El control del Laboratorio de los Centros de Higiene y Epidemiología
Keywords:
control, laboratorios de higiene y epidemiología, procedimiento metodológicoAbstract
Las transformaciones del sector salud contribuyen a la eficiencia económica dentro del sector y dan respuesta a los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. El diseño de metodologías para el control del Laboratorio de los Centros de Higiene y Epidemiología constituye una herramienta útil para lograr este fin. En este sentido se presenta una propuesta diseñada y validad por profesores d ela Escuela Nacional de Salud Pública.
Los autores consideraron para el diseño de la propuesta cuatro pasos. Primer paso: obtención de la información. Segundo paso: definición de las dimensiones. Tercer paso: definición de los elementos que componen las dimensiones propuestas. Cuarto paso: aplicación de la propuesta. Quinto: evaluación de la propuesta. Los autores ponen a disposición de los gerentes de los CPHE una metodología para el control de estos que se fundamenta de normativas, documentos legales, resoluciones, artículos científicos y la praxis en la actividadDownloads
References
1.Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: Editora Política; 2011.
2.Normas del sistema de control interno. Resolución No. 60/11 de 1 de marzo. Contraloría General de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ministerio de Justicia, No.13. (03-3-2011).
3.Rivero Bolaños A. El Control Interno y la Gestión de Riesgos en Cuba, ¿un paso de avance con la Resolución 60?. Cofin Habana [Internet]. 2011 [citado 30 Ene 2012]; (2): [aprox 7 p.]. Disponible en: http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/cofin/article/view/18/18
4.Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el sistema de salud pública [Internet]. La Habana: MINSAP; 2010 [citado 30 Ene 2012]. Disponible en: http:/files.sld.cu/editorhome/files/2010/11/transformaciones-necesarias-salud-publica.pdf
5.Caballé Martín M, Torra Puig MA, Bosch Llobet. Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico: Indicadores de gestión. Química Clínica 2002; 21 (1) 34-9.
6. Alemán Santana S, Díaz González Y. La actualización del modelo económico cubano, un proceso complejo. Infodir [Internet]. 2011 [citado 21 May 2013]; 13: [aprox 8 p.].Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1311/infd0413.htm
7. León Cabrera L, García Milian AJ, Gálvez AM, Alonso Carbonell L. Propuesta metodológica para el control del Laboratorio de los Centros de Higiene y Epidemiología. AMC [Internet]. 2014 Ene-Feb [citado 21 Dic 2014];18(1): Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/1569
8.Fuentes X, Panadero MT. Control interno de la calidad. En: Fuentes X, Castiñeiras MJ, Queraltó JM, editores. Bioquímica clínica y patología molecular. Barcelona: Editorial Reverté; 1998. p. 515-25.
9.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamento y vocabulario. ISO 9000:2000. Colombia: ICONTEC; 2000.
10.Hernández B, Velasco H. “Encuestas transversales”. Salud pública. 2000 Sep-Oct; 42(5): 447-55. México.
11.Barral M. La gestión integrada y la dinámica de sistemas: Criterios a aplicar en los laboratorios clínicos. Acta bioquím. clín. latinoam. [Internet]. 2007 Sep [citado 21 May 2013]; 41(3): 407-18. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000300016&lng=es
12.Ortuño Alonso M. Evaluación económica de un laboratorio integrado en un departamento de salud gestionado con un modelo caritativo. Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios. Ene-Mar 2011; 12 (Mon1).
13. Soto Balbón MA, Barrios Fernández NM. Gestión del conocimiento: Parte II. Modelo de gestión por procesos. ACIMED [Internet]. 2006 Jun [citado 2013 Oct 14]; 14(3): [aprox 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000300005&lng=es
14. Braman S. The Micro- and Macroeconomics of Information. ARIST 2006;40:3-52
15.Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Bonet Gorbea M. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 Jun [citado 2013 Oct 14]; 33(2): [aprox 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200013&lng=es
16.Forbes B, Sahm D, Weissfeld A. Quality in the Clinical Microbiology Laboratory. Diagnostic Microbiology. 20 ed. New York: Mosby; 2008.
17.Seidenfeld A, Glidden C, Henrickson D. Quality Assurance in the Clinical Microbiology: Applying ISO 9000 Quality Standars. Clinical Laboratory News. The American Association for Clinical Chemistry. 2007; 23 (8), 11-5.
18.Tormo Díaz C, Yago Galvañ C, Cebriá Artiga J. Implementación de un sistema de calidad en el laboratorio clínico: estado actual del tema y propuesta de plan estratégico de establecimiento. Quim Clin. 2006; 15:206-11.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).