Experiencia cubana en el uso de las TIC para el trabajo en Red de enfermería
Keywords:
Enfermería, TIC, / Informática en enfermería, Trabajo en red, Aprendizaje en redAbstract
Introducción y objetivo. La aparición de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), constituyen una oportunidad para el desarrollo del trabajo colaborativo y aprendizaje en Red. En el marco del Congreso de Enfermería 2011 se presentaron los resultados de dos redes ENSI y ENFI y se constituyeron 10 redes más. En la actualidad existen 15 redes nacionales que utilizan la virtualidad como medio de comunicación e intercambio. Se pretende describir la experiencia cubana en el surgimiento y fortalecimiento de redes virtuales en la profesión de enfermería y la utilización de las TIC como soporte para su desempeño profesional.
Método. Se analizó el uso intensivo y progresivo de las tecnologías en las competencias profesionales de enfermería, bajo un enfoque histórico lógico.
Resultados y discusión. Se presentan los diferentes desarrollos tecnológicos realizados por enfermería, desde la puesta en marcha de las estrategias de informatización del sector de salud. Se presentan las experiencias del trabajo en red, principalmente aquellas que se encuentran enlazadas al Campus Virtual de la Salud Pública. Se analiza la presencia de enfermería en eventos y congresos y el diseño de figuras de postgrado para el desarrollo de enfermeras y enfermeros en el uso intensivo de las TIC en sus competencias profesionales.
Conclusiones. Las TIC y el trabajo en red son utilizadas como parte del desarrollo profesional y como potencial del trabajo colaborativo y aprendizaje en red. Existen en la actualidad 15 Redes de enfermería cubanas, que a su vez ya se integran a las redes homólogas internacionales.
Downloads
References
2. Hernández Arencibia. L. Análisis del proceso de informatización de la sociedad cubana hoy. XXIII Jornada Científico Metodológica Nacional. Escuela Provincial del PCC «Abel Santamaría Cuadrado». Pinar del Rio. 2009.
3. Hargreaves A. Enseñar en la sociedad del conocimiento. Madrid: Octaedro; 2003.
4. Vialart Vidal, N. Apuntes y experiencias en el desarrollo de la informática en Enfermería de Cuba. Rev Cubana de Enfermería. [Online].2007. Vol.23. no. 3. Consultado: 2/03/2012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v23n3/enf03307.pdf
5. Hinchcliffe, D. (2006). The State of Web 2.0. Dion Hincliffe's Web 2.0 blog. 2 de abril, 2006. Consultado: 2/01/2012. Disponible en: http://web2.wsj2.com/the_state_of_web_20.htm
6. Torres Esperón, M. El trabajo en redes en la práctica de enfermería: "Acortando la distancia". Rev Cubana de Enfermería. [Online].2010. Vol.26. no. 2. Consultado: 2/03/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -03192010000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Torres Esperón, M. Experiencias de la Red de Enfermería en Salud Infantil Cubana. Rev Cubana de Enfermería. [Online].2010. Vol.26. no. 1. Consultado: 2/03/2012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -03192010000100003&lng=es&nrm=iso
8. Torres Esperón, M. IV Reunión Internacional de Organización de Redes de Enfermería: un paso más por la integración para la salud. Rev Cubana de Enfermería. [Online].2010. Vol.26. no. 4. Consultado: 2/03/2012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).