Situación actual y desafíos del mercado consumidor de medicamento cubano
Palabras clave:
Consumo de medicamentos, economía, cuantificación del consumo, patrón de consumo, segmentación del mercadoResumen
RESUMEN:
El consumo de medicamentos, eslabón final de la cadena, puede ser abordado desde diferentes perspectivas, que dependen de las aplicaciones del análisis que se realiza. Este trabajo tiene como propósito describir el mercado farmacéutico consumidor de medicamento cubano. Se presentan las imperfecciones del mercado, la segmentación del mercado y el patrón de consumo de medicamentos derivado de este. Además de los indicadores cualitativos y cuantitativos para su estudio. La utilidad básica de estos estudios es la identificación de potenciales problemas terapéuticos, y de ineficiencias en la asignación de recursos. Las prácticas de consumo descritas pueden ser incorporadas en el perfeccionamiento de la estrategia cubana para el uso racional de los medicamentos. Este proceso debe tener en cuenta el patrón de consumo y los problemas fundamentales identificados. El sistema de salud debe incorporar el instrumento que permite caracterizar el consumo de medicamentos desde la perspectiva del consumidor con condiciones adecuadas y criterios válidos.
ABSTRACT:
Drug use, the final link in the chain, can be approached from different perspectives, depending on the applications of analysis performed. This paper aims to describe the pharmaceutical market consumer of Cuban drugs. It broaches market imperfections, segmentation and pattern of consumption of drugs derived from this. It also broaches qualitative and quantitative indicators for the study. The basic utility of these studies is the identification of potential therapeutic problems and inefficiencies in resource allocation. Consumption practices described can be incorporated into the development of the Cuban strategy for the rational use of drugs. This process should take into account the consumption pattern and identified key issues. The health system should incorporate the tool permitting to characterize drug consumption from the perspective of the consumer with adequate conditions and valid criteria.
Descargas
Citas
2. Uppsala Monitoring Centre. Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia [Internet]. Sweden: UMC; 2001 [citado 10 Feb 2009]. Disponible en: http://who-umc.org/graphics/24751.pdf
3. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicamentos. Área Médico-Farmacéutica [Internet]. La Habana: MINSAP; 1999 [citado 17 Dic 2005]. Disponible en: http://www.cdf.sld.cu/pnmpresen.htm
4. Formulario Nacional de medicamentos. 3ra ed. La Habana: ECIMED. 2011.
5. Strom BL, editor. Pharmacoepidemiology. 3rd ed. Chichester: John Wiley & Sons; 2005.
6. García Milian AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P. Consumo de medicamentos en la población cubana mayor de 15 años, año 2005. Boletín de fármacos [Internet]. 2008 Abr [citado 8 Ene 2014]; 11(2): Disponible en: http://www.saludyfarmacos.org/wp-content/files//apr08.pdf
7. García Milián AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P, Priego Álvarez HR, Rodríguez Ganem O. Consumo de medicamentos en urbes seleccionadas de Cuba. Rev Sal Quintana Roo [Internet]. 2012 [citado 11 Febrero 2013]; 5(22): 10-7. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=92857&id_seccion=3320&id_ejemplar=9108&id_revista=198
8. García Milian AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P. Consumo de medicamentos referidos por la población adulta de Cuba, año 2007. Rev Cub Med Gen Integr. 2009; 25(4).
9. Economía y política de los Medicamentos. En: Zerda A, Velásquez G, Tobar F, Vargas JE. Sistemas de seguros de salud y acceso a medicamentos: estudios de casos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de América y Guatemala. Washington, DC: OPS; 2001.
10. Ana Julia García Milián, Liuba Alonso Carbonell, Pedro López. Mercado farmacéutico consumidor de medicamentos. Infodir. N0 15. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/indice.html
11. García Milian AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P. Segmentación del mercado farmacéutico consumidor de medicamentos en Cuba. Salud Tabasco. 2012; 18(1):8-13.
12. García Milian AJ, Suarez Lugo N. Mercadotecnia social y consumo racional de medicamentos. En: Mercadotecnia Social en Salud. Teoría y práctica. México: Colección Julián Manzur Ocaña; 2012: 122-35
13. Bernal G, Bonilla J, Santiago J. Confiabilidad interna y validez de construcción lógica de dos instrumentos para sintomatología psicológica en una muestra clínica. El IDB y la Lista de Cotejo de Síntomas. Rev Latinoamericana Psicología. 1995;27:207-29.
14. Alonso González R, Bayarre Vea H, Artiles Visbal L. Construcción de un instrumento para medir la satisfacción personal en mujeres de mediana edad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 Abr-Jun [citado 18 Ago 2011]; 30(2): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200006&lng=es .
15. García Milian AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P. Consumo de medicamentos en población adulta de Cuba. 2007-2010. VacciMonitor. 2010; 19 (suppl. 2).
16. Alvarez Luna F. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos. Parte I: Concepto y metodología. Seguim Farmacoter. 2004; 2(3): 129-36.
17. Blanes Jiménez A, García López JA. Estudios de utilización de medicamentos en España. Evaluación de la literatura (1995-1997). Farm Hosp. 1997;21(3):151-6.
18. Capellà D, Laporte JR. Métodos aplicados en estudios descriptivos de utilización de medicamentos. En: Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2da Ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1983.
19. WHO Collaborating Center for Drug Statistics Methodology. ATC/DDD Index 2009. [Documento en linea] [citado 16 de Dic del 2011]. Disponible en: http://www.whocc.no/atc_ddd_index/
20. Furones Mourelle JA, Mederos Gómez A, Cordero Eíriz A, Cruz Barrios MA, Francisco López AA. Caracterización de los estudios de utilización de medicamentos publicados en revistas médicas cubanas, 1990-2003. Rev Cubana Farm [Internet]. 2006 Abr [citado 04 Dic 2014]; 40(1): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152006000100007&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).