Diseño metodológico de una investigación cualitativa de corte gerencial

Autores/as

Palabras clave:

diseño metodológico, gestión de la planificación, brechas.

Resumen

Introducción. La importancia de la gestión de la planificación de actividades en el sector salud radica en el impacto que produce en el cumplimiento de sus objetivos, en la calidad y la satisfacción de la población con los servicios que se brindan. Objetivo. Exponer los métodos, las técnicas y herramientas empleados para elaborar el diseño metodológico de una investigación cualitativa de corte gerencial sobre la gestión de la planificación de actividades en el Ministerio de Salud Pública. Métodos. Se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológicacon enfoque gerencial en la que se emplearon herramientas y técnicas de la gestión por procesos en salud. El trabajo se realizó con implicados internos y externos para conocer sus expectativas, lo que pensaban y esperaban. Resultados: Se presenta el diseño metodológico de una investigación cualitativa de corte gerencial sobre la gestión de la planificación de actividades en el sector salud. Conclusiones. Los métodos, técnicas y herramientas empleados y la correcta combinación de ellos, facilitaron que fuera posible y se pudiera transitar de las formas naturales de expresión de las personas, a conceptos, definiciones y conclusiones que constituyen productos identificados y evidenciados.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aida Barbarita Soler Porro, Ministerio de Salud Pública de Cuba

Doctora en Ciencias de la Salud, Máster en Educación Médica, Profesora Titular Facultad Manuel Fajardo, Doctora en Medicina, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Ministerio de Salud Pública. La Habana. Cuba.

Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”

Doctora en Ciencias de la Salud, Máster Segmento Anterior, Profesora e investigador Titular Facultad Victoria de Girón, Doctora en Medicina, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Oftalmología. Especialista de Segundo Grado en Oftalmología y en Organización y Administración en Salud

Héctor Corratgé Delgado, Ministerio de Salud Pública

Doctor en Medicina Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Máster en Salud Pública, Profesor Auxiliar Facultad Manuel Fajardo

María de la Caridad Barciela González Longoria, Universidad de Ciencias Médicas, La Habana


Doctor en Ciencias Estomatológicas, profesora Titular, Especialista de Primer y Segundo grado en Organización y Administración de Salud, Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral

Carmen Arocha Mariño, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora e Investigadora Titular

Sonia María González Vega, Servicios Médicos Cubanos

Doctora en Medicina, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesor Auxiliar Facultad Manuel Fajardo, Investigadora Agregada, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud

Citas

1. Soler Gil RA. El método científico y el pensamiento complejo para la investigación en la educación superior actual. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2023 [acceso 11/02/2024]; 15(2):147-160. DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1780

2. Sánchez Molina AA, Murillo Garza A. Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia. 2021 [acceso 11/12/2023]; 9(2): 147-181. DOI. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

3. Acosta Faneite SF. Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. RLOGMIOS. 2023 [acceso 13/02/2024]; 3(8):82-95. Disponible en: https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226

4. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA. 2013 [acceso 25/11/2023]; [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

5. Domínguez E, Zacea E. Sistema de salud de Cuba. Salud pública Méx. 2011 [acceso 18/11/2023]; 53 (Suppl 2): s168-s176. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800012

6. Soler AB, Corratgé H, Arocha C, Carnota O. Administración pública y salud pública. INFODIR. 2022 [acceso 11/02/2024]; 39:e_1311. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1311/1644

7. Quezada-Rodríguez MR, Quevedo-Barros MR, Torres-Palacios MM. Trabajo en Equipo, Comunicación y Desempeño laboral en las Organizaciones del sector público. KOINONIA. 2020 [acceso 11/02/2024]; 5(3): e 2542-3088. DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.920

8.Consejo de Estado y de Ministros. Instrucción No.1 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros para la Planificación de los Objetivos y Actividades en los Órganos, Organismos de la Administración Central del Estado, Entidades Nacionales y las Administraciones Locales del Poder Popular. 2011 [acceso 18/12/2023]. Disponible en: https://docplayer.es/86346059-Instruccion-no-1-del-presidente-de-los-consejos-de-estado-y-de-ministros.html

9.Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 101. 21 de abril de 2013 [acceso 11/12/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facsa/files/2015/10/Resolucion-101.pdf

10. Corratgé H, Soler AB, González C, Vidal M, Barios A. Instructivo para la elaboración y presentación del Plan de Objetivos y Actividades. INFODIR. 2017 [acceso 11/02/2024]; 26: 127-39. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/444/549

11. Periódico Granma. Documento del 7mo Congreso del Partido aprobado por el III Pleno del Comité Central del PCC y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. UEB Grafica VC. Empresa de Periódicos; 2017 [acceso 11/02/2024]. Disponible en: https://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/tabloide2ultimo.pdf

12. Dirección de Organización. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de Trabajo y Criterios de Medidas 2021. INFODIR [Internet]. 2021 [acceso 18/10/2023]; 34. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1082

13. Edraw. Diagrama de afinidad: una herramienta Six Sigma para priorizar ideas [Internet]. 2020 [acceso 20/01/2024]. Disponible en: https://www.edrawsoft.com/es/affinity-diagram-sixsigma.html

14. Hernández J. Seis diagramas para facilitar la toma de decisiones empresariales. Periódico digital La Estrella de Panamá. 2020 [acceso 18/01/2024]. Disponible en: https://www.laestrella.com.pa/economia/201107/seis-diagramaspara-facilitar-toma-decisiones

15. Hormigó I. Brechas en el nivel primario de salud para el acceso de pacientes diabéticos tipo 2 a la cirugía de catarata. 2016-2019 [Tesis de doctorado] La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2021.

16. Forni P, De Grande P. Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología. 2020 [acceso 18/01/2024]; 82(1): 159-189. DOI. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

1.
Soler Porro AB, Hormigó Puertas IF, Corratgé Delgado H, Barciela González Longoria M de la C, Arocha Mariño C, González Vega SM. Diseño metodológico de una investigación cualitativa de corte gerencial. INFODIR [Internet]. 4 de junio de 2024 [citado 26 de septiembre de 2025];. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1575

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición