Estrategia para la sostenibilidad ambiental en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso
Palabras clave:
cambio climático, salud, sostenibilidad ambiental.Resumen
Introducción: Las instituciones de salud generan impactos en el medio ambiente, que pueden ser significativos si no se gestiona adecuadamente la sostenibilidad ambiental, incluyendo la mitigación del cambio climático. Objetivo: Establecer una estrategia para la sostenibilidad ambiental en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, basada en la observación participante, el análisis y síntesis del contenido de documentos internas del Centro y fuentes externas. Se elaboró un cuestionario para conocer las cuestiones pertinentes al cambio climático de las actividades del Centro, el cual fue respondido por un equipo conformado por dos expertos internos y dos externos, con conocimientos y experiencia en los temas de gestión ambiental y hospitalaria. Resultado: Se diseñó una estrategia para contribuir a la sostenibilidad y la salud ambiental, así como al enfrentamiento al cambio climático en el Centro, compuesta por 23 acciones en tres ejes estratégicos. La implementación de la estrategia se garantiza a partir del liderazgo y compromiso de la Dirección y con la participación de los trabajadores, los pacientes, educandos y la comunidad. Conclusiones: La Estrategia establecida permitió sistematizar las actividades, que se realizaban en el Centro por varias unidades organizativas, pero sin un enfoque común orientado a la gestión ambientalmente sostenible, incluidas las acciones para contribuir a la mitigación del cambio climático. La implementación de la estrategia evidenció el compromiso de la dirección con la sostenibilidad ambiental, lo cual permitió un espacio de reflexión, investigación y formación del capital humano en este tema.
Descargas
Citas
2. Borroto S M, Suárez S, del Puerto A. El cambio climático y la salud en Cuba. Editorial Ciencias Médicas; 2022 [acceso 23/07/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/el-cambio-climaticoy-la-salud-en-cuba
3. Partido Comunista de Cuba. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. 2024. [acceso 23/07/2024]. Disponible en: https://www.pcc.cu/sites/default/files/documentos/2024-02/actulizacion-lineamientos.pdf.
4. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Estrategia Ambiental Nacional (2021-2025). 2021
5. Partido Comunista de Cuba. Bases del plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: Visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. 2017. [acceso 23/07/2024]. Disponible en: https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/FOLLETO%20PNDES%20%20FINAL%20est%C3%A1%20en%20planificaci%C3%B3n.pdf.
6. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Dirección General de Medio Ambiente. Proyecciones Tarea Vida 2021-2025. CITMA, 2021.
7. Espíndola C, Valderrama J O. Huella de carbono: conceptos, métodos de estimación y complejidades metodológicas. Información Tecnológica. 2012;12(1):163-176. https://doi.org/10.4067/S0718-
8. Mesa G, Correa I, Ortiz P. Concepción teórico-metodológica para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano para el período 2021-2030. INFODIR; 2024 [acceso 23/07/2024];0(43). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1500
9. Wyns A, Johnson C. Comunicado de prensa: En la COP26, los países se comprometen a desarrollar sistemas de salud compatibles con el clima 2021. 2021 [acceso 28/07/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/09-11-2021-countries-commit-to-develop-climate-smart-health-care-at-cop26-un-climate-conference
10. ISO. Mitigación del cambio climático. 2023 [acceso 28/07/2024]. Disponible en: https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100271-es.pdf
11. Cuadros Cagua TA. El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana. Ius Inkarri; 2018 [acceso 28/07/2024];6(6):329-42. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/1248
12. Álvarez-Miño L, Taboada-Montoya R. Efectos del cambio climático en la salud pública, 2015-2020. Una revisión sistemática. Rev. Esp. Salud Pública; 2021 [acceso 25/07/2024];95:e202103042. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v95/1135-5727-resp-95-e202103042.pdf
13. Zúñiga-Carrasco I R, Millar-De Jesús R. Cambio climático: su impacto en la salud pública. Inteligencia Epidemiológica; 2023 [acceso 25/07/2024];1:22-27. Disponible en: https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/262/263
14. Smith M R, de Titto E. Hospitales sostenibles frente al cambio climático: huella de carbono de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina Salud Pública; 2018 [acceso 25/07/2024];9(36):7-13. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v9n36/v9n36a02.pdf
15. Karliner J, Guenther R. Agenda global para hospitales verdes y saludables. Red Global de Hospitales Verdes y Saludables; 2011 [acceso 25/07/2024]. Disponible en: https://greenhospitals.org/sites/default/files/2021-09/Agenda-Global-para-Hospitales-Verdes-y-Saludables_3.pdf
16. Landa M C, Seguí P. Sustentabilidad hospitalaria en la industria sanitaria de América Latina y su implementación en el Centro Médico ABC de la Ciudad de México. An Med Asoc Med Hosp ABC; 2022; 67(1):66-70. https://doi.org/10.35366/104371
17. Bárcena A, Cimoli M, García-Buchaca R, Samaniego J, Pérez R. La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? (LC/PUB.2019/23-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2020 [acceso 28/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/68d30fbe-9c44-4848-867f-59bbdec62992/content
18. Gamero Rus J M, Aldonza A. Hoja de ruta hacia la descarbonización de los hospitales. ECODES ; 2022 [acceso 28/07/2024]. Disponible en: https://ecodes.org/images/que-hacemos/MITERD-2022/cambio_climatico/Informe_DescarbonizacionHospitales.pdf
19. Lambert G. Liderando la colaboración global en las normas sobre el cambio climático. ISOFocus; 2016 [acceso 28/07/2024];114:6-15. Disponible en: https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/news/magazine/ISOfocus%20(2013-NOW)/sp/isofocus_114.pdf
20. Moya I. Normas para afrontar el reto climático. Revista UNE; 2022 [acceso 23/07/2024];0(53):18-22. Disponible en: https://revista.une.org/53/normas-para-afrontar-el-reto-climatico.html#:~:text=Las%20normas%20UNE%20ayudan%20a%20todo%20tipo%20de,las%20que%20la%20normalizaci%C3%B3n%20impulsa%20la%20transici%C3%B3n%20ecol%C3%B3gica
21. International Acreditation Forum/International Organization for Standardization. Comunicado Conjunto IAF/ISO acerca de la incorporación de consideraciones sobre el Cambio Climático a las Normas de Sistemas de Gestión. 2024 [acceso 23/07/2024]. Disponible en: https://www.iso.org
22. Ridao P, Gutiérrez E. Nota Informativa 096/2024. AMD1 ISO_2024. Ingecal; 2024 [acceso 23/07/2024]. Disponible en: www.ingecal.org
23. Brito Álvarez G, Roque González R, Guerra Bretaña RM. La gestión de calidad y acreditación hospitalaria en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. INFODIR. 2021 [acceso 24/07/2024];0(34). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/946
24. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Manual del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad, la Innovación, la Vigilancia y la Inteligencia. 2024.
25. Oficina Nacional de Normalización. Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos (NC-ISO 9001). Oficina Nacional de Normalización (NC), La Habana; 2015.
26. Oficinal Nacional de Normalización. Gestión de la I+D+i: Requisitos del sistema de I+D+i (NC 1307). Oficina Nacional de Normalización (NC), La Habana; 2022.
27. Oficina Nacional de Normalización. Gestión de la I+D+i. Sistema de vigilancia e inteligencia (NC 1308). Oficina Nacional de Normalización (NC), La Habana; 2019.
28. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley 150 Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (GOC-2023-771-O87). 2022.
29. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Resolución 86 Del Enfrentamiento al Cambio Climático (GOC-2023-774-O87). 2023.
30. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Resolución 93 Reglamento para el control de las emisiones y transferencias de contaminantes (GOC-2023-779-O87). 2023.
31. OPS/OMS. Cambio climático y salud. 2024. [acceso 28/07/2024];0(34). Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud.
32. Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. A/RES/70/1 Resolución 70/1 adoptada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. 2015.
33. Acevedo L M. Hospital Sostenible: Una estrategia verde para mejorar la competitividad en servicios de salud. 2016, Revista ESAICA, 2(1):18-21. https://dx.doi.org/10.15649/24225126.424
34. Balbus J, Berry P, Brettle M, Jagnarine S, Soares A, Ugarte C. Enhancing the sustainability and climate resiliency of health care facilities: a comparison of initiatives and toolkits. Rev Panam Salud Publica; 2016 [acceso 24/07/2024];40(3):174–180. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31233/v40n3a5-174-80.pdf.
35. Asamblea nacional del Poder Popular. Ley de Salud Pública, 2023.
36. World Health Organization. WHO Global Strategy on Health, Environment and Climate Change and wellbeing sustainably through healthy environments (A74/41). 2021 [acceso 24/07/2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240000377
37. Oficina Nacional de Normalización. Desechos sólidos. Manejo de desechos sólidos de instituciones de salud. Requisitos sanitarios y ambientales (NC 530). Oficina Nacional de Normalización (NC), La Habana; 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
