La práctica de la salud pública cubana en el período 1980-1995
Palabras clave:
historia de la salud pública cubana, sistema de salud cubano, Fidel Castro Ruz, periodo especial.Resumen
Introducción: La salud pública constituye uno de los principales logros de la Revolución cubana.Objetivo: Difundir las reseñas y resultados de las entrevistas que narran las vivencias y testimonios de personalidades y especialistas del sistema de salud, sobre los aspectos más relevantes de la práctica de la salud pública cubana en el período 1980-1995 y el rol del Comandante en Jefe en ellas.
Métodos: Se realizó una investigación donde se aplicó el método histórico, que utilizó el análisis y la síntesis bibliográfica, la inducción, la deducción y la inferencia. Como técnicas: la revisión documental y la entrevista a actores y testigos conocedores.
A partir de un grupo de expertos se identificaron los documentos y personas que testimonian la inspiración y participación de éste en la política y estrategia de la salud en esa etapa, momentos en los que la nación atravesó el llamado Período Especial.
Resultados: Este trabajo reseña las entrevistas en que se narran las vivencias y testimonios de personalidades del sistema de salud, sobre el pensamiento, enfoque y estrategia, en la Salud.
Conclusiones: Se puso de manifiesto la voluntad política del Comandante en Jefe y el Estado cubano de, no solo preservar la salud de la población cubana, sino de hacer de Cuba una potencia médica y de esta la atención a la salud como principio básico de la Revolución, con énfasis en el fortalecimiento y desarrollo del Sistema de Salud.
Descargas
Citas
2- Rojas Ochoa F. Recuento de aniversario. INFODIR [Internet]. 2018 [citado 15 nov 2019];0(28): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/529
3) Domínguez Alonso E, Zacca Peña E. Sistema de Salud de Cuba. Rev. Salud Pública de México. 2011 [citado 10 nov 2019]; 53(suplemento 2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/12.pdf
3- López Saavedra L. El Sistema de Salud Cubano: Un análisis desde la sociología de la salud contemporánea. Rev. Caribeña de Ciencias Sociales. noviembre 2012 [citado 11 nov 2019]; [aprox 16 p.]. Disponible en: http://caribeña.eumed.net/wpcontent/uploads/sistema-salud.pdf
4- Ramírez Márquez A, Castell-Florit Serrate P, Mesa Reidel G. El Sistema Nacional de Salud de Cuba. La Habana: ENSAP; 2003 [citado 11 nov 2019]. Disponible en:www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/09_el_sistema_nacional_de_salud.doc
6) Teja Pér 4. López Saavedra L. El Sistema de Salud Cubano: Un análisis desde la sociología de la salud contemporánea. Rev. Caribeña de Ciencias Sociales. 2012 [acceso 11/112019]; [aprox 16 p.]. Disponible en: http://caribeña.eumed.net/wpcontent/uploads/sistema-salud.pdf
5. Ramírez Márquez A, Castell-Florit Serrate P, Mesa Reidel G. El Sistema Nacional de Salud de Cuba. La Habana: ENSAP; 2003 [acceso 11 nov 2019]. Disponible en: www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/09_el_sistema_nacional_de_salud.doc
6. Teja Pérez J, Más Bermejo P, Vidal Ledo MJ. La práctica de la salud pública cubana en el período 1980-1995. [En prensa] ECIMED; 2020.
7. Redacción Canal Caribe. Fidel y su estrecha vinculación con la Ciencia. Canal Caribe. 2019 [acceso 11 nov 2019]. Disponible en: http://www.canalcaribe.icrt.cu/fidel-y-su-estrecha-vinculacion-con-la-ciencia/
8. INFODIR. La práctica de la salud pública cubana en el período 1980-1995. Entrevistas. Sección Historia. INFODIR. 2020 [acceso 16/12/2019]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/issue/view/50
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).