Producción científica del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en revistas cubanas
Palabras clave:
Bibliometría, Ciencias Médicas, Indicadores de Producción Científica, CubaResumen
Introducción: El uso de herramientas bibliométricas permite la evaluación de la producción científica en cuanto a la cantidad y calidad de esta.
Objetivo: caracterizar la producción científica del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en revistas cubanas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo bibliométrico de los artículos publicados por investigadores del CNCMA en las revistas cubanas declaradas en el portal de Infomed, desde el 1 de enero 2007 hasta el 16 de agosto de 2023.El acceso a la plataforma en Open Journal System de cada revista permitió realizar una búsqueda avanzada para adquirir las unidades de análisis; el campo “Autores” se rellenó con el término: Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.
Resultados: Se recopilaron un total de 128 manuscritos, divididos en 63 artículos originales (49,2 %), 29 artículos de revisión (22,7 %), 23 presentaciones de caso (18 %), 4 comunicaciones breves (3,1 %), 2 artículos de posición (1,7 %), 2 editoriales (1,7 %), 2 semblanzas (1,7 %), 1 artículo de corte histórico (0,8 %), 1 carta al editor (0,8 %) y 1 búsqueda temática digital (0,8 %).
Conclusiones: La producción científica del CNCMA en revistas cubanas tiene una tendencia al acrecentamiento, fundamentalmente con publicaciones en la Revista Habanera de Ciencias Médicas, liderados por el sexo femenino en las temáticas de laparoscopia y cirugía de mínimo acceso, con preferencia por la publicación en idioma español, la autoría múltiple y una alta colaboración con otras instituciones del territorio nacional e internacional.
Descargas
Citas
2. Piñera-Castro HJ, Ruiz-González LA. Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas. Educ Méd Sup. 2023 [acceso 21/09/2023]; 37(1): e3662. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3662
3. Machado Álvarez MC, González León T, Olive González JB, Nodal Ortega J, Quintana Pajon I, Cecilia Sánchez E. Anestesia en procedimientos lumboscópicos: Experiencia en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Rev Cubana Anestesiología y Reanimación. 2011 [acceso 24/09/2023]; 10(2): 122-134: Disponible en: https://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/335
4. Horta-Martínez L. Producción científica de investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología (2021-2022). Univ Méd Pinareña. 2023 [acceso 25/09/2023]; 19: e981. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/981
5. Fuentealba SA, Valdés Rojas JC, Vasallo Valverde JC, López Suárez R, Ares LC. Protocolo de caídas en pacientes hematooncológicos desde la visión de Liderazgo de Enfermería en los servicios de la Fundación FUNDALEU. Sal. Cienc. Tec. 2022; 2:42. DOI: 10.56294/saludcyt202242
6. Oporto LN. Práctica de enfermería basada en la evidencia y prevención de las caídas en pacientes internados. Sal. Cienc. Tec. 2022; 2:59. DOI: 10.56294/saludcyt202259
7. Horta-Martínez L, Sorá-Rodriguez M. Algunas métricas sobre producción científica acerca de las fracturas. Data & Metadata. 2023; 2: 43. DOI: 10.56294/dm202343
8. López Almejo L. La investigación médica, parte esencial de la salud en nuestro país. Orthotips. 2022; 18 (2): 98-99. DOI: 10.35366/105497
9.Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. e-Ciencias de la Información. 2017 [acceso 18/07/2023]; 7(1):78-90. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/26075
10. Subramanyam K. Bibliometric studies of research collaboration: A review. J Inf Sci. 1983; 6(1):33-8. DOI: 10.1177/016555158300600105
11. Viton Castillo AA. Baja visibilidad de la producción científica cubana de la especialidad Medicina Intensiva y Emergencias. Rev Cub Med Int Emerg. 2021 [acceso 23/09/2023]; 20(2): e818. Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/818
12. Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso 23/09/2023]; 19(4): e3576. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3576
13. Zacca González G. Producción científica cubana en Medicina en SCImago Institutions Rankings: distribución temática, impacto y colaboración. Rev Cub Inf Cien Salud. 2021 [acceso 15/09/2023]; 32(1): e1623. Disponible en: http://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1623/pdf
14. Ramos-Cordero AE, Cecilia-Paredes EE, Otaño-Rodríguez K, Herrera-Miranda GL, Paz-Paula E. Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña. Univ Med Pinareña. 2020 [acceso 2/10/2023]; 16(2): e437. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/437
15. Díaz-Rodríguez YL, Montes de Oca-Carmenaty M, Torrecilla-Venegas R, Jiménez-Pérez M dl C, Vázquez-Carvajal L. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre inmunohematología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Univ Méd Pinareña. 2022 [acceso 28/09/2023]; 18(2): e839. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/839
16. Vitón-Castillo AA, Piñera-Castro HJ, Guillén-León LA, Montes de Oca Carmenaty M, Suárez López DE, Auza-Santiváñez JC. Tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo de miocardio en Scopus. Univ Méd Pinareña. 2022 [acceso 28/09/2023]; 18(2): e891. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/891
17. Díaz-Chieng LY, Vitón-Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso 21/09/2023]; 19(6): e3694. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3694
18. Dorta Contreras AJ. Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección. Rev habanera cienc méd. 2018 [acceso 20/09/2023]; 17(4): 508-509. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/arti cle/view/2404
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).