Criterios e indicadores de calidad de la atención de enfermería en los servicios abiertos de cirugía ortopédica del hospital "Frank País"
Palabras clave:
Enfermería, indicadores de calidad, servicio de ortopedia y traumatologíaResumen
Introducción y objetivo. La calidad constituye un valor organizacional del sistema de salud. En la fase de puesta en marcha de los procesos, es necesario medir el impacto que tiene la nueva forma de trabajo sobre la eficiencia, la calidad, la satisfacción de usuarios y profesionales, entre otros. Por eso, deben definirse indicadores que detecten cómo está influyendo el cambio sobre la organización. De esta forma, se estará en condiciones de aplicar medidas correctivas necesarias. En el Hospital Ortopédico Nacional «Frank País» se desarrolla un proyecto de investigación con el objetivo de evaluar la calidad de la atención de enfermería en los servicio abiertos de cirugía.
Método. La primera tarea científica es el diseñó de los criterios e indicadores de evaluación de la calidad en las tres dimensiones establecida por Donabedian. Estructura, proceso y resultados. Para ello se realizó una amplia revisión bibliográfica y documental además de la entrevista grupal con expertos conformado por licenciados en enfermería, fisiatras y médicos especialistas de ortopedia, todos con más de 10 años de experiencia en la especialidad.
Resultados y discusión. Los criterios e indicadores poseen tanto aspectos generales como específicos que permiten una evaluación integral de la calidad.Se presentan los indicadores de estructura, proceso y resultado
Conclusiones. Las investigaciones han aportado criterios, indicadores y estándares generales para evaluar la calidad de la atención de enfermería, sin embargo en la especialidad de Ortopedia se necesitan además de los generales otros específicos, por lo que la propuesta que se presenta en este artículo.
Descargas
Citas
2) Rojas Moya, JL. Gestión por procesos, para mejorar la atención del usuario en los establecimientos de salud del sistema nacional de salud. Consultado [18 agosto 2011] Disponible en: http://www.eumed.net/libro/2007b/269/269.zip
3) Mira JJ, Arranaz J. La satisfacción del paciente como una medida de la atención sanitaria. Revista Med Clin; 2000, vol 11 no 4 pag: 26-33.
4) Martínez A. Hacia una estrategia de garantia de calidad: satisfacción
en la utilización de los servicios médicos. Rev Saude Púb1996; vol 12(3) pag 399- 403.
5) Sierra C, Valls A, López S, Poveda I, Andrés M. Revisión de conceptos de calidad. Citado [consulta: 3 noviembre agosto 2011].Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=632179&donde=castellano&zf.
6) Jaime Otero, M. Avedis Donabedian y la calidad de la atención de salud. Disponible en: http://www.gerenciasalud.com/ [consulta: 20 agosto 2011]
7) Diprete Brown L, Miller Franco L. Garantía de calidad de la atención de salud en los países en desarrollo. segunda edición. Proyecto de Garantía de Calidad 7200 Wisconsin Ave., Suite 600 Bethesda, MD 20814 USA
8) Organización Panamericana de la Salud. Proyecto regional de gerencia en Salud Reproductiva. Serie de materiales de Capacitación. Salud Reproductiva: Gerencia de Calidad. Elementos Conceptuales y Metodológicos de un ciclo E.M.C. Washington: OPS. 1999.
9) Mompart García MP, Duran Escribano M. La calidad de la atención a la salud y de los cuidados enfermeros .En: Enfermería 21.1ed. Madrid-España. Editorial (DAE,S.L.) 2001;p 348-350
10) Mompart García MP, Duran Escribano M. La calidad en la atención a la salud y de los cuidados enfermeros .En: Enfermería 21.1ed. Madrid-España. Editorial (DAE, S.L.) 2001; p18.
11) Alvarez Cano LM, Barrera Arcila M, Madrigal Ramirez C. Calidad d ela atencion de enfermería. Programa de auditorias en servicios de salud. CES. Colombia.2007
12) Jiménez Paneque, R.E.Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública ; 2004 v.30 n.1
13) Lembcke PA. Medición de la calidad de la atención médica mediante estadísticas vitales basadas en áreas de servicio hospitalario: 1. Estudio comparativo de las tasas de apendicectomía. En: Buck C, Llopis A, Nájera E, Terris M, editores. El desafío de la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington, Organización Panamericana de la Salud, 1988; p. 972-82.
14) Silva LC. Escalas e indicadores. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud. Una mirada crítica.Cap.3. Madrid, Díaz de Santos; 1997:43-58.
15) Donabedian, A. Una exploración conceptual. En: La calidad de la atención médica. La prensa médica mexicana México DF: 1982.1-39.
16) Population Information Program, Center for Communication Programs. The Johns Hopkins University School of Public Health, 111 Market Place, Suite 310, Baltimore, Maryland 21202, USA. Volumen XXVI, Número 3. Noviembre de 1998.Serie J, Número 47.
17) Pinto Afanador,N. Indicadores de cuidado. Profesora Asistente Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia
18) Torres Esperón M, Velázquez Aznar A, Trujillo Martínez N, Urbina Laza O, Otero Ceballo M. La organización de los servicios hospitalarios de enfermería en Cuba. Una nueva alternativa. Rev. Infodir.2009 (7).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).