Diseño metodológico de un procedimiento para la gestión de la planificación de actividades en el primer nivel de atención

Autores/as

Palabras clave:

diseño metodológico, nivel primario de atención, procedimiento

Resumen

Introducción. En el contexto actual del primer nivel de atención, la gestión eficiente de la planificación de actividades es fundamental para garantizar la calidad y continuidad de los servicios que se ofrecen a la población. Sin embargo, a menudo se presentan desafíos que dificultan la implementación de estrategias efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de la población atendida.

Objetivo. Exponer los métodos, las técnicas y herramientas empleados para elaborar el diseño metodológico de un procedimiento que optimice la gestión de la planificación de actividades en el primer nivel de atención.

Posicionamiento de los autores. Con relación la planificación de actividades en el primer nivel de atención se presentan desafíos que dificultan la implementación de estrategias efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de la población atendida. Reconociendo esta problemática, los autores del presente artículo se posicionan en la necesidad de compartir y documentar un diseño metodológico que ha demostrado ser efectivo en la gestión de la planificación de actividades en el primer nivel de atención.

Conclusiones. La relevancia de establecer un procedimiento científico para la gestión de la planificación de actividades radica en la necesidad de abordar los desafíos complejos que caracterizan la atención primaria de salud, enfoque estratégico donde se integran conocimientos científicos, principios de gestión y enfoques proactivos para mejorar la salud de la población. Las características de la investigación demandaron un diseño metodológico, donde los métodos, técnicas y herramientas empleados, facilitarán obtener un procedimiento para gestionar la planificación de actividades en el primer nivel de atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Corratgé Delgado, Ministerio de Salud Pública

Doctor en Medicina Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Máster en Salud Pública, Profesor Auxiliar Facultad Manuel Fajardo, Ministerio de Salud Pública.

María De la Caridad Barciela-González Longoria, Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología

Profesora Titular, Especialista de Primer y Segundo grado en Organización y Administración de Salud, Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral.

Aida Barbarita Soler Porro, Ministerio de Salud Pública de Cuba

Doctora en Ciencias de la Salud, Máster en Educación Médica, Profesora Titular Facultad Manuel Fajardo, Doctora en Medicina, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Ministerio de Salud Pública. La Habana. Cuba.

Sonia María González Vega, Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A

Doctora en Medicina, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesora Auxiliar de la Facultad Manuel Fajardo, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud.

Citas

1. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación [Internet]. 6ta ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014 [acceso 24/09/2024]. Disponible en: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

2. Reales Chacón L, Robalino Morales G, Peñafiel Luna A, Cárdenas Medina J, Cantuña-Vallejo P. El muestreo intencional no probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Universidad y Sociedad. 2022 [acceso 09/09/2024]; 14(S5): 681-9. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338

3. Martínez Corona JI, Palacios Almón GE, Oliva Garza DB. Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta. Desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai. 2023; 19(1): 67-83. DOI: doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm

4. Corratgé Delgado H, Soler Porro AB, González Pérez C, Vidal Ledo MJ. Instructivo para la elaboración y presentación del Plan de Objetivos y Actividades. INFODIR. 2018 [acceso 16/09/2024]; 0(0). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/444/549

5. Cuba. Objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2023 [acceso 16/09/2024]. Disponible en: https://www.ucm.grm.sld.cu/wp-content/uploads/2022/05/Objetivos-de-Trabajo-2022-MINSAP.pdf

6. Arias González JL. Técnicas e Instrumentos de Investigación Científica. Enfoques Consulting EIRL. Arequipa-Perú. 2020 [acceso 16/09/2024]. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrumentos.pdf

7. Rodríguez González LE. Definición de requerimientos, análisis y recomendaciones para el mejoramiento del servicio de la cooperativa Cooperenacer: un aporte desde el programa de regionalización universitaria. Revista Ventana. 2021 [acceso 16/09/2024]; 15(1). Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/ventana/article/view/5931

8. Domingo Segovia J, Martos LD, Martos Titos A. Los biogramas como trama y oportunidad para ubicar y comprender los procesos de desarrollo profesional e identitario. Revista Del IICE. 2017 [acceso 08/09/2024]; (41): 81-96. Disponible en: https://doi.org/10.34096/riice.n41.5159

9. Alzate J, Viana Rua N, Pino Martínez A, Gómez Navarro R. Vigencia de los conceptos, métodos, herramientas y matrices de la planeación estratégica: Una revisión bibliográfica. Modum. 2020 [acceso 08/09/2024]; 2:189-204. Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/Re_Mo/article/view/3030

10. Olaz 13. 14. Capitán ÁJ, Ortiz García P. La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. 2021. DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2895

11. Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6ta ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014 [acceso 30/04/2024]. Disponible en: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

12. Medina Nogueira D, Nogueira Rivera D, Medina León A, Suárez Hernández J. Procedimiento para el diagnóstico de la gestión del conocimiento. Retos de la Dirección. 2016 [acceso 06/08/2024]; 10(2): 168-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552016000200010&lng= es&tlng=es.

13. Ricardo Cabrera H, Medina León A, Abab Puente J, Nogueira Rivera D, Sánchez Díaz O, Nuñez Chaviano Q. Procedimiento para la identificación y evaluación de las oportunidades de mejora: medición de la factibilidad e impacto. Ingeniería Industrial. 2016 [acceso 06/08/2024]; 37(1): 104-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000100011&lng= es&tlng=es

14. Ricardo Cabrera H, Medina León A, Puentes Andreu M. Procedimiento para la gestión de procesos con contribución a la integración de sistemas normalizados. Revista Universidad y Sociedad. 2017 [acceso 17/09/2024]; 9(2): 271-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200037&lng =es&tlng=es

15. Muñoz Corvalán J. Proceso de planificación para la elaboración de programas. Contribuciones a las Ciencias Sociales. 2012 [acceso 17/09/2024]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/21/jlmc2.html

16. Asanza Molina MI, Miranda Torres MM, Ortiz Zambrano RM, Espín Martínez JA. Manual de procedimiento en la empresa. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 2016 [acceso 06/08/2024]; 1-15. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/11/manual.html

17. Téllez O, Almenares-Rodríguez K, Alfonso-Sánchez I, Beldarraín-Chaple E, Barciela-González-Longoria M, Badía-Valdés A. Diseño metodológico para desarrollar un procedimiento de gestión de comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2024 [acceso 06/08/2024]; 35 Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2540

18. Medina León A, Nogueira Rivera D, Hernández Nariño A, Comas Rodríguez R. Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. 2019 [acceso 06/08/2024]; 27(2):328-42. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052019000200328

19. Borromeo García CA. Validación de instrumentos de recolección de información: implementando el modelo Tristán/Lawshe. Universciencia [Internet]. 2023 [citado 4 Oct 2023]; 21(2):13-23. Disponible en: https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/250/371

20. De la Paz Morales N, Morales Ferrer AM, de la Paz Arencibia L. Indicaciones metodológicas para gestión de entornos virtuales: asignatura Inglés en la Universidad de Cultura Física. Edición 54. Segunda etapa. DeporVida. 2022 [acceso 16/09/2024]; 19(4):138-57. Disponible en: https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/875/2736

21. UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2006 [acceso 09/09/2024]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa

Descargas

Publicado

2024-10-25

Cómo citar

1.
Corratgé Delgado H, Barciela-González Longoria MD la C, Soler Porro AB, González Vega SM. Diseño metodológico de un procedimiento para la gestión de la planificación de actividades en el primer nivel de atención. INFODIR [Internet]. 25 de octubre de 2024 [citado 18 de septiembre de 2025];(43). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1693

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición