El tema vigilancia en salud en programas de estudio para la formación y desarrollo de recursos humanos en salud. Cuba, 2013
Palabras clave:
Vigilancia en salud, programa de formación, currículo, formación de recursos humanosResumen
Introducción. La vigilancia en salud es un tema necesario en los programas de formación para lograr profesionales con competencias y de desempeño laboral y gestión exitosa.
Objetivo. Identificar la presencia del tema de vigilancia en salud en programas de estudio para la formación y desarrollo de recursos humanos en salud en Cuba, 2013.
Método. Estudio descriptivo que analizó los programas de la carrera de medicina, de la especialidad de Medicina General Integral, los programas del Diplomado de Dirección y de Maestría de Atención Primaria de la Salud, de la ENSAP. Se toma como premisa para la revisión del programa, la metodología para el análisis crítico a un programa propuesta por García Milian, que consta de cinco pasos que se interrelacionan entre si y brinda un enfoque sistémico en el análisis.
Resultados. Durante el ciclo básico y básico-clínico de la carrera de medicina, se identificó que la presencia de la vigilancia en los programas de las asignaturas contempladas en el currículo aparece en tres cursos y en el ciclo clínico en seis. Se presentan resultados del análisis de contenidos en la formación del especialista en Medicina General Integral, el diplomado de dirección en Atención Primaria en Salud, El plan de estudio de la maestría de Salud Pública. Se concluye que la presencia del tema de vigilancia en salud en los programas de formación de los recursos humanos en salud en Cuba está presente en los contenidos y permite mediante un análisis sistémico de los mismos un desempeño laboral con calidad.
Descargas
Citas
2) Organización Mundial de la Salud. OPS/OMS. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública. Fecha de acceso enero 2014. Última actualización el Lunes 22 de Agosto de 2011 11:16. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4015&Itemid=3617
3) Segredo Pérez A M, Perdomo Victoria I, López Puig P. Caracterización del desempeño profesional de los egresados de la Maestría en Atención Primaria de Salud. Revista Cubana Medicina General Integral 2004;20(5-6)
4) León Cabrera P, Fariña Reinoso A T, García Milian A J, Segredo Pérez A M, Ramos Valle I, Sánchez Santos L. El tema vigilancia en salud en los programas de formación de pregrado y posgrado del médico cubano. CENAPET 2013, ediciones digitales ISBN: 978-959-306.
5) Ministers of Health of the Americas. Health agenda for the Americas 2008–2017. Panama City: Ministers of Health of the Americas; June 2007. Fecha de acceso enero 2014. Disponible en: http://www.paho.org/English/DD/PIN/Health.
6) Breilh Jaime. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Trabajo basado en la ponencia a la Conferencia sobre Salud en el Trabajo y Ambiente: Integrando las Américas – Salvador (Brasil), junio 9 del 2002
7) Castellanos P L. Sobre el concepto de Salud-enfermedad. Descripción y explicación de la situación de salud. Fecha de acceso enero 2014. Disponible en: http://www.baemprende.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/castellanos.pdf
8) Fariñas Reinoso AT, Bouza Suárez A. La incorporación del médico de familia al sistema de vigilancia en salud. La Lisa. Ciudad de La Habana, Revista cubana de medicina general integral. 1999; 15(3):293-7.
9) Benítez Alifado M, Fariñas Reinoso AT. La vigilancia en Salud. Conocimientos y actitudes del equipo de Atención Primaria. Municipio Cerro. Ciudad de La Habana: VII Jornada científica del CPHE; 1998.
10) Fariñas Reinoso A T. Vigilancia en salud. Propuesta de perfeccionamiento en la docencia y los servicios. Tesis para aspirar a la condición de Doctor en Ciencias de la Salud. [serie en Internet]. 2013 [citado 14 Julio 2013]; 20(3): [aprox. 7pp.]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/revsalud/category/tesis-destacadas-en-salud/tesis-doctorales/
11) González Casimiro MP. Análisis de series temporales: Modelos ARIMA. 04-09.ISBN: 978-84-692-3814-1. Fecha de acceso enero 2014. Disponible en: http://www.sarriko-online.com/cas/fichas/2009/04-09.pdf
12) Escuela Nacional de Salud Pública. Revisión de los programas nacionales de control. Documento de trabajo. Ciudad de La Habana: ENSAP; 2003.
13) Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz, G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. [Pendiente de publicación en la revista Educación Médica Superior], 2013.
14) Segredo Pérez A M . Quintana Galende M L. León Cabrera P, et al. Guía orientadora curso virtual de funciones de la Salud pública en el contexto cubano. [monografía en Internet]. La Habana: ENSAP; 2013. [citado 12 de junio 2013]. Disponible en: http://revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=248&Itemid=29
15) García Milian A J, Alonso Carbonell L, López Puig P, León Cabrera P, Calvo Barbado D M, Segredo Pérez A M. Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa Académico. 2013 [ aceptado para la Revista de Educación Médica]
16) Vidal Ledo M, Nolla Cao N. Necesidades de aprendizaje. Educ Med Super [serie en Internet]. 2006 [citado 15 Dic 2009]; 20(3): [aprox. 7pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300012&lng=es
17) Toledo Curbelo GJ. Antecedentes históricos de la Epidemiología en Cuba. Documento inédito. Ciudad de La Habana; 2004.
18) Vidal Ledo M, Rosa Lemus E. Docencia de pregrado en Atención Primaria de Salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2012 Ene [citado 30 nov 2012]; 26(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/37/33
19) Rojas Ochoa F. El desarrollo de la Salud Pública en Cuba, 1959-1989. La Habana: ISCM-H; 1989.
20) Díaz Rojas. PA. Elementos de diseño Curricular en Ciencias Médicas. [Material de Estudio Maestría en Educación Médica]. [CD-ROM]. La Habana: GIESP-Grupo Informática ENSAP/ CDS Informática para la Salud; 2005.
21) Fariñas Reinoso A T. La enseñanza de la vigilancia en salud. Educ Med Super v.19 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2005
22) León Cabrera P, Fariña Reinoso A T, García Milian A J, Segredo Pérez A M, Ramos Valle I, Sanchez Santo L. Presencia en los programas de formación del médico cubano del tema de vigilancia en salud. 2013 [ aceptado para la Revista de Educación Médica]
23) Schmidt HG, Rotgans JI, Yew EHJ. The process of problem-based learning: what works and why. Med Educ. 2011;45:792-806.
24) Salas Perea RS. Evaluación del aprendizaje. En: La evaluación en la educación superior contemporánea. Segunda edición. Capítulo 1. San Francisco de Macorís: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica Nordestana. República Dominicana; 2005.
25) Fernández Oliva Bertha, Nolla Cao Nidia, Borroto Cruz Radamés, Díaz Hernández Lázaro, Salas Perea Ramón Syr, Morales Suárez Ileana et al . Evaluación de la pertinencia del programa de la Maestría en Educación Médica. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2013 Nov 08] ; 24(4): . Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400010&lng=es.
26) Nolla- Domenjó M. La evaluación en educación médica. Principios básicos. Educ Med; Vol. 12, Nº 4: 223-229; 2009
27) Careaga A. Una aproximación a la evaluación práctica docente desde una perspectiva colaborativa. Montevideo: AECI. 2003.
28) Mache M. Administración. Su evolución histórica. Consultado en 17 de diciembre del 2013, disponible en http://www.monografías.com
29) ––––. Desarrollo de Gerentes Eficientes. Consultado en 17 de diciembre del 2013, disponible en http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/.../desarrollo_de_gerentes_eficientes_1.do
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).