Invisibilidad de los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. 2021-2022

Autores/as

Palabras clave:

invisibilidad del paciente, brechas, diabetes tipo 2

Resumen

Introducción. La visibilidad del paciente empieza por la capacidad de la entidad para conocerlo, comprenderlo, individualizarlo, superar sus expectativas y fidelizarlo. Objetivo. Indagar las brechas que hacen invisible a los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. Método. Se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológica con enfoque gerencial. Se emplearon herramientas y técnicas de gestión por procesos en salud y metodología Lean- sanidad. El trabajo de campo se realizó en el Centro de Microcirugía Ocular donde se exploraron las experiencias, expectativas de los pacientes y el criterio de oftalmólogos. Resultados. Brechas que causaron invisibilidad a los pacientes: competencias didácticas insuficientes; continuidad interrumpida; inseguridad económica; diagnósticos tardíos; sobrecarga asistencial; falta de apoyo familiar; déficit de insumos quirúrgicos; no intersectorialidad; diagnóstico erróneo; inestabilidad del material gastable; información insuficiente; déficit de recurso humano; pacientes desvalidos; servicios médicos incompletos; brechas en los servicios primarios; exámenes incompletos; obsolescencia equipos quirúrgicos y de climatización; servicios mal organizados; prestadores agobiados; aumento del costo social; prestadores desmotivados; desbalance ente carga-capacidad; factores disuasivos; excesos de pacientes; centros médicos no accesibles; inestabilidad de medicamento; surtido insuficiente de medios diagnósticos. Conclusiones. Las categorías: diagnóstico, continuidad y aseguramiento quirúrgico son las de mayor peso, no solo en cuanto al volumen de brechas que acopian, sino también por su capacidad para generar otras categorías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”

Doctora en Ciencias de la Salud, Máster Segmento anterior. Profesora e investigador titular Facultad Victorias de Girón, Doctora en Medicina, Especialista de Primer MGI y Oftalmología. Segundo Grado en Oftalmología y en Organización y Administración en Salud

Aida Barbarita Soler Porro, Ministerio de Salud Pública

Doctora en Ciencias de la Salud, Máster en Educación Médica, Profesora Titular Facultad Manuel Fajardo, Doctora en Medicina, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud

Ana Rosa Jorna Calixto, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora e Investigadora Titular. Especialista de Primer MGI. Segundo Grado en Organización y Administración en Salud

Belkys Rodríguez Suarez, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer"

Máster Segmento anterior, Doctora en Medicina, Especialista de Primer y Segundo Grado en Oftalmología. Profesora e investigador auxiliar. Facultad Victoria de Girón.

Eneida de la C. Pérez Candelaria, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”

Máster Segmento anterior, Especialista de Primer y Segundo Grado en Oftalmología. Profesora e investigador auxiliar. Facultad Victoria de Girón.

Julianis Noemí Lages Ruiz, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”

Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora auxiliar. Investigador agregado. Facultad Victoria de Girón.

Descargas

Publicado

2024-07-08

Cómo citar

1.
Hormigó Puertas IF, Soler Porro AB, Jorna Calixto AR, Rodríguez Suarez B, Pérez Candelaria E de la C, Lages Ruiz JN. Invisibilidad de los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. 2021-2022. INFODIR [Internet]. 8 de julio de 2024 [citado 15 de septiembre de 2025];. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1578

Número

Sección

Artículos originales