La enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un problema a tener en cuenta
Palabras clave:
enfermedad cerebro vascular, envejecimiento, costo por enfermedad y toma de decisiones.Resumen
Introducción: La enfermedad cerebro vascular compromete de forma seria la realización de las actividades de la vida diaria. Representa un problema cotidiano, médico, social y económico, una enorme carga para el paciente, la familia, como para la sociedad. Genera costos elevados para la salud pública de cualquier Estado o país y obliga a tomar conductas racionales para mejorar la condición de salud de la población.
Objetivo: Caracterizar aspectos significativos de la enfermedad cerebro vascular relacionados con el envejecimiento con vista a la toma de decisiones.
Desarrollo: La búsqueda de información se realizó de forma básica y avanzada en publicaciones de revistas indexadas, además de bases de datos EBSCO Hots, Pubmed y SciELO en idioma inglés como en español. Fue utilizado el término de búsqueda: enfermedad cerebro vascular, rnvejecimiento, costo por enfermedad y toma de decisiones.
Conclusiones: La mayoría de los casos producto de la enfermedad ocurren conforme al incrementa la edad, con desplazamiento a edades más tempranas de la vida, es altamente generadora de discapacidad, tanto física como cognitiva y cuidados a largo plazo. Resulta necesario poder diseñar una política adecuada en la distribución de recursos y comparar la relación costo según resultados respecto a los diferentes protocolos, diagnósticos terapéuticos, prevención, entre otros. Resalta la necesidad de contar con información sobre los costos asociados a la enfermedad y tecnologías sanitarias, con el objetivo de ofrecer evidencia científica para la toma de decisiones.Descargas
Citas
2. Mesa BarreraY, Fernández Concepción O, Hernández Rodríguez T, Parada Barroso Y. Calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus al año de seguimiento. Medisur [Internet]. 2016 [citado 2020 Ene 8]; 14(5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000500007&lng=es.
3. Arbella López GR, Gómez Peña L, Calzadilla González B, Padrosa Santos D, Cruz Carballosa Y, Cruz Suárez B. Alteraciones electrocardiográficas en la fase aguda de la enfermedad cerebro vascular isquémica. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2017 [citado 2020 Ene 8]; 12(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2017/pcs172f.pdf
4. Cabrera ZamoraJL. Factores de riesgo y enfermedad cerebrovascular. Rev Cubana AngiolCirVasc. [Internet]. 2014 [citado 2020 Ene 8]; 15( 2 ): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372014000200003&lng=es.
5. Mesa BarreraY, Fernández Concepción O, Hernández Rodríguez TE, Parada Barroso Y. Calidad de vida en pacientes post-ictus: factores determinantes desde la fase aguda. RevHabanCiencMéd [Internet]. 2016 Ago [citado 2020 Ene 8]; 15(4): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000400004&lng=es.
6. Alvarado DulantoC, Martín A, Lazo MÁ, Loza Herrera JD, Málaga G. Pronóstico al año tras sufrir el debut de enfermedad cerebrovascular en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Perú MedExp. Salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2020 Ene 8]; 32(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100015&lng=es.
7. Legrá ÁlvarezRC, FernandezGarcia A, Collazo Herrera M. El costeo basado en actividades para la toma de decisiones gerenciales en Salud. INFODIR [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 8]; 0(28): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/468
8. Ruiz SandovalJL, Cantú Brito C, Chiquete E, Parra Romero G, Arauz A, et al. Enfermedad vascular cerebral isquémica aguda en mayores de 75 años en la primera década del siglo XXI en México. RevMex de Neurociencia [Internet]. 2017 [citado 2020 Ene 17]; 18(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2017/02/ RevMexNeuroci_2017_182-42-53-CO.pdf
9. Martínez MartinM, Álvarez Poveda JL, Roche Segura M, Castillo Barbier K, Trejo Franqui AL. Comportamiento de factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares en Pedras, Maranhão, Brasil. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 Feb [citado 2020 Ene 13]; 97(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000100029&lng=es.
10. Rodríguez FloresO, Pérez Guerra LE, Carvajal Ferrer N, Jaime Valdés LM, Ferrer Suárez V, Ballate González OL. Factores de riesgo asociados a la enfermedad cerebro vascular en pacientes del Policlínico “Marta Abreu”. AMC [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 13]; 12(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/895/1137
11. Berenguer GuarnalusesLJ, Pérez Ramos A. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. MEDISAN [Internet]. 2016 Mayo [citado 2020 Ene 17]; 20(5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500005&lng=es.
12. López Pavón I, López Mompó C, Tajada Vitales C. Enfermedad cerebro vascular. Los principales problemas de salud. AMF. 2017;13(2):64-75
13. Pérez SantanaMB, Marcos Plasencia LM, Sánchez López J. Procesos mórbidos coexistentes con el exceso de peso en pacientes atendidos en una institución verticalizada en las enfermedades neurológicas.RevCub de Aliment y Nutr [Internet]. 2016 [citado 2020 Ene 17]; 26(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2016/can161e.pdf
14. López ArgüellesJ, Rodríguez Carbajal AM, Sosa Águila LM, Rojas Fuentes J, Alfonso Pérez R, Verdecia Fraga R. Factores relacionados con la mortalidad y las discapacidades en la hemorragia cerebral parenquimatosa espontánea. RevCubNeurolNeurocir [Internet]. 2015 [citado 2020 Ene 17]; 5(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/153
15. Mendieta PedrosoMD, Budet Batista D, González López I. Señales asociadas a la muerte en la enfermedad cerebrovascular isquémica. Medimay [Internet]. 2019 [citado 2020 Ene 17]; 26(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90369
16. Mendieta PedrosoMD, Bender del Busto JE, González López I, Vallejo Ramírez A. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular en mayores de 60 años en Mayabeque 2011- 2017. Medimay [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 17]; 25(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1230
17. Anuario Estadistico Cuba 2019. La Habana. Editorial Ciencias Médicas ; p34
18. GovantesBacallao Y, Bravo Acosta T. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con ictus isquémico. Hospital “Julio Díaz González”. RevCub de Med Física y Rehabilitación [Internet]. 2014 [citado 2020 Ene 17]; 6(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2014/cfr142d.pdf
19. Santos PadrónH, Limón Mercado N. El derecho a la salud en el nuevo Modelo Integral de Atención de México. RevCub Salud Pública [Internet]. 2018 Sep [citado 2019 Dic 20]; 44(3): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300011&lng=es.
20. Bolaños AbrahanteIO, Bravo AcostaI T, del Carmen Fernández Gutiérrez D, Pedroso Morales I, Rodriguez Lara H, Seoane Piedra J. Tratamiento neurorrehabilitador y calidad de vida de pacientes con ictus isquémico. RevCub de Med Física y Rehabilitación [Internet]. 2017 [citado 2019 Dic 20]; 9(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2017/cfr172e.pdf
21. Reyes Rodríguez E, Durand Rill R. Calidad de vida en la tercera edad desde la Universidad del Adulto Mayor. RevInfCient [Internet]. 2018 Feb [citado 2020 Ene 8]; 97(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000100192&lng=es.
22. Benavente CuestaMH, Quevedo Aguado MP. Autopercepción de Salud, Calidad de vida y Bienestar Psicológico en una muestra de mayores. RECS [Internet]. 2019 [citado 2020 Ene 8]; 10(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.20318/recs.2019.3993
23. Bravo HernándezN, NoaGarbey M, Gómez LlogaT, Soto Martínez J. Repercusión del envejecimiento en la calidad de vida de los adultos mayores. Revinfcient [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 8]; 97(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1946
24. Chaves García M, Sandoval Cuellar C, Calero Saa P. Asociación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en adultos mayores de una ciudad colombiana. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2017 Oct [citado 2020 Ene 8]; 34(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000400014&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2522.
25. Garza Longoria R S, Maldonado Mancillas J A, Mendoza Múzquiz P L, Sánchez L. Incidencia de enfermedad cerebrovascular en un servicio de Medicina Interna. Med. interna Méx. [Internet]. 2018 Dic [citado 2020 Ene 8]; 34(6): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000600007&lng=es. http://dx.doi.org/10.24245/mim.v34i6.2062.
26. Arévalo Avecillas D, Game C, Padilla Lozano C, Wong N. Predictores de la Calidad de Vida Subjetiva en Adultos Mayores de Zonas Urbanas y Rurales de la Provincia del Guayas, Ecuador. Inf. tecnol. [Internet]. 2020 [citado 2019 Ene 8]; 30(5): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500271
27. HerazoBeltránY, Quintero Cruz M V, Pinillos Patiño Y, García Puello F, Núñez Bravo N, Suarez Palacio D. Calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados Rev. Latinoamericana de Hipertensión [Internet]. 2017 [citado 2020 Ene 8]; 12(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1702/170254309009.pdf
28. Berbes Villalón L, Coronados Valladares Y, Semino García L E, Andrade González J A. Desafíos sociales del envejecimiento de la población. RevCub de Med Fis y Rehab [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 8]; 10(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85912
29. BaróBouly T, Fernández Hernández M, Milanés Gonzáles T, Morlote Castañeda Y, Duany Rodríguez L. Acciones educativas para mejorar la calidad de vida en adultos mayores. Revinfcient [Internet]. 2017 [citado 2020 Ene 17]; 96(5): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1739
30. Rodríguez Cabrera AL, Gálvez González AM, Alvarez Vázquez L. Aspectos económicos del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud. El caso Cuba. INFODIR [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 17]; 0(28): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/483
31. Rodríguez SánchezY, Gómez Figueroa O, Diéguez Matellán E, De León Rosales L, Rodríguez González L. Localización-asignación de los servicios de atención primaria en un área de salud. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2016 Dic [citado 2019 Dic 20]; 38(6): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000600005&lng=es.
32. Soto Martínez J, Montes de Oca Martínez LD, Wilson Chibás F. Consideraciones sobre la atención y cuidado de centenarios con dependencia funcional. Revinfcient [Internet]. 2016 [citado 2020 Ene 17]; 95(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/126
33. de la Torre Puente C, Triana Mantilla M E, Rodríguez Villalonga L E, Arpajón Peña Y, Almeida Hernández L, MartínezGóngora I. Enfermedades vasculares periféricas y niveles de calidad de vida en el municipio Diez de Octubre. Rev Cubana AngiolCirVasc [Internet]. 2017 Jun [citado 2020 Jul 30] ; 18( 1 ): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372017000100006&lng=es.
34. Rivera ElíasG, Infante Tavío NI, Hernández Lin T, Cano Reyes J, Cala Calviño L. Calidad de la ejecución del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor del Policlínico Universitario "José Martí". Medisan [Internet]. 2013 Mayo [citado 2020 Ene 17]; 17(5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000500008&lng=es.
35. Bravo AcostaT, Téllez Díaz Z, Hernández Tápanes S, Pedroso Morales I, Fernández Cuesta JI, López Pérez YM. Utilidad de un programa de rehabilitación para el mejoramiento de la calidad de vida en adultos mayores con gonartrosis. RevCub de Med Fis y Rehab[Internet]. 2011 [citado 2020 Ene 17]; 3(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2011/cfr111f.pdf
36. LouroBernalI, Bayarre Vea H, AlvarezLauzarique ME. Implicaciones familiares y sanitarias del envejecimiento poblacional en la cobertura universal. RevCub Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2019 Dic 20]; 41( Suppl 1 ): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000500009&lng=es.
37. Rey RC, ClaverieCS, Alet MJ, Leperay SM, González LA. Manejo del accidente cerebrovascular en unidad especializada de un hospital público en el ámbitode la Ciudad de Buenos Aires y su relación con el sistema de atención médica de urgencias. NeurolArg[Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 17]; 10(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1853002818300648
38. George QuinteroRS, Laborí Ruiz R, NoaLegrá M, Quintero Lores CM. Elementos característicos de costos relacionados con la salud pública de Cuba. Rev de Inf Cien [Internet]. 2017 [citado 2018 Ene 4]; 96(4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1198
39. Sera GarcíaR, Sera Blanco RA, García Díaz M. Mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular en Cuba durante el quinquenio 2012-2016. Medimay [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 17];25(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1192
40. George QuinteroRS, Laborí Ruiz R, NoaLegrá G, NoaLegrá M. Una mirada a la economía de la salud. Rev de Inf Cien [Internet]. 2017 [citado 2020 Ene 17];96(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1758
41. CarnotaLauzánO. El crecimiento de los costos en salud visto desde la ineficiencia. RevCub Salud Pública [Internet]. 2017 Dic [citado 2020 Ene 17];43(4): [aprox. 24 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400008&lng=es.
42. Arias D, Camacho J, Osorno J. Mejora de habilidades en la seguridad del paciente implementando una estrategia de entrenamiento en el personal asistencial. [Internet]. 12 de marzo de 2017 [citado 30 de jun de 2020];10(20): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revistas.eia.edu.co/index.php/BME/article/view/1069
43. Labbé AtenasT, Busquets Escuer J, Venegas Araneda P, Neira Ojeda C, Santos Carquin I, PaccotBurnens M. Ataque cerebrovascular: Salud Pública cuando el tiempo es cerebro. Rev. méd. Chile [Internet]. 2018 Dic [citado 2020 Ene 17]; 146(10): [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018001001225&lng=es.
44. Fonseca RodríguezG, Valenzuela Rodríguez C. Función de la economía de la salud en el proceso de actualización del modelo económico cubano. Medisan [Internet]. 2016 Sep [citado 2019 Dic 20]; 20(9): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000900018&lng=es.
45. Alfageme RoldánF, Bermejo Hernando A, Calvo González JL, Marqués Sánchez P. Coste efectividad de diferentes tratamientos para la psoriasis. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 2020 Ene 17]; 90: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100200&lng=es
46. Catalá LópezF, Ridao M. Mejorar la transparencia y la credibilidad de los análisis coste-efectividad de las intervenciones sanitarias. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2016 [citado 2020 Ene 17]; 90: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100100&lng=es.
47. Hernández Sarria D, García Fariñas A. Eficiencia en los servicios de Estomatología General Integral de la provincia Artemisa, 2016. Infodir [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 17]; 0(27):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/461
48. George QuinteroRS, Laborí Ruiz R, Bermúdez Martínez LA, González Rodríguez I. Aspectos teóricos sobre eficacia, efectividad y eficiencia en los servicios de salud. Rev de Inf Cien [Internet]. 2017 [citado 2020 Ene 17]; 96(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1795
49. García LorenzoB, VallejoTorres L, del Mar Trujillo Martín M, PeresteloPérez L, ValcárcelNazco C, Serrano Aguilar P. Evaluación económica busca umbral para apoyar la toma de decisiones. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2015 Dic [citado 2020 Ene 17]; 89(6): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272015000600002&lng=es
50. Rocha RosabalM, Álvarez Lauzarique M E, Bayarre Vea HD. Calidad de la atención al adulto mayor en el Hogar de ancianos “General Peraza”. RevCubMed Gen Integr [Internet]. 2015 Jun [citado 2020 Ene 17]; 31( 2 ): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000200004&lng=es.
51. CarnotaLauzánO. La irrupción de la gerencia en las organizaciones sanitarias del sector público. RevCub Salud Pública [Internet]. 2016 Dic [citado 2020 Ene 17]; 42(4): [aprox. 34 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000400010&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).