abstract

Introducción. La planificación de objetivos y actividades constituye una de las actividades más importantes en todos los niveles de dirección, requiere de los dirigentes una constante actualización de sus conocimientos y habilidades. Objetivo. Identificar las brechas que se presentan en el procedimiento empleado para la planificación de objetivos y actividades en el sistema de salud cubano.

Posicionamiento del autor. El sistema de salud cubano está organizado por niveles de atención, ofrece una cobertura universal a la población, con las premisas de mejorar los indicadores de salud de la población, la calidad de la atención médica, la satisfacción con los servicios y la eficiencia en el empleo de los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema. Los procesos administrativos integran una secuencia de planificación, organización, dirección y control, esta secuencia es más compleja de lo que parece, en primer lugar, durante el proceso administrativo el directivo no empieza por una función y continúa con la siguiente hasta llegar a la última, sino que, en general, se produce una combinación de todas sin que la persona realice una función primero y otra después, cada función contiene a su vez todas las demás.

Conclusiones. La presencia de brechas consideradas como críticas, evidencia errores en las técnicas de planificación, organización, dirección y control, que generan consecuencias negativas para el propio proceso de construir el plan. Existen brechas relacionadas con problemas de liderazgo, estas brechas además representan un consumo de recursos materiales, humanos y de tiempo.

  

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Aida Barbarita Soler Porro, Ministerio de Salud Pública de Cuba

Doctora en Ciencias de la Salud, Máster en Educación Médica, Profesora Titular Facultad Manuel Fajardo, Doctora en Medicina, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Ministerio de Salud Pública. La Habana. Cuba.

Héctor Corratgé Delgado, Ministerio de Salud Pública

Doctor en Medicina Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Máster en Salud Pública, Profesor Auxiliar Facultad Manuel Fajardo, Ministerio de Salud Pública. La Habana.

María de la Caridad Barciela González-Longoria, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Dr. en Ciencias Estomatológicas, profesora Titular, Especialista de Primer y Segundo grado en Organización y Administración de Salud, Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral.

Concepción Miranda Quintero, Ministerio de Salud Pública

Licenciada en Educación, Especialista en Matemática y Computación, Especialista de Postgrado en Dirección de Instituciones Educativas, Máster en Ciencias de la Educación, Profesor Instructor Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Ministerio de Salud Pública.

Sonia María González Vega, Servicios Médicos Cubanos

Doctora en Medicina, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesor Auxiliar Facultad Manuel Fajardo, Investigadora Agregada, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Servicios Médicos Cubanos. La Habana. Cuba.

References

1. Ballesteros JD. Importancia del liderazgo en todos los niveles de una organización. [Tesis en Internet]. Bogotá: Fundación Universidad de América Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; 2021. Disponible en: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8491/4/758574-2021-1-GTH.pdf
2. Wollmann H. Administración pública comparada: conceptos, métodos y campo de investigación. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. 2020 [acceso 26/12/2023]; 27: 18-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3221/322164452002/html/
3. Wollmann, H. (2018). “Public and Personal Social Services in European Countries. From Public/Municipal to Private – and Back to Municipal and “Third Sector” Provision”, en International Public Management Journal, Fortúm M. Administración pública. 2019 [acceso 26/12/2023]; 21(3): 413-431. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/administracion-publica.html
4. Marconi G. teorías y escuelas de la administración: diversos enfoques. [Tesis en Internet]. Argentina: Universidad Abierta Interamenicana (UIA); 2018 [acceso 18/11/2023]. Disponible en: https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltex/files/TC129738.pdf
5. Corratgé Delgado H, Soler Porro AB, Miranda Quintero C, Vidal Ledo MJ, Torres Tamayo C, Barrios Barrera AI. Instructivo para la elaboración y presentación del Plan de Objetivos y Actividades. Editorial Ciencias Médicas. Folleto. 2020.
6. George RS, Laborí R, Noa M, Nicot N. Intersectorialidad y participación comunitaria: paradigma de la Salud Pública en Cuba. Rev Inf Cient. 2017 [acceso 28/12/2023]; 96(3):527‐538. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/297/642
7. Morales Ojeda R. Las transformaciones del Sistema de Salud Pública cubano. Rev Cubana Salud Publica. 2017 [acceso 28/12/2023]; 43(4):1–1. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1208/954
8. Gálvez González AM, González López R, Álvarez Muñiz M, Vidal Ledo MJ, Suárez Lugo NC, Vázquez Santiesteban M. Consideraciones económicas sobre la salud pública cubana y su relación con la salud universal. Rev Panam Salud Publica. 2018 [acceso 28/12/2023]; 42:e28. DOI: 10.26633/RPSP.2018.28
9. Dirección de Organización. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de Trabajo y Criterios de Medidas 2021. INFODIR. 2021 [acceso 11/11/2023]; 34. Disponible en: https://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1082
10. Hernández R, Mendoza CP. Metodología de la investigación, las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas [Internet]. México: MGraw Hill Education; 2018 [acceso 11/11/2023]. Disponible en: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
11. Fernández MB. El taller y el grupo de discusión en investigación: cuando investigar es un acto colectivo de pronunciamiento de la palabra. Revista Oficios Terrestres. 2003 [acceso 11/11/2023]; 13:108-18. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/48554/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Benavides Lara MA, Pompa Mansilla M, De Agüero Servín M, Sánchez-Mendiola M, Rendón Cazales VJ. Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. CPU-e. Revista de Investigación educativa. 2022 [acceso 11/11/2023]; 34. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2793
13. Sierra Caballero F. La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. Arte y oficio de la investigación científica. 2019 [acceso 11/11/2023]: 301-378. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/98760/ ArteyOficiodelaInvestigacin Cientifica-Final-301-379.pdf
14. Ridei N, Tytova N, Diegtiar O, Paylenko D, Slabetskyi O. Administrative Management of Improvement Processes of Socio-Cultural Forms Based on Principles of Sustainable Development of Education. Journal of Higher Education Theory and Practice. 2021 [acceso 11/11/2023]; 21(14):102-11. Disponible en: https://articlegateway.com/index.php/JHETP/article/view/4814
15. Pérez Araujo AE. Metodología del proceso de planeación estratégica para cuadros y reservas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín [Tesis en Internet]. 2014. Disponible en. https://tesis.hlg.sls.cu
16. Vidal MJ, Carnota O, Rodríguez A. Tecnologías e innovaciones disruptivas. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2019 [acceso 11/11/2023]; 33(1): e1745. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1745/766
17. Drechsler W. The New Public Management Then and Now: Lessons from the Transition in Central and Eastern Europe. In: de Vries M, Nemec J, eds., Implementation of New Public Management Tools. Experiences from transition and emerging countries. Brussels: Bruylant. 2015 [acceso 11/11/2023]: 33-49. Disponible en: https://www.academia.edu/7795236/The_New_Public_Management_Then_and_Now_Lessons_ from_the_Transition_in_Central_and_ Eastern_Europe
18. Fonseca Mendoza AL, Monterrosa López NJ, López Juvinao DD. Gestión por competencias y el proceso estratégico organizacional: breve relación desde la teoría. Económicas CUC. 2020 [acceso 04/10/2023]; 41(1). DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.6
19. Cabral de Bejarano MS, Sedliak D, Tullo Gómez E, Royg Brugada D. Innovación instrumental y metodológica para sistematizar Análisis de Situación de Salud Integrada (ASSI) en el Primer Nivel de Atención. UNIDA Sld. [Internet]. 2023 [citado 20 de enero de 2024];2(2):31-9. Disponible en: https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/163
20. Galvez Apezteguia TM, Pozo Rodríguez JM. La planificación empresarial: consideraciones para su perfeccionamiento. Revista Cubana de Finanzas y Precios 2021 [acceso 06/11/2023]; 5(1):48-59. Disponible en: http://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V5N12021_TMGAyJMPR
21. Mas Bermejo P et al. [Equity and the Cuban National Health System's response to COVID-19. Rev. Panam Salud Publica. 2020 [acceso 11/11/2023]; 15(44):e138. doi: 10.26633/RPSP.2020.138.
22. Castell Florit-Serrate P. Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Revista Cubana de Salud Pública. 2012 [acceso 11/11/2023]; 38(5):823-33. Disponible en:
https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/rt/printerFriendly/175/196

Published

2024-06-04

How to Cite

1.
Soler Porro AB, Delgado HC, Barciela González-Longoria M de la C, Miranda Quintero C, González Vega SM. Brechas en la planificación de objetivos y actividades en el sistema de salud cubano. INFODIR [Internet]. 2024 Jun. 4 [cited 2025 Sep. 18];. Available from: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1566

Issue

Section

Review or Position Articles