El balance entre la oferta y la demanda en salud. El caso de los servicios de rehabilitación integral en La Habana, Cuba. 2009-2010
Keywords:
economía de la salud, oferta, demanda, gestión en salud, servicios de rehabilitación integralAbstract
Introducción: La desproporción entre oferta y demanda de servicios de salud es un motivo de preocupación para los ciudadanos, los profesionales y los responsables de las políticas sanitarias.
Objetivos: brindar una actualización de aspectos teóricos básicos y discutir el caso de los servicios de rehabilitación en áreas seleccionadas de La Habana.
Método: Se empleó la revisión bibliográfica por el modelo BIG6. Se realizó una investigación de servicios, rápida, explorativa y de corte evaluativo en los servicios integrales de rehabilitación de las áreas Luis de la Puente Uceda. Municipio 10 de octubre, Ana Betancourt. Municipio Playa, Carlos J. Finlay. Municipio Mariano y Pablo Noriega. Municipio Quivicán. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se consultaron fuentes secundarias de información.
Resultados: Es necesario diferenciar los términos demanda y necesidad o utilización de servicios sanitarios. Las áreas de salud se caracterizaron por atender a una población envejecida, con elevada prevalencia de: hipertensión arterial, asma bronquial y diabetes mellitus. El principal motivo de consulta fueron las afecciones del sistema osteomioarticular. Los servicios de rehabilitación integral cuentan con la infraestructura técnico_material básica para atender tanto a enfermedades del soma como para brindar atención psicológica y atender las enfermedades no transmisibles.
Conclusión: Para sostener una adecuada cobertura poblacional y garantizar un uso racional de los servicios es necesaria la adecuación de la oferta con las necesidades en salud y su cristalización como demanda. Para los servicios de rehabilitación evaluados se constató el desbalance entre las potencialidades de la oferta y las necesidades de la población y el uso de los servicios.
Downloads
References
2 Almeida Celia. Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90. Cad. Saúde Pública [serial on the Internet]. 2002 Aug [cited 2011 Feb 28] ; 18(4): 905-925. Available from:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2002000400002&lng=en. doi: 10.1590/S0102-311X2002000400002.
3 Peiro S, Barnal-Delgado E. ¿A que incentivos responde la utilizacion hospitalaria en le sistema nacional de salud? Gac sanit 2006;20 (Supl 1):110-6
4 E. Moreno Millán. Servicios de urgencia y listas de espera. emergencias 2007;19:57-58
5 Mejia-Mejia A, Sanchez-Gandur A y Tamayo-Ramirez, JC. Equity in access to health-services in Antioquia, Colombia. Rev. salud pública. [online]. jan./mar. 2007, vol.9, no.1 [cited 28 february 2011], p.26-38. available from world wide web: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0124-00642007000100005&lng=en&nrm=iso>. issn 0124-0064.
6 Gálvez González AM, García Fariñas A y Portuondo Sánchez C. Producción científica en la maestría de economía de la salud. Una mirada retrospectiva desde sus tesis. Escuela Nacional de Salud Pública. 2003-2010.
7 Clavero Barranquero A y González Álvarez ML. Una revisión de modelos econométricos aplicados al análisis de demanda y utilización de servicios sanitarios. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 173-(2/2005): 129-162
8 Sanabria Montañez C. La demanda por servicios de salud. Una aproximación teórica. Revista de la facultad de ciencias económicas de la UNMSM 2002;21 151-70
9 Arredondo-López A, Recaman-Mejía A.L. Oferta vs. demanda: algunos aspectos a considerar para el estudio del mercado en salud. Hitos de ciencias económico 2002; 20(8):42-47
10 García Rodríguez JF y Tejero Vera A. Programa del seguro popular de salud en México. Un análisis económico. Salud en Tabasco 2003; 9(001):178-87
11 Moreno Millán E. Y si adaptáramos los servicios hospitalarios de urgencias a la demanda social y no a las necesidades de salud?. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias,2008; (20): 276-284
12 Plan Integral de Cardiopatía Isquémica 2004-2007. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003.
13 Doreen Bauer, Rehabilitación: Enfoque Integral, Masson-Salvat, Barcelona, 1992.Pag. 18.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).