Mi Hospital en sus primeros 40 años
Resumen
Se realizó una investigación descriptiva de corte histórico con el propósito de mostrar los acontecimientos más significativos ocurridos en el Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Cienfuegos, durante los primeros 40 años de labor, desde su fundación en marzo de1979 hasta marzo de 2019. La presencia activa del autor de manera permanente durante todo ese tiempo, como actor y testigo, más el testimonio directo de otros profesionales del hospital y la revisión de documentos propios de la institución, garantizaron la información que se presenta. Para la mejor comprensión de los resultados se empleó la periodización de las cuatro décadas transcurridas, pues ellas representaron etapas con rasgos particulares, cualitativamente disímiles unas de otras: “la luna de miel” (los años 80); “la crisis” (los años 90); “la convalecencia del período especial” (primera década del siglo XXI); y “la nueva época en fase acelerada” (segundo decenio del siglo XXI). Se comentan los resultados obtenidosDescargas
Citas
2. Espinosa Pérez A. Desaparece un Hospital. Periódico La Correspondencia, Julio 1959.
3. Espinosa-Brito A. Apuntes sobre el hospital de Cienfuegos. Medisur [revista en Internet]. 2014 [acceso 2019 Sep 28]; 12(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2866
4. Falcón Hernández A, Ordúñez García PO, De Pazos Carrazana JL, Molina Lois RM, Alomá Díaz D, Navarro Machado VR. Puesta en marcha del primer Centro Especializado Ambulatorio en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2011;37(2):184-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200014
5. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Hospital Clínico-Quirúrgico de Cienfuegos, 23 de marzo de 1979.
6. Consejo Consultivo Superior. Dictamen Plan de gestión 2013. Resumen ejecutivo. Balance anual del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos: Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima; 2014.
7. Rodríguez Chaviano A. Reconocimiento a nuestra casa‐escuela: Hospital Provincial “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” en sus cuatro décadas de fundado. Editorial. INMEDSUR [Internet]. 2019;2(1):3‐4. Disponible: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/30/35
8. De la Campa R. Sin Permiso. Último Jueves, 19 de julio 2019. [acceso Sep 26 2019 ]; Disponible en: www.sinpermiso.info/textos/cuba-ultimo-jueves
9. La periodización de la historia. Historia [revista en Internet] Nº 8. Análisis de la historia [acceso 26 Sep 2019]; [aprox. 2 p.]; Disponible en: https://www.lacrisisdelahistoria.com/periodizacion-historia/
10. Espinosa-Brito A. La contribución del Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima a la educación médica superior en Cienfuegos, 1979-2016. Medisur [revista en Internet]. 2016 [acceso 2019 Sep 25]; 14(2):118-132 [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3296
11. Pomares Alfonso JA. Historia de los decanos de la Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado. Medisur [revista en Internet]. 2007 [acceso 2019 Sep 22] ; 5 (3): [aprox. 14 p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/366/414
12. Espinosa-Brito A. Fiebre hemorrágica dengue. Estudio clínico en pacientes adultos hospitalizados. Medisur [revista en Internet]. 2014 [acceso 2019 Sep 20]; 12(4):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2836
13. Espinosa-Brito A. Memorias de la atención a enfermos durante la epidemia de dengue de 1981. Medisur [revista en Internet]. 2014 [acceso 2019 Sep 20]; 12(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2839
14. Del Sol Padrón LG. Fascioliasis hepática: Estudio clínico-epidemiológico de un brote. Trabajo de Terminación de la Especialidad de Medicina Interna. Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima y Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 1984.
15. Ramos González EA. Brote de Enfermedad diarreica aguda. Trabajo de Terminación de la Especialidad de Medicina Interna. Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima y Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 1990.
16. Rocha Hernández JF, Santos Peña M. y cols. Urgencias médico-quirúrgicas. Cienfuegos: Finlay, 1990
17. Rocha JF, Espinosa AD, Galende ML, Prendes PR, Santos M, Paets N. Diez años de atención al paciente crítico. I.Comparación de dos grupos de pacientes ingresados al principio y al final de la última década. Rev Bras Terapia Intensiva 1990;2:7-9.
18. Rocha JF, Espinosa AD, Galende ML, Prendes PR, Santos M, Parets N. Diez años de atención al paciente crítico. II. Utilidad del APACHE II y riesgo de muerte como índices pronósticos. Rev Bras Terapia Intensiva 1990;2:10-2.
19. Espinosa Brito A, Romero Cabrera J. Temas de Geronto-Geriatría. Cienfuegos: Finlay, 1990.
20. Historia de la Revista Finlay Revista Finlay [Internet]; [acceso 2019 Sep 23]; Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/about/history
21. Espinosa Brito AD. Experiencias y Resultados en el Proyecto Global de Cienfuegos. Rev Cub Salud Pública. 2011;37:619-630. [acceso 2019 Oct 1]; Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000500011
22. Espinosa AD, Ordúñez PO. Nuevas reflexiones sobre las determinantes de la epidemia de neuropatía en Cuba. Rev Finlay 1993;7:1-103.
23. Crespo R. Nueva etapa económica, peculiaridades, retos y alternativas. Rebelión. [Internet]; [acceso 2019 Sep 24] Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=258734
24. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1996-1999.
25. Ordúñez PO, Espinosa AD. Cambiar con el cambio: A propósito de los OPD-2000. Rev Finlay 1994;8(1):2-3.
26. Espinosa Brito A. A propósito de la constitución de la Red Cubana de Municipios por la Salud. Rev Cub Salud Pública. 1995;21(2):12-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000200006
27. Ordúñez PO, Espinosa AD, Álvarez OM, Apolinaire JJ, Silva LC. Marcadores múltiples de riesgo en Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Medición inicial del Proyecto Global de Cienfuegos, Años 1991-1992. La Habana: Ed. Instituto Superior de la Habana, 1993. 89 p.
28. Espinosa AA, Espinosa AD. Factores de riesgo asociados en los fumadores. Resultados de la medición inicial del Proyecto Global de Cienfuegos. Rev. Cubana Med 2001;40:162-168. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232001000300002
29. Espinosa A. Criterios de caso de neuropatía epidémica. Rev Finlay 1993;7(1-4):165-168.
30. Espinosa A, Alvarez FC, Martínez L, Ordúñez PO Marcadores de riesgo para neuropatía epidémica. Estudio a partir de los primeros 181 pacientes ingresados en Cienfuegos Rev Finlay 1993;7(1-4):119-129.
31. Espinosa AD Ordúñez PO, Álvarez FC, Vázquez LE. Anaclorhidria y sobrecrecimiento bacteriano del tracto digestivo superior en la epidemia de neuropatía en Cuba. Rev Finlay 1993;7(1-4):170-172.
32. Marrero RV, Espinosa AD. Colesterolemia en la epidemia de neuropatía en Cuba. Rev Finlay 1993;7(1-4):178-179.
33. Espinosa AD, Apolinaire JJ. Algunas consideraciones sobre un brote de neuropatía epidémica en el reclusorio de Ariza, provincia de Cienfuegos. Rev Finlay 1993;7(1-4):180-193.
34. Álvarez FC, Espinosa AD, Machado E, Diaz A. Evaluación terapéutica comparada en neuropatía epidémica, Interferón alfa-2B recombinante, hidroxicobalamina y vitaminote¬rapia. Informe preliminar. Rev Finlay 1993;7(1-4):194-196.
35. Grupo de los Servicios Neurológicos Provinciales de Atención a Pacientes con Neuropatía Epidémica. Casos atípicos de Neuro¬patía epidémica. Rev Finlay 1993;7(1-4):206-209.
36. Romero K, Rodríguez T, Rodríguez A, Rodríguez A. Arista psi¬cológica de la Neuropatía Epidémica. Rev Finlay 1993;7(1-4):203-205.
37. Espinosa A, Alvarez FC, Vázquez LE, Ordúñez PO. Optic and peripheral Neuropathy in Cuba. JAMA 1994;271:664.
38. Ordúñez PO, Nieto PJ, Espinosa AD, Caballero B. Cuban Epidemic Neuropathy, 1991 to 1994: History Repeats Itself a Century after the "Amblyopia of the Blockade". Am J Public Health 1996;86:738-43.
39. Espinosa Brito A. Evolución y seguimiento de los pacientes con neuropatía epidémica. La experiencia de Cienfuegos. Ponencia presentada como parte de una Mesa Redonda sobre Neuropatía Epidémica. Moderador: Dr. Héctor Rodríguez Silva. IV Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología, I Congreso Nacional de Infectología y I Reunión Científica de la Asociación Iberoamericana de Epidemiología. La Habana. Noviembre 1996.
40. Guías y procedimientos para la prevención y la atención médica. Marcadores de riesgo y Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Rev Finlay 1994;8(1):1-168.
41. Espinosa Brito AD, Romero Cabrera AJ, Espinosa Roca AA. La geriatrización de los servicios y de los profesionales de la salud (editorial). Rev Cub Med 2009;48(4):135-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000400001
42. Navarro-Machado V, Falcón-Hernández A, Rojas-Santana O, Nieto-Cabrera R. Experiencias en la aplicación de un sistema de triaje en las instituciones asistenciales de la provincia de Cienfuegos, 1998-2016. Medisur [revista en Internet]. 2019 [acceso 2019 Jun 25]; 17(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4239
43. De Vos P, Orduñez-García P, Santos-Peña M, Van der Stuyft P. Public hospital management in times of crisis: Lessons learned from Cienfuegos, Cuba (1996–2008). Health Policy (2010), doi:10.1016/j.healthpol.2010.01.005
44. Espinosa Brito AD, Del Sol Padrón LG, Corona Martínez L, Rivero Berovides JD, Romero Cabrera AJ, Martínez Diez de la Cotera E. El hospital como escenario docente de pregrado. Experiencias en la enseñanza-aprendizaje del método clínico. Infodir 2009 (8); [acceso 2019 Sep 29]; [aprox. 11 p.]; Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n809/infd1109.htm.
45. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto por la celebración del 25 aniversario de la inauguración del “Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos, 23 de marzo de 2004.
46. Álvarez-Li FC, Ordúñez-García PO, Espinosa-Brito AD. Introducción de la evaluación del desempeño individual en un hospital cubano. Revista Calidad Asistencial 2006;21:101-109.
47. Navarro-Machado V, Falcón-Hernández A, Rojas-Santana O, Nieto-Cabrera R. Experiencias en la aplicación de un sistema de triaje en las instituciones asistenciales de la provincia de Cienfuegos, 1998-2016. Medisur [revista en Internet]. 2019 [acceso 2019 Sep 25]; 17(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4239
48. Espinosa A, Del Sol LG, Alvarez FC, Rocha JF, Ordúñez P. Introducción de la evaluación del grado de desarrollo de los servicios médicos en un hospital cubano. Metodología y resultados. Rev Calidad Asistencial. 2007;22(4):195-201.
49. Espinosa Brito AD, Romero Cabrera AJ, Del Sol Padrón LG, Ordúñez García PO. Sistema de ciencia e innovación tecnológica en la gestión clínica hospitalaria. Infodir 2009 (8); [acceso: 2019 Sep 28]; [aprox. 12 p.]; Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n809/infd0709.htm
50. Navarro-Machado VR, Falcón-Hernández A. Espinosa-Brito A, Romero-Cabrera AJ. A Scientific and Technological Innovation System in a Cuban Hospital (2000–2014).MEDICC Review 2016 [revista en internet] 2016;18(1-2):34-40. [citada 2019 Oct 1]; Disponible en: http://medicc.org/mediccreview/index.php?issue=38&id=518&a=va
51. Aspira Hospital Provincial de Cienfuegos a distinción “Amigo del Adulto Mayor”. Periódico 5 de septiembre, 12-10-2012. [Internet]; Disponible en: http://www.5septiembre.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=46093:aspira-hospital-provincial-a-distinci%C3%B3n-%E2%80%9Camigo-del-adulto-mayor%E2%80%9D&Itemid=483&lang=es
52. Espinosa-Brito A. Presencia de la Academia de Ciencias en Cienfuegos (siglo XIX – siglo XXI). Medisur [revista en Internet]. 2019 [acceso 2019 Jun 25]; 17(3):[aprox. 8 p.] [acceso 2019 Sep 27] Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4329
53. Espinosa Brito AD, Espinosa Roca AA. Una nueva época en pleno desarrollo. Fórum de Ciencia y Técnica, Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Septiembre 2015.
54. Betto F. Cambio de época. Cubadebate 9 agosto 2019 [internet]. [acceso 2019 Ago 10] [aprox. 2 p.] Disponible en: http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/08/09/cambio-de-epoca
55. Collazo E. Los americanos en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1972.
56. Castro Ruz F. Para el honor, medalla de oro. Cubadebate. [Internet] 24 agosto 2008. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2008/08/24/para-honor-medalla-oro
57. Espinosa-Brito A. Profesores “migrantes digitales” enseñando a estudiantes “nativos digitales”. Medisur [revista en Internet]. 2017 [acceso 2019 Ago 30]; 15(4):463-473 [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3656
58. Aguila Calero G, Díaz Quiñones J, Díaz Martínez PM. Adolescencia y tecnologías de la información y comunicaciones. Un reto para la sociedad cubana actual. Medisur [internet]. 2018, vol.16, n.5 [acceso 2019-09-14], pp.711-714. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000500013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-897X
59. Constitución de la República de Cuba, Gaceta oficial extraordinaria No. 5, 10 de abril 2019.
60. Falcón Hernández A, Navarro Machado VR, Molina Lois RM, Morejón Barroso O, Araña Hernández Y, Reyes Cabrera H. Primer Centro Especializado Ambulatorio en Cuba y sus resultados en tres años de trabajo Rev Cubana Salud Pública. [Internet] 2015 [acceso 2019 Oct 1] ; 41(1) : [aprox. 11 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100011
61. Blanco Aspiazú MA, Díaz Hernández L, Cruillas Miranda S. Méndez Rosabal A, Gelado Rodríguez JL, Báez Sarría F. La Medicina Interna en el ambiente hospitalario. Rev Habanera Ciencias Médicas1999; 38(1): 79-90. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/263/219
62. Shape of Training Final Report. General Medical Council 2019 [internet] [acceso: 10 Ago 2019] Disponible en: https://www.shapeoftraining.co.uk/reviewsofar/1788.asp
63. Annual report about the last 12 months (12/2009 to 12/2010) of activities as a WHO Collaborating Centre.
64. Iñiguez Rojas L. Aproximación a la evolución de los cambios en los servicios de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2012; 38(1):109-125. [acceso 2019 Jul 20] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000100011&lng=es
65. Ministerio de Salud Pública. Profundización del proceso de racionalidad y eficiencia en las Transformaciones Necesarias del Sistema Nacional de Salud Pública. La Regionalización Asistida. Noviembre 2013
66. Morales Ojeda R. Editorial. Las transformaciones del Sistema de Salud Pública cubano. Revista Cubana de Salud Pública 2017;43(4) [aprox. 3 p.] [acceso 2019 May 4] Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1208/954
67. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell-Florit Serrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e25
68. La Opinión del Lector: De béisbol habla uno de los técnicos deportivos más reconocidos de Cuba. Cuba en el Deporte. Cubadebate, 16 julio 2019. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/07/16/la-opinion-del-lector-de-beisbol-habla-uno-de-los-tecnicos-deportivos-mas-reconocidos-de-cuba/
69. Díaz-Canel Bermúdez M. Discurso en el acto por el aniversario 66 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Periódico Granma 26 de julio de 2019. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2019-07-26/diaz-canel-hablo-en-nombre-de-los-agradecidos-los-que-enfrentamos-el-desafio-de-empujar-un-pais-26-07-2019-09-07-59
70. Romero Cabrera AJ. Fragilidad y enfermedades crónicas en los adultos mayores. Med Int Mex 2011;27(5):455-462
71. Amaro Cano MC. El envejecimiento poblacional en Cuba, desde el prisma de la epidemiología social y la ética. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. [revista en Internet]. 2016 [acceso 2018 May 19]; 6(2):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/view/505/428
72. Martínez-Pérez T, González-Aragón C, Castellón-León G, González-Aguiar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. Revista Finlay [revista en Internet]. 2018 [acceso 2019 Mar 8];8(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/569
73. Peláez O. ¿Cuba próxima al umbral de una nueva Era Demográfica? Periódico Granma, 10 de mayo de 2019. Disponible en: http://www.granma.cu/ciencia/2019-05-10/cuba-proxima-al-umbral-de-una-nueva-era-demografica-10-05-2019-22-05-18
74. Quinn TJ, Mooijaart SP, Gallacher K, Burton JK. Acute care assessment of older adults living with frailty. BMJ 2019;364:l13.
75. Espinosa Brito AD. A propósito del debate actual sobre el método clínico. Medisur 2010;8(6)Especial:98-103. Disponible en: www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/download/1437/6178
76. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. El método clínico y los dilemas de la clínica. Medisur 2011;9(5):57-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2011000500010
77. Espinosa Brito AD. Viejas y nuevas implicaciones de la relación médico-paciente y del método clínico. Rev Cubana Med [revista en Internet]. 2017 [acceso 2018 Ene 16 ]; 56(2); [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol56_2_17/med09217.htm
78. Kelly MA, Freeman LK, Dornan T. Family Physicians' Experiences of Physical Examination. Ann Fam Med. 2019;17(4):304-310.
79. Espinosa Brito AD, Rocha Hernández JF, Zerquera Álvarez C, Rodríguez Llerena B, Santos Peña MA, Pons Moscoso F y cols. (Grupo Operativo Provincial de Atención Médica a los enfermos adultos hospitalizados). Formas clínicas graves de la influenza AH1N1: Lo que hemos aprendido de la atención a estos enfermos en Cienfuegos. Medisur 2009; 7(5):3-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000500002
80. Navarro Machado VR, Santos Peña MA, Espinosa Brito AD, García Gómez CA, de Pazos Carrazana JL, Rocha Hernández JF, Jiménez Prendes R, Rojas Santana OB, Hernández Barrios E, Rodríguez Llerena B, Travieso Peña R, Nieto Cabrera R, Ulloa Capestani JL, Falcón Hernández A, Justrafré Couto L, Guardado Álvarez MC, Villalobos Rodríguez D, Iturralde González MC. Consideraciones sobre la organización de los servicios hospitalarios ante una epidemia de Influenza A (H1N1). Experiencia en Cienfuegos 2009. Medisur 2010;8(1):2-8. Número especial. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1103/40
81. Quintero Méndez Y, Ulloa Capestani JL, Monzón Rodríguez RM, García Valdés F, Álvarez Cepero RE, Geroy Gómez J, Rodríguez Díaz P, Espinosa Brito A, Vázquez Villazón Y, Moreno Ruiz D, Rivero Rodríguez O. Pacientes ingresados con formas graves de Enfermedad Tipo Influenza en una Unidad de Cuidados Intensivos, octubre a diciembre 2009. Medisur 2010;8(1):9-15. Número especial. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1109/58
82. Espinosa Brito AD, Romero Cabrera AJ. Patogenia de las formas clínicas graves de la Influenza A (H1N1). Algunas respuestas y nuevas dudas. Medisur 2010;8(1):30-7. Número especial. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1104/5777
83. García-Gómez C, Rodríguez-Roque M, García-Escudero V, Peña-Batista A, Ramírez-Martínez M, Rodríguez-Chávez O. Organización de los servicios hospitalarios a propósito de un brote de arbovirosis. Cienfuegos 2018. Medisur [revista en Internet]. 2019 [acceso 2019 Ago 30]; 17(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4246
84. Martínez Molina J. La Salud en el foco del Pleno del Partido en Cienfuegos. Periódico 5 de Septiembre, 29 de Septiembre 2018. Disponible en: http://www.5septiembre.cu/la-salud-en-foco-del-pleno-del-partido-en-cienfuegos/
85. Flichtrentei D. El hospital como campo de batalla. IntraMed [Internet] 2014;2(1) [acceso 2019 Sep 29]; Disponible en: http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/view/237
86. Barco Díaz V, Miranda Pérez Y, Herrera Cañellas D, Álvarez Figueredo ZC. El Síndrome de Burnout en enfermeros básicos del segundo año de la carrera. Rev Cubana Enfermería 2008;24(3-4); [acceso 2019 Oct 1]; [aprox. 15 p.]; Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000300005
87. Flichtentrei D. La era de la anhedonia. La medicina y la pérdida del entusiasmo. IntraMed. 22 de septiembre de 2017. Disponible en http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82400
88. Rodríguez CR. La Universidad en el Socialismo. En: Palabras en los Setenta. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1984:3-47.
89. Espinosa Brito A. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana Salud Pública 2006;32(4). [acceso 2019 Sepp 30]; [aprox. 10 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662006000400008&script=sci_arttext
90. Corona Martínez L. El trabajo de terminación de la especialidad: ¿ser o no ser? Revista Cubana Med 2017;56(2):145-149. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232017000200008&lng=es&nrm=iso
91. Tamayo Muñiz S. Consejo Consultivo Superior del Hospital. Indicaciones sobre la constitución un nuevo órgano asesor del director del hospital y su consejo de dirección. 7 de Enero de 2013.
92. Rodríguez Roque MO, Rodríguez Rodríguez T. 40 Aniversario del Hospital Provincial “Gustavo Aldereguía Lima”. Convención. Infodir. 2019; 29 (Jul-Dic) [acceso 2019 Sep 29] [aprox. 4 p.] Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/607/763
93. Rodríguez Roque MO. Regulaciones sobre uso de audífonos y celulares en el hospital y cumplimiento del reglamento hospitalario interno. Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, 13 de Agosto de 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).