Producción científica cubana sobre cirugía. Una mirada desde SCOPUS
Palabras clave:
Bibliometría, Cirugía, Cirugía general, Cuba, Producción CientíficaResumen
Introducción: el desarrollo científico dentro de la cirugía se ha visto marcado con importantes aportes.
Objetivo: caracterizar las investigaciones cubanas sobre cirugía publicadas en Scopus.
Método: se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva, transversal y bibliométrica. El universo se integró por 706 artículos. Variables: cantidad de artículos, años de publicación, tipo de artículos, autores, instituciones y revistas más productivas, áreas temáticas y términos de investigación, cantidad de citas y vistas recibidas en los artículos. Se empeló la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.
Resultados: sobresalió el año 2021 con 115 trabajos para un 16,28 %. Se recibieron un total de 1 768 citas y existieron 3 406 autores. Las investigaciones originales presentaron 645 artículos (91,35 %). Destacó la Revista Cubana de Cirugía y la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Sobresalió la colaboración institucional con 455 artículos (64,4 %). Predominaron las investigaciones localizadas en el Q4 con 443 trabajos (62,74 %). Destacó el área de las ciencias médicas con 697 artículos (98,72 %). Se identificaron 9 clúster de correlación de los términos de investigación
Conclusiones: la producción científica cubana sobre cirugía durante el periodo analizado mostró un comportamiento amplio y variable de conjunto con las citas recibidas; con una tendencia accedente en cuento al número de publicaciones. A su vez, con mayor auge de las instituciones y revistas de alto prestigio reconocidas sobre la base de investigaciones originales. De igual manera, el panorama científico fue dirigido a temáticas de interés, abarcando las ramas de las ciencias médicasDescargas
Citas
2. Salgado-Fuentes CE, Torrecilla-Venegas R, Hernández-Rodríguez E. Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años. 16 Abril [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024]; 61(283). Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/
3. Garcés-Ginarte MJ, Pérez-Ortiz L, Vitón-Castillo AA, Garcés-Ginarte MJ, Pérez-Ortiz L, Vitón-Castillo AA. Producción científica sobre traumatismo craneoencefálico en revistas estudiantiles cubanas. Enero de 2015-junio de 2021. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2023 [citado 6/1/2024]; 45(1): 112-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242023000100112&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Zayas-Fundora E, Moreno-Cubela FJ, Iglesias-Sordo G, Jiménez-Pérez M de la C, Guerra-Chagime R, Lorenzo-Torres H. Tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias en el contexto latinoamericano. Univ Médica Pinareña [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024];18(2):890. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/890
5. Vitón-Castillo AA, Piñera-Castro HJ, Guillén-León LA, Carmenaty MM de O, López DES, Auza-Santiváñez JC. Tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo de miocardio en Scopus. Univ Médica Pinareña [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024];18(2):891. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/891
6. Mayor Guerra E, Sagaro del Campo NM, Mayor Guerra E, Sagaro del Campo NM. Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba. Rev Cuba Inf En Cienc Salud [Internet]. 2021 [citado 6/1/2024];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132021000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
7. Vega-Morales O, Sevillano-Andrés B, Francis-Alitimón AM, Vega-Echisarraga M. Apuntes históricos de la especialidad de Cirugía General en provincia Guantánamo. Gac Médica Estud [Internet]. 2020 [citado 6/1/2024]; 1(1). Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/22
8. Fabra MEL. Cirugía del trauma en Cuba, en comparación con la ciencia médica mundial. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024]; 21(4): 5046. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5046
9. Díaz NR, Borras EV. Desarrollo de la ciencia y la tecnología en las habilidades del internado rotatorio de Cirugía General. Educ Médica Super [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024]; 36(2). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3083
10. Franco LEJ, Pérez NG. Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero de 2019 a marzo de 2021. SPIMED [Internet]. 2021 [citado 6/1/2024];2(1):58. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/58
11. Díaz-Samada RE, Vitón-Castillo AA, Pérez-Capote A, de S, Hernadez-Jimenez D. Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018. 16 Abril [Internet]. 2020 [citado 6/1/202]; 59(277):1-7. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/910
12. Moreira-Mieles L, Morales-Intriago JC, Crespo-Gascón S, Guerrero-Casado J, Moreira-Mieles L, Morales-Intriago JC, et al. Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007-2017 en Scopus. Investig Bibl [Internet]. 2020 [citado 6/1/2024]; 34(82):141-57. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-358X2020000100141&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Diaz-de La Rosa C, Jiménez-Franco LE, Toledo Del Llano R, Vega-Cardulis E, Cardulis-Cárdenas O. Trends, collaboration and impact of Latin American scientific production in anesthesiology and pain medicine in Scopus and Web of Science. Data Metadata [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024];1:13. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/13
14. González Parias CH, Londoño Arias JA, Giraldo Mejía WA. Evolución de la producción científica en América Latina indexada en Scopus. 2010-2021. Anales de Investigación [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024]; 18(3):1-10. Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/507/507
15. Sanz-Lorente M. Análisis de la producción científica internacional sobre cuidados paliativos: estudio bibliométrico sobre la base de datos bibliográfica Scopus. Hosp Domic [Internet]. 2022 [citado 7/1/2024];6(3):109-20. Disponible en: https://revistahad.eu/index.php/revistahad/article/view/170
16. Lima Rodriguez JM, Auza-Santiváñez JC, Guerra-Chagime R, Suárez López DE. Cuban Scientific Production on Intensive Care and Emergency Medicine in Scopus (2019-2021). Data Metadata [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024];3. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/3
17. Rojahn KS. Scientific production of the Universidad Abierta Interamericana: Bibliometric analysis in the Scopus database. Data Metadata [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024];1:26. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/64
18. Vizcarra CAV, Vergara MLN, Gonzales KSA, Reluz CGC. El formato de artículo científico y la producción científica en egresados de medicina peruanos. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2023 [citado 6/1/2024];52(3):02302826. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2826
19. Inastrilla CRA, Valladares KM. Producción científica indexada en LILACS acerca de la aplicación de los rayos X a pacientes con COVID-19. Rev Científica Estud Cienfuegos Inmedsur [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024];5(1). Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/185
20. Gallardo-Pons G, Cabrera-Torres O, Cabrera-Gallardo MA, Rivera-Alonso J. Trends in the scientific production on attention deficit and hyperactivity disorder. Data Metadata [Internet]. 2022 [citado 61/1/2024];1:44. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/86
21. Ortiz Núñez R. Producción científica sobre COVID-19 y pediatría en Scopus (2019-julio de 2020). Rev Cuba Pediatría [Internet]. 2020 [citado 61/1/2024];92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312020000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
22. Araoz EGE. Producción científica sobre la COVID-19 en la Revista Cubana de Medicina Militar. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024];51(4):02202400. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2400
23. Piñera-Castro HJ, Ruiz-González LA. Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas. Educ Médica Super [Internet]. 2023 [citado 7/1/2024];37(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3662
24. Núñez RO, Brizuela E de JF. Análisis de la producción científica sobre bajo peso al nacer publicada en revistas médicas cubanas. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2021 [citado 61/1/2024];20(6):4262. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4262
25. Piñera-Castro HJ, Moreno-Cubela FJ. Productivity, Collaboration and Impact of Cuban Scientific Research on Parkinson’s Disease in Scopus. Data Metadata [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024];2. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/2
26. Velázquez Soto OE, Castillo Carratalá A, Velázquez Soto OE, Castillo Carratalá A. Análisis de la producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma en Scopus. Multimed [Internet]. 2023 [citado 61/1/2024];27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-48182023000100028&lng=es&nrm=iso&tlng=es
27. Livia J, Soto CM, Ortiz RL. Producción Científica en la Base de Datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. Rev Digit Investig En Docencia Univ [Internet]. 2022 [citado 6/1/2024];16(1):e1500-e1500. Disponible en: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1500
28. Gómez Cano CA, Sánchez Castillo V, Clavijo Gallego TA. Mapping the Landscape of Netnographic Research: A Bibliometric Study of Social Interactions and Digital Culture. Data Metadata [Internet]. 2023 [citado 6/1/2024];25. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/25
29. Vitón-Castillo AA, Díaz-Chieng LY, Díaz-Rodríguez YL, Fuentes SS. Producción científica de la provincia Pinar del Río en el área Medicine de Scopus, 2017-2021. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2023 [citado 6/1/2024];21(6):5115. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5115
30. Estrada-Araoz EG, Farfán-Latorre M, Lavilla-Condori WG, Quispe-Aquise J, Mamani-Roque M, Jara-Rodríguez F. Scientific production in the Scopus database of a public university in southeastern Peru. Data Metadata [Internet]. 2023 [citado 7/1/2024];2:111. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/111
31. Quesada AJF, Torres JJC, Rodríguez FAR, Castillo RO, Alfonso MAM. Producción científica cubana sobre Dengue en Scopus en el periodo 2011-2021. Univ Médica Pinareña [Internet]. 2022 [citado 61/12024];18(2):892. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/892
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).