El presupuesto en salud como instrumento para la toma de decisiones
Palabras clave:
presupuesto económico, salud, cubaResumen
Se realiza una breve descripción de la importancia del presupuesto para la planificación en salud en Cuba, en la que se destacan sus funciones como instrumento para la toma de decisiones
Descargas
Citas
1. Organización Panamericana de la Salud. Un informe histórico marca el camino para poner la economía al servicio de la salud para todos. OPS/OMS [Internet]. 2023 [citado 30 Abr 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/24-5-2023-informe-historico-marca-camino-para-poner-economia-al-servicio-salud-para-todos
2. Ministerio de Justicia de la República de Cuba. Ley 122 del Presupuesto del estado para el año 2017. Gaceta Oficial de la República de Cuba. 2016; (047): páginas 3691-3716.
3. Gálvez González AM, González López R, Álvarez Muñiz M, Vidal Ledo MJ, Suárez Lugo NC, VázquezSantiesteban M. Consideraciones económicas sobre la salud pública cubana y su relación con la Salud Universal. RevPanam Salud Publica. 2018;42:e28.https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.28
4. Cubadebate. Cuba en Datos: Envejecimiento y esperanza de vida, ¿qué dicen los indicadores demográficos? 2 jun 2023. https://www.infomed.scu.sld.cu/cuba-en-datos-envejecimiento-y-esperanza-de-vida-que-dicen-los-indicadores-demograficos/
5. República de Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Anuario Estadístico de Cuba 2022. Salud Pública y Asistencia Social. Edición 2023. https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2024-04/19-salud-publica-y-asistencia-social-2022.pdf
6. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2021-2026. La Habana: PCC; 2021 [citado 20 Abr 2024]. 86 p. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_conceptos_y_lineamientos_2021_2026.pdf
7. Gálvez González AM, Muñiz Álvarez M, Collazo Herrera MM, Marrero Araújo MC. Cuarenta años de la economía de la salud en Cuba. En: Gálvez-González AM, editor. Economía de la salud. Un enfoque multidisciplinario [Internet]. La Habana:Editorial de Ciencias Médicas; 2020[citado 4 Jul2023]. p. 1–8. Disponible en: www.bvs.sld.cu/libros/economia_salud/econonomia_salud_enfoque_multidisciplinario_capi.pdf
8. Del Toro Ríos JC. Una mirada a la Ley 157 del Presupuesto del Estado para el año 2023. Revista Cubana de Finanzas y Precios. 2023;7(1): 1-7.
9. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana:Ministerio de Salud Pública, 2023. Pág 119-171.
10. Pérez Ruiz L, Collazo Herrera MM, Iznaga Escobar NE. Eficiencia e impacto presupuestario del nimotuzumab en el cáncer de cabeza y cuello. INFODIR [Internet]. 2023 [citado 6 May 2024];(40). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1360
11. Sánchez Calaña HM, Jiménez López G, Tamayo Muñiz S, Alfonso Orta I, Gálvez González AM.Consumo y costo de medicamentos en el Hospital Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. INFODIR[Internet].2022 [citado 6 May 2024];37:e1094. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1094/1583
12. Portal Miranda JÁ. Sistema nacional de salud. Impacto del bloqueo. Principales desafíos. INFODIR [Internet]. 2023 [citado 6 May 2024];(40). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1459
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).