Algunas consideraciones sobre el control en el banco de sangre en Cuba
Palabras clave:
Red de Bancos de Sangre. Control y calidad en los Bancos de SangreResumen
Se realiza una breve reseña histórica de los Bancos de Sangre, que introduce el Programa de Sangre de Cuba, donde se describe la red de bancos de sangre y su estructura, creada a partir de la necesidad de las donaciones de sangre y las funciones que cumple. Define las regulaciones más importantes a nivel nacional e internacional que sirven de control en los Bancos de Sangre, enfatizando en las normas y técnicas para el control de la calidad y sus formas específicas de acuerdo a los riesgos identificados en las diferentes áreas.Descargas
Citas
2. Ballester Santovenia, JM. El Programa de Medicina Transfusional de Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 2003;13(2-3).
3. Alfonso Valdés ME, Lam Díaz RM, Ballester Santovenia JM, Cao Fonticoba W, Ballester Planes L, Morales Breijo CJ, et al. Aspectos socioculturales relacionados con la donación de sangre en Cuba. Revista Cubana de Hematol Inmunol Hemoter, 2002,18(3).
4. Carnota Lauzán O. El fantasma del control. En: Gerencia sin agobio. Un aporte a la eficiencia personal. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 139-154.
5. Alfonso Valdés ME, Bencomo Hernández A, Cortina Rosales L, Hernández Díaz P, López de Roux MR. Medicina transfusional. En: Suardíaz Pareras JH, Cruz Rodríguez CL, Colina Rodríguez AJ. Laboratorio Clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 611-646.
6. Muñiz Díaz E. Los riesgos de la transfusión en su punto justo. SETS [serie en Internet] 2003 [citado 10 dic 2007]; 49(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.sets.es/sets/web/boletin/revista_2004730_ 2819.pdf
7. Manual Técnico AABB. 12 ed. Bethesda: American Association of Blood Banks; 1997. T. II.
8. Ballester Santovenia JM, Alfonso Valdés ME, Ballester Planes L, Bencomo Hernández A, Cortina Rosales L, Macías Abraham C, et al. Procederes para bancos de sangre y servicios de transfusión. Cuba 2004. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2004.
9. Organización Mundial de la Salud. La epidemia Mundial de SIDA continúa creciendo. Informe 2006 ONUSIDA. Ginebra: OMS; 2007. p. 10.
10. Centro de Inmunoensayo. Tecnología SUMA. Aplicaciones y usos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2007. p. 190-224.
11. Sánchez Frenes P, Sánchez MJ. ¿Por qué es más segura la sangre donada voluntariamente? Revista MEDISUR [serie en Internet] 2005. [Citado 22 Nov 2007];3(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/issue/view/10/showToc
12. Curso "Herramientas para el control y la prevención en la lucha contra la corrupción. Experiencia cubana. Programa para la preparación de los cuadros y las reservas. MAC. Septiembre 2007.
13. Enfoque del Sistema de Control Interno como prevención a la corrupción, indisciplinas e ilegalidades. MAC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).