Sistema de Información en Salud: Herramienta para la toma de decisiones

Autores/as

  • María Josefina Vidal Ledo Escuela Nacional de Salud Pública
  • Myrtha Obregón Martín Escuela Nacional de Salud Pública.
  • Ana María Gálvez González Escuela Nacional de Salud Pública
  • Ana Morales Valera Escuela Nacional de Salud Pública.
  • Héctor Gómez de Haz Escuela Nacional de Salud Pública.
  • Frank Quesada Espinosa Universidad de Sancti Spiritus.

Palabras clave:

Dirección, administración, Información, toma de decisiones.

Resumen

Introducción: A partir de la caracterización del Sistema Nacional de Salud (SNS), se identifican la misión, las funciones, estructura, políticas, regulaciones y requerimientos de información para el desempeño de sus profesionales, técnicos y directivos y el desarrollo de sus procesos sustantivos y de apoyo. Así mismo se fundamenta la importancia del Sistema de Información en Salud (SIS) y sus componentes para el desarrollo del SNS y el desarrollo del proceso actual de gestión en salud pública en el proceso de transformaciones del Sector de la Salud en la actualidad.

Objetivos: Caracterizar la estructura, componentes y tipo de indicadores que brindan los SIS, para el proceso de toma de decisiones en el Sector de la Salud y conformar una base de indicadores que permita el monitoreo y control del proceso de transformaciones en el Sector de la Salud cubano.

Método: Se aplicaron estrategias y técnicas de diagnóstico y anális para el manejo de la información, a través de la construcción de una Matriz DAFO y la aplicación del modelo BIG 6; que permitió el desarrollo de las habilidades estratégicas apoyadas en el pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación, para identificar los requerimientos de información de los directivos a dferentes niveles y conformar los indicadores que permitan medir las transformaciones que requiere el SNS.

Resultados: Se identificó la situación actual del SNS, la base legal en que se soporta, la estructura organizacional informativa del MINSAP, los componentes tecnológicos que integran el proceso y operación de la información y estructura de los SIS; sus requerimientos, objetivos y definiciones, fuentes y procedimientos de proceso, los tipos de indicadores requeridos según objetivos, las salidas e informes y el control de la calidad de la información que contienen, basados en un conjunto de premisas que la garantiza y permite la presentación de información relevante para la toma de decisiones y que conforma el ""Sistema de Indicadores para medir las transformaciones", que contiene 151 indicadores clasificados en categorías y tipo.

Conclusiones: Se identificó y caracterizó la estructura, base legal, componentes y tipo de indicadores que brindan los SIS y se presentó u "Sistema de Indicadores para medir las transformaciones" del SNS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Josefina Vidal Ledo, Escuela Nacional de Salud Pública

Licenciada en Cibernética Matemática. Master en Informática en Salud, Investigador Agregado. Profesor Consultante y Auxiliar de Informática. Escuela Nacional de Salud Pública

Myrtha Obregón Martín, Escuela Nacional de Salud Pública.

Licienciada em MIcrobiología. Profesor Asistente. Escuela Nacional de Salud Pública.

Ana María Gálvez González, Escuela Nacional de Salud Pública

Licenciada en Economía. Doctora en Ciencias Económicas. Investigador Titular. Profesora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública

Ana Morales Valera, Escuela Nacional de Salud Pública.

Doctora en Medicina. Profesora Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública.

Héctor Gómez de Haz, Escuela Nacional de Salud Pública.

Doctor en Medicina. Especialista de 2do. grado em Epidemiología. Profesor Auxliar. Master en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública.

Frank Quesada Espinosa, Universidad de Sancti Spiritus.

Licenciado en Economía. Profesor Instructor. Universidad de Sancti Spiritus.

Citas

1. Gaceta Oficial de la República de Cuba (2003). Constitución de la República de Cuba. Edición extraordinaria No. 3. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba.

2. Ministerio de Salud Pública. (2011). Reglamento Orgánico del MINSAP. La Habana: MINSAP.

3. Vidal Ledo, M. (2008). Evaluación del diseño curricular del perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba: Rev. Educ Médica Superior.

4. Vidal Ledo, M. (2011). Calidad de la Información [en prensa]. La Habana: Rev. Educación Médica Superior.

5. Vidal Ledo, M. (2011). Fundamentación de la Carrera de Sistemas de Información en Salud [Defensa ante el MES]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas.

6. Ministerio de Salud Pública. (2010). Transformaciones necesarias en el Sistema Nacional de Salud. La Habana: MINSAP.

7. Wikipedia. Sistemas de Información. Consultado: 21/8/2010, Dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n

8. Gaceta Oficial de la República (1983). Ley No. 41 de la Salud Pública. La Habana. Gaceta Oficial de la República.

9. Gaceta Oficial de la República (1988). Decreto Ley No. 139 Reglamento de la Ley de la Salud Pública. Edición No. 12. La Habana: Gaceta Oficial de la República.

10. Consejo de Estado (2011). Decreto Ley 281. Edición extraordinaria. La Habana: Gaceta Oficinal de la República.

11. Controlaría General de la República. (2011). Resolución No. 60 /11. La Habana, Cuba: ANPP.

12. Comisión de Carrera SIS. Programa de la Asignatura Seguridad, ética y auditoría informática. Facultad de Tecnología de la Salud "Salvador Allende". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2006.

13. Rodríguez, R. J., Gattini, C., Almeida, G. et col. El establecimiento de Sistemas de información en servicios de atención de salud. Guía para el análisis de requisitos, especificación de las aplicaciones y adquisición. Pan American Health Organization. Washington, D.C.: PAHO, 1999. ISBN 92 75 12266 0. 1999. Sección A1. p.8 [En: Seguridad Informática. G.L.D. Ministerio de Salud Pública]. Selección de textos. Servigraf, 2003 (Rodríguez, 1999)

14. PAHO. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico OPS [revista en la Internet]. Vol. 22 No. 4, Diciembre 2001[citado febrero,2011].

15. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. República de Cuba. Abril 2011.

16. Colectivo de autores. Indicadores para medir el proceso de transformaciones. ENSAP. 2011.

Descargas

Publicado

2011-12-30

Cómo citar

1.
Vidal Ledo MJ, Obregón Martín M, Gálvez González AM, Morales Valera A, Gómez de Haz H, Quesada Espinosa F. Sistema de Información en Salud: Herramienta para la toma de decisiones. INFODIR [Internet]. 30 de diciembre de 2011 [citado 18 de septiembre de 2025];(13). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/309

Número

Sección

Artículos originales