Invisibilidad de los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. 2021-2022
Palabras clave:
invisibilidad del paciente, brechas, diabetes tipo 2Resumen
Introducción. La visibilidad del paciente empieza por la capacidad de la entidad para conocerlo, comprenderlo, individualizarlo, superar sus expectativas y fidelizarlo. Objetivo. Indagar las brechas que hacen invisible a los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. Método. Se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológica con enfoque gerencial. Se emplearon herramientas y técnicas de gestión por procesos en salud y metodología Lean- sanidad. El trabajo de campo se realizó en el Centro de Microcirugía Ocular donde se exploraron las experiencias, expectativas de los pacientes y el criterio de oftalmólogos. Resultados. Brechas que causaron invisibilidad a los pacientes: competencias didácticas insuficientes; continuidad interrumpida; inseguridad económica; diagnósticos tardíos; sobrecarga asistencial; falta de apoyo familiar; déficit de insumos quirúrgicos; no intersectorialidad; diagnóstico erróneo; inestabilidad del material gastable; información insuficiente; déficit de recurso humano; pacientes desvalidos; servicios médicos incompletos; brechas en los servicios primarios; exámenes incompletos; obsolescencia equipos quirúrgicos y de climatización; servicios mal organizados; prestadores agobiados; aumento del costo social; prestadores desmotivados; desbalance ente carga-capacidad; factores disuasivos; excesos de pacientes; centros médicos no accesibles; inestabilidad de medicamento; surtido insuficiente de medios diagnósticos. Conclusiones. Las categorías: diagnóstico, continuidad y aseguramiento quirúrgico son las de mayor peso, no solo en cuanto al volumen de brechas que acopian, sino también por su capacidad para generar otras categorías.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).