Hospitales seguros ante los desastres
Palabras clave:
Hospitales seguros, mitigación de desastres, estrategia de reducción de desastres.Resumen
Se aborda el tema de hospitales seguros ante desastres tomando en cuenta la organización del Sistema Nacional de Salud y la necesidad de la preparación para aumentar el grado de seguridad de las instituciones de salud ante la ocurrencia de desastres. En los últimos años el Sistema de Salud Cubano se ha ido perfeccionando y cuenta con la capacidad y organización necesarias que le permiten garantizar la cobertura médica de toda la población ante cualquier situación de desastre y en todo momento, pero aún es insuficiente la preparación de sus recursos humanos en algunos temas relacionados con la salud y los desastres, debiéndose profundizar en los mismos. El tema de Hospitales Seguros ante Desastres es uno de ellos. Entre las funciones esenciales acordadas en junio del 2000, durante la 126ª sesión del Comité Ejecutivo de la OPS, se encuentra la función de "Reducción del Impacto de Emergencias y Desastres en Salud", para lo cual se plantean un conjunto de acciones y prácticas. Se define que se entiende por Hospital seguro ante desastres, así como los criterios a cumplir para declararlo como tal, el análisis y tipos de vulnerabilidades que se presentan en las instituciones de salud, así como las acciones fundamentales a desarrollar para el logro de los objetivos propuestos, aspecto en los que Cuba viene trabajando desde el año 2005.Descargas
Citas
2.- Estrategia internacional de reducción de Desastres (EIRD). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres. Kobe. Japón. EIRD. Año 2005 Disponible: www.unisdr.org
3.- Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD). Campaña Mundial 2008-2009 para la reducción de desastres. Hospitales Seguros frente a los desastres. Año 2008. Disponible: www.paho.org/desastres
4.- Hospital Seguro. Programa estratégico. México. Año
5.- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Subcomité de Planificación y Programación del Comité Ejecutivo, 30a. sesión, 30 y 31 de marzo de 1998. SPP30/6,
6.- Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manuales y guías sobre desastres. «Su hospital es seguro?. Preguntas y respuesta para el personal de salud». Pág 7,8. Año 2007.
7.- Organización Panamericana de la Salud (OPS). Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. Washington, D.C., 2004
8.- Bitrán, D. Estrategias y políticas para hospitales más seguros en América Latina y el Caribe. Documento inédito para la OPS, preliminar. Enero 1998.
9.- Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía del Evaluador de hospitales seguros. Hospitales Seguros frente a los desastres..Washington DC. Año 3008 Disponible: www.hospitalesseguros.info / www.paho.org/desastres
10.- Mesa, G. Los desastres y la experiencia cubana en salud para su prevención (Editorial). Revista Cubana de Medicina General Integral 19 (3); 2003 11.- Mesa, G.; Rico, C. El Sistema cubano de salud y la prevención de desastres. Revista 45º aniversario de la Defensa civil de Cuba. Edición especial dedicada al VII Congreso Internacional sobre Desastres. La Habana, Cuba.
12.- Reyes, María Cristina; Mesa, Guillermo; Teja, Julio. La Reducción de desastres en el sector de la salud cubano. Revista de la Defensa Civil Cubana. No. 1 / 2008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).