La Economía de la Salud: una mirada desde la ética
Palabras clave:
economía de la salud, ética, justiciaResumen
El incremento del peso relativo de los servicios de salud sobre las economías, entendido como el porcentaje que representan los gastos en salud dentro del PIB, ha devenido en una señal de alarma desde los últimos 20 años del pasado siglo. Como respuesta durante los años 80, varios teóricos comenzaron el camino de la interrelación entre la economía y la salud. El objetivo del presente trabajo es analizar las implicaciones éticas que ha tenido la aplicación de herramientas económicas en el campo de la salud y los sistemas y servicios de atención médica. Con el objetivo de analizar las implicaciones éticas que acompañan a la aplicación de las herramientas económicas en el campo de la salud y los sistemas y servicios de salud se realizó este trabajo. Para ello se presentarán las elementos principales de la relación entre economía y salud desde el punto vista ético particularizando en cómo se ve este fenómeno desde diferentes corrientes filosóficas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Unión de Juristas de Cuba. Sitio de las Constituciones Cubanas. Constitución de 1976. http://www.uniondejuristasdecuba.cu/constituciones/pages/1976/const_1976.htm (240106)
2. MINSAP. Sistema de Salud. Principios Rectores. http://www.sld.cu/sistema_de_salud/aspectos.html (190106).
3. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2014. Mortalidad infantil y del menor de 5 años según sexo. Años seleccionados 1970-2014 .La Habana, Cuba 2015.
4. López Nistal, L. M., Gran Álvarez, M. A., Albizu-Campos Espiñeira, J. C., & Alonso Alomá, I. Diferencias de mortalidad entre sexos en Cuba en el contexto internacional. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39(1):32-44.
5. Gálvez González,A.M. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública. [online]. oct.-dic. 2003, vol.29, no.4 [citado 22 Enero 2006], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.
6. Williams A. Economía de la Salud ¿El fin de la libertad Clínica?. Artículo extraído de material docente. Máster de Gestión y Economía de la Salud. Universidad Pompeu Fabra y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Barcelona. Curso 1994-1995.
7. Fresno Chávez C. Sistemas de atención de salud (I). Rev Cubana Salud Pública. [online]. ene.-jun. 1996, vol.22, no.1 [citado 22 Enero 2006], p.11-12. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661996000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.
8. Frenk J, Donavedian J. Intervención del Estado en la atención médica: tipos, tendencias y variables. En: Investigaciones sobre servicios de salud. OPS,1993; (Publicación científica, No. 534).
9. Foucault M. Historia de la medicalización. Educ Med Salud 1977;11(1):3-25.
10. Roomer MJ. Health departments and medical care-world scanning. Am J Public Health 1960;50:154-60.
11. Gálvez González A.M., López Pardo C. Economía y Salud. Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, 2002.
12. Terris M. The three world systems of medical care: trends and prospects. Am J Public Health 1978;68:1125-31.
13. Majnoni d'Intignano B. Financing of health care in Europe. En: Health care reforms in Europe. Proceedings of the First Meeting of the Working Party. Health Care Reforms in Europe. Madrid 23-34, June,1992:33-54.
14. Gálvez González,A.M. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública. [online]. oct.-dic. 2003, vol.29, no.4 [citado 22 Enero 2006], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.
15. Aristóteles. Ética Nicomaquea. México, DF: Editorial Porrúa, 1992.
16. Amaro Cano M. C., Lemus Marrero Á. Valencia M. L, Casas Siara B., Moynelo H. Principios básicos de la bioética. Rev Cubana Enfermer 1996; 12(1). http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol12_1_96/enf06196.htm
17. Hans Martin S. La bioética: fundamentos filosóficos y aplicación. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):391-8.
18. Salas Perea RS. Principios y enfoques bioéticos en la educación médica cubana. Educ Med Super 1996;10(1):28-37.
19. Kotow MH. Temas de bioética. En: Introducción a la bioética. 1.ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995:81-98. (Colección El Mundo de las Ciencias).
20. Beca JP. Prioridades temáticas de bioética en América Latina y El Caribe. Bioética. Cuadernos del Programa Regional de Bioética No. 1. 1. ed. OPS/OMS, 1995:11-8.
21. Mainetti JA. Bioética: una nueva filosofía de la salud. En: Bioética. Temas y Perspectivas. Washington, DC: OPS, 1990:215-7. (Publicación científica nr. 527)
22. Tealdi JC. Qué es la Bioética. En: Filosofía y Salud. Compilación de Temas para la asignatura.1ra.Parte. Ministerio de Salud Pública: ISCM de La Habana,1994:246-9.
23. Kotow MH. III. Fundamentos de Bioética. 1. Aspectos generales. En: Introducción a la Bioética. 1ra.ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995:51-5.
24. Drane JF. Comentarios. Cuestiones de justicia en la prestación de servicios de salud. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):586-90.
25. Kotow MH. IV.6. Bioética y salud pública: Políticas y recursos. En: Introducción a la bioética. Santiago de Cuba: Editorial Universitaria, 1995:128-35.
26. Williamson JW. Evaluación del juicio clínico del médico. En: Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington, DC:OPS, 1992:374-81. (Publicación Científica Nr. 534).
27. Villardell F. Problemas éticos de la tecnología médica. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):399-404.
28. Fineberg HV, Hiatt H. Evaluación de las prácticas médicas: argumentos para la valoración de la tecnología. En: Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington, DC:OPS, 1992:742-50. (Publicación científica nr. 534).
29. Drane James F. Cuestiones de justicia en la prestación de servicios de salud. Bol of Sanit Panam 108 (5-6),1990:586-98.
30. Bentham, J. An Introduction to the Principles of Morals and lmislafion. New York, Hafner Publishine co., 1948.
31. Mill, J. S. Utilitarianism. New York, Bobbs Menill,1957. http://www.sld.cu/sistema_de_salud/aspectos.html (190106).
2. MINSAP. Sistema de Salud. Principios Rectores. http://www.sld.cu/sistema_de_salud/aspectos.html (190106).
3. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2014. Mortalidad infantil y del menor de 5 años según sexo. Años seleccionados 1970-2014 .La Habana, Cuba 2015.
4. López Nistal, L. M., Gran Álvarez, M. A., Albizu-Campos Espiñeira, J. C., & Alonso Alomá, I. Diferencias de mortalidad entre sexos en Cuba en el contexto internacional. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39(1):32-44.
5. Gálvez González,A.M. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública. [online]. oct.-dic. 2003, vol.29, no.4 [citado 22 Enero 2006], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.
6. Williams A. Economía de la Salud ¿El fin de la libertad Clínica?. Artículo extraído de material docente. Máster de Gestión y Economía de la Salud. Universidad Pompeu Fabra y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Barcelona. Curso 1994-1995.
7. Fresno Chávez C. Sistemas de atención de salud (I). Rev Cubana Salud Pública. [online]. ene.-jun. 1996, vol.22, no.1 [citado 22 Enero 2006], p.11-12. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661996000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.
8. Frenk J, Donavedian J. Intervención del Estado en la atención médica: tipos, tendencias y variables. En: Investigaciones sobre servicios de salud. OPS,1993; (Publicación científica, No. 534).
9. Foucault M. Historia de la medicalización. Educ Med Salud 1977;11(1):3-25.
10. Roomer MJ. Health departments and medical care-world scanning. Am J Public Health 1960;50:154-60.
11. Gálvez González A.M., López Pardo C. Economía y Salud. Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, 2002.
12. Terris M. The three world systems of medical care: trends and prospects. Am J Public Health 1978;68:1125-31.
13. Majnoni d'Intignano B. Financing of health care in Europe. En: Health care reforms in Europe. Proceedings of the First Meeting of the Working Party. Health Care Reforms in Europe. Madrid 23-34, June,1992:33-54.
14. Gálvez González,A.M. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública. [online]. oct.-dic. 2003, vol.29, no.4 [citado 22 Enero 2006], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.
15. Aristóteles. Ética Nicomaquea. México, DF: Editorial Porrúa, 1992.
16. Amaro Cano M. C., Lemus Marrero Á. Valencia M. L, Casas Siara B., Moynelo H. Principios básicos de la bioética. Rev Cubana Enfermer 1996; 12(1). http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol12_1_96/enf06196.htm
17. Hans Martin S. La bioética: fundamentos filosóficos y aplicación. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):391-8.
18. Salas Perea RS. Principios y enfoques bioéticos en la educación médica cubana. Educ Med Super 1996;10(1):28-37.
19. Kotow MH. Temas de bioética. En: Introducción a la bioética. 1.ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995:81-98. (Colección El Mundo de las Ciencias).
20. Beca JP. Prioridades temáticas de bioética en América Latina y El Caribe. Bioética. Cuadernos del Programa Regional de Bioética No. 1. 1. ed. OPS/OMS, 1995:11-8.
21. Mainetti JA. Bioética: una nueva filosofía de la salud. En: Bioética. Temas y Perspectivas. Washington, DC: OPS, 1990:215-7. (Publicación científica nr. 527)
22. Tealdi JC. Qué es la Bioética. En: Filosofía y Salud. Compilación de Temas para la asignatura.1ra.Parte. Ministerio de Salud Pública: ISCM de La Habana,1994:246-9.
23. Kotow MH. III. Fundamentos de Bioética. 1. Aspectos generales. En: Introducción a la Bioética. 1ra.ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995:51-5.
24. Drane JF. Comentarios. Cuestiones de justicia en la prestación de servicios de salud. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):586-90.
25. Kotow MH. IV.6. Bioética y salud pública: Políticas y recursos. En: Introducción a la bioética. Santiago de Cuba: Editorial Universitaria, 1995:128-35.
26. Williamson JW. Evaluación del juicio clínico del médico. En: Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington, DC:OPS, 1992:374-81. (Publicación Científica Nr. 534).
27. Villardell F. Problemas éticos de la tecnología médica. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):399-404.
28. Fineberg HV, Hiatt H. Evaluación de las prácticas médicas: argumentos para la valoración de la tecnología. En: Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington, DC:OPS, 1992:742-50. (Publicación científica nr. 534).
29. Drane James F. Cuestiones de justicia en la prestación de servicios de salud. Bol of Sanit Panam 108 (5-6),1990:586-98.
30. Bentham, J. An Introduction to the Principles of Morals and lmislafion. New York, Hafner Publishine co., 1948.
31. Mill, J. S. Utilitarianism. New York, Bobbs Menill,1957. http://www.sld.cu/sistema_de_salud/aspectos.html (190106).
Descargas
Publicado
2016-01-06
Cómo citar
1.
García Fariñas A. La Economía de la Salud: una mirada desde la ética. INFODIR [Internet]. 6 de enero de 2016 [citado 11 de septiembre de 2025];(22):33-46. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/169
Número
Sección
Artículos de Revisión o Posición
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).