Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba 1959-2014
Abstract
Ministerio De Salud Pública
Escuela Nacional De Salud Pública
Departamento de Educación Postgraduada en Salud Pública
Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud
Autor: Dr. Juan Vela Valdés
Tutora: Dra. C. Nayra Pujals Victoria
La Habana, 2016
Síntesis
En el trabajo de referenciación para esta investigación, no se identificó un estudio que analizara las políticas educacionales en la formación de médicos para los servicios de salud, las características de la universalización de la carrera de medicina, los planes de estudios implementados en relación con los modelos de atención, así como los momentos relevantes vinculados con los servicios de salud. Es una investigación histórica de corte cualitativo donde se empleó el método histórico- lógico. Concluyó que la política educacional ha sido universal, preventivocurativa, científica, con objetivos educativos e instructivos sólidos, patriótica e internacionalista y dirigida a formar el médico que necesitan los servicios. Las Facultades de Medicina creadas por la Revolución mediante la universalización, formaron más de las dos terceras partes de los médicos y especialistas. Los planes de estudios, posibilitaron que el médico graduado cumpliera las expectativas de cada etapa, al adquirir las competencias para insertarse en los servicios. Los hitos identificados fueron: el internado para todos, la renuncia al ejercicio privado, la universalización, la creación del sistema único de salud, traspaso al MINSAP de la formación de médicos, plan de estudios implementado en 1985, el Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J Finlay y la especialidad Medicina General Integral.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).