Políticas para la salud de la mujer cubana
Palabras clave:
Políticas públicas, Políticas de salud, Salud de la MujerResumen
En el conjunto de actividades a desarrollar en el Programa de Adelanto a la Mujer y el Observatorio sobre Igualdad de Género en Cuba, se incluyen las relacionadas con la protección de su salud. Se considera necesario introducir algunos comentarios sobre las políticas públicas y las políticas de salud que sustentan esas actividades. El objetivo de una política general favorable a la salud, es propiciar que las personas tengan más control sobre su propia salud y puedan mejorarla. No serán eficientes ni eficaces esas políticas, si no se acompañan de un sólido marco teórico-conceptual, un riguroso control y una permanente divulgación, no solamente para beneficio de quienes la ejecutan, si no, de la población a quién se dirige, en este caso las mujeres cubanas.
Descargas
Citas
2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género. 2023. Disponible en: https://www.undp.org/es/cuba/noticias/observatorio-de-cuba-sobre-igualdad-de-genero
3. Jamison A y Eyerman R. Seeds of the Sixties. Berkley, University of California Press, 1994, p. 210.
4. Tomado de Zygmunt Bauman "Los intelectuales en el mundo postmoderno". En: El papel del intelectual, ética, crítica social y esfera pública. Revista Criterios 34. Año 2003
5. Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Julio 21-25, 1997. Yakarta, República de Indonesia.
6. Franco J. Diseño de Políticas Públicas. México: IEXE Editorial. 2013.
7. Granda E. Perspectivas de la salud pública para el siglo XXI. En: La salud y la vida. Edmundo Granda Ugalde. Vol 1. Primera edición. Quito, Ecuador 2009.
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud Pública Educ Salud. Canadá: OMS; 2001. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf.
9. Beaglehole R., Bonita R y Kjellstróm T. Epidemiología básica. Publicación Científica ; 551. Reimpresión actualizada (2002) de la obra original en inglés. Washington, D.C.: OPS, © 1994
10. Organización Panamericana de la Salud. (OPS/OMS). Política sobre Etnicidad y Salud. 29 Conferencia Sanitaria Panamericana. 69 Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas [Internet]. Washington: OPS; 2017 [Consultado 29/05/2021]. Disponible en: http://iris.paho.org/Política%sobre%Etnicidad%y%Salud%29%Conferencia%Sanitaria%Panamericana.pdf
11. Organización de las Naciones Unidas. (ONU) Agenda para el Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Internet]. Washington: ONU; 2018 [Consultado 29/05/2021]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/development-agenda/
12. Martínez SI, Armenteros I. Evidencias sobre la salud de la mujer no blanca en Cuba. 2010-2020. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [consultado]; 21(2):e4222. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4222
13. Alfonso AC. Los cubanos y el cuidado de la salud. Un enfoque según el color de la piel. Revista Universidad de La Habana [Internet]. 2012 [Citado 20/05/2021];273:[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/ article/view/28
14. Morales E. La problemática racial en Cuba. Algunos de sus desafíos. La Habana: Editorial José Martí; 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).