Costos de la no calidad. Sus implicaciones para el Sistema Nacional de Salud. Cuba. 2010
Keywords:
costo de la no calidad, economía de la saludAbstract
Introducción: El tema de la calidad de la atención sanitaria es tratado cada vez con más frecuencia en el ámbito sanitario. Algunos autores afirman que la falta de calidad representa un treinta porciento de los costos del sector.
Objetivos: brindar elementos conceptuales relacionados con los costos de la no calidad, su presencia en el Sistema Nacional de Salud y una propuesta de acciones para evitarlos.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental a través del modelo BIG 6. Se realizó un grupo de consenso con los 14 profesores del departamento de Economía de la Salud de la ENSAP, donde estuvieron presentes economistas, contadores, médicos, farmacéuticos, abogados, psicólogos, ingenieros industriales, ingenieros informáticos y matemáticos.
Resultados: El costo de la no calidad debe reflejarse como cualquier sacrificio en que se incurre por no brindar servicios efectivos y donde la población y los trabajadores queden con un alto nivel de satisfacción. Los costos de la no calidad más frecuentes fueron: los asociados a la insatisfacción de los pacientes y trabajadores, a la mala utilización de la tecnología y las instalaciones, a la mala gestión de las instituciones y a las deficiencias en la atención (errores médicos). Para evitar estos costos se debe mirar la gestión y mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de la inversión. Debe quedar bien justificada es la relación entre el costo y los efectos alcanzados a partir de comparar diferentes alternativas de solución.
Conclusiones: La sostenibilidad y preservación del sistema de salud cubano van asociados al uso eficiente de los recursos. Evitar los costos de la no calidad será un importante paso en el logro de estos objetivos.
Downloads
References
2. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Proyecto de lineamientos de la política económica y social. 1ro. de noviembre de 2010. Año 52 de la Revolución. Página 20.
3. Kohn, LT; Corrigan, JM y Donaldson, MS ( Eds.) 1999. To err is human: Building a safer Elath care system. Institute of Medicine, publicado por National Academy of Sciences; Becher; Elise y Chassin, Mark 2001. "Improving the quality of health care: Who will lead? Health Affairs 20 (5): 164-79.
4. Institute of Medicine. 202. Unequal treatment: Confronting racial and etnic disparities in health care. http://national-academies.org.
5. Eisenberg M, Berkowitz B. El modelo Big6 para la solución de problemas de información. En: Diplomado de Gestión de la Información en Salud. Módulo I; 2005 ttp://www.eduteka.org/Tema9.php - 42k
6 Arredondo Armando y colaboradores. Temas selectos en sistemas de salud: costos, financiamiento, equidad y gobernanza. Conceptos, tendencias y evidencias. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Segunda Edición. México. 2009. pág 29-36.
7 Ruelas Barajas E. Calidad, productividad y costos. Salud Pública de Mexico.mayo-junio. 1993. Año/vol.35, número 003.pág 298-304
8 Galvez González AM. Economía y salud en el camino hacia la eficiencia. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2010, vol.36, n.1 [citado 2010-10-22], pp. 1-2
9 Gálvez González AM. Guía metodológica para la evaluación económica en salud: Cuba, 2003. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2004, vol.30, n.1
10 García Fariñas, A; Gálvez González AM, y García Rodríguez, JF. Aspectos metodológicos críticos en las evaluaciones económicas de salud en el contexto cubano. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2010, vol.36, n.3
11 García Fariñas, A y colaboradores. Empleo del análisis envolvente de datos para la medición de la eficiencia de instituciones del Sistema Nacional de Salud. Algunas experiencias en Cuba. En: Libro Investigación aplicada a la salud. Una mirada desde la investigación de operaciones. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ULTRADIGITAL PRESS, S.A. de C.V. México 2010
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).