Acciones de pesquisa para el control del cáncer cervicouterino en Cuba
Palabras clave:
cáncer de cérvix, programa, acciones de control, paquete de productos, servicios.Resumen
Introducción: El cáncer cervicouterino es un problema de salud a nivel mundial. Las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, lo que corrobora la existencia de enormes desigualdades en salud. En Cuba ocupa la quinta causa de muerte y la cuarta de incidencia en la mujer, con tendencia al incremento del número de casos nuevos y a la meseta en las fallecidas.
Objetivo: Mostrar en dos períodos la evolución de las acciones de pesquisa para el control del cáncer cervicouterino.
Desarrollo: Se presentan los resultados de una revisión bibliográfica y documental, basada en el análisis descriptivo de las acciones de pesquisa para el control del cáncer de cérvix en cada periodo. Las variables seleccionadas se procesaron mediante estadísticas descriptivas y se mostraron en gráficos diseñados al efecto. Esta nueva forma organizativa permitió introducir el término de paquete de productos y servicios para la prevención y control del cáncer de cérvix, lo que conduce al incremento del número de mujeres examinadas y de la cobertura de la pesquisa citológica.
Conclusiones: La organización actual de las acciones de pesquisa, permite controlar el cáncer de cérvix en Cuba y cumplir con la iniciativa global de eliminar esta enfermedad de la Región y el mundo.Descargas
Citas
Cáncer cervicouterino. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420:2018-cervical-cancer&Itemid=3637&lang=es. Revisado 26 febrero 2020
Arrossi S, Matos E, Zengarini N, Roth B, Sankaranarayanan R, Parkin. The socio-economic impact of cervical cancer on patients and their families in Argentina, and its influence on radiotherapy compliance.Results from a cross-sectional study.GynecolOncol. 2007; 105(2):335:40.
Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Salud 2018.
Plan regional para la asistencia técnica a los países de RINC-UNASUR para el control y eliminación del cáncer cervicouterino. 2018.
Plan de Acción sobre prevención y el control del cáncer cervicouterino 2018- 2030 OPS/NMH/18-051.
Colectivo de autores. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. ISBN: 959-7132-59-1. 2001.
Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Pautas para la gestión. ECIMED; ISBN 978-959-212-641-1. 2010.
Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Pautas para la gestión de implementación. ECIMED; ISBN 978-959-313-383-8. 2017.
Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Estrategia Nacional de control del Cáncer. ECIMED. ISBN 978-959-313-783-6. 2020.
Albújar-Baca P. El tamizaje citológico del cáncer cérvicouterino en la Región La Libertad, 2010. Articulo original. Acta méd. peruana v.30 n.1. Lima ene./mar. 2013. versión On-line ISSN 1728-5917.
Piñeros M, Cendales R, Murillo R, Wiesner C y Tovar S. Cobertura de la Citología de Cuello Uterino y Factores Relacionados en Colombia, 2005. Artículos Originales. Instituto Nacional de Cancerología, Subdirección de Investigaciones, Bogotá, Colombia.
Cobertura de la Citología de Cuello Uterino y Factores Relacionados en Colombia, 2005. Artículos Originales. Rev. salud pública. 9 (3):327-341, 2007.
Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cervicouterino. Artículo original. Revista chilena de Obstetricia y Ginecología. Vol. 77 (2): 111 – 115. 2012. Versión On-line ISSN 0717-7526. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000200006. Revisado 20 de mayo 2020.
Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Guía de Prácticas Esenciales. ECIMED. ISBN 978-959-313-432-3. 2017.
Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Guía de Cáncer Cervicouterino. Acciones para su Control. ECIMED. ISBN 978-9962-9018-9-1. 2018.
Prevención y control del cáncer de cuello uterino. Artículo de revisión. Correo Científico Médico vol.21 no.1 Holguín ene.-mar. 2017. Versión On-line ISSN 1560-4381
Grupo editorial del Programa Integral de Control del Cáncer. Algoritmos de actuación para la atención primaria de salud. 2019
La importancia del diagnóstico en cáncer. Proyecto financiado por lFundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Referencia: CCT. 005-07-0411 Fundación para la Investigación del Cáncer. 2008
Atención de seguimiento después del tratamiento del cáncer, 04/2018. Disponible en:https://www.cancer.net/es/sobrevivencia/atenci%C3%B3n-de-seguimiento-despu%C3%A9s-del-tratamiento-del-c%C3%A1ncer. Revisado 25 de mayo 2020.
Andonegui. Relevancia de la Investigación en Cáncer. Cancerología 1 (2006): 226-227. Revisado 25 de mayo 2020.
Importancia de la investigación clínica en oncología. Disponible en https://www.pfizer.es/salud/servicios/publicacionesimportancia_investigacion_clinica_oncologia.html. Revisado 26 de mayo 2020.
Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Cuidados al final de la vida. ECIMED, ISBN 978-959-212-816-3. 2012
Cuidados paliativos durante el cáncer. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/opciones-de-cuidado/hoja-informativa-cuidados-paliativos. Revisado el 18 de marzo 2020.
Alva Burga G. ¿Sirven los indicadores en salud?. 2016. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/07/13/sirven-los-indicadores-en-salud/. Revisado 26 de mayo 2020.
INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y operativos (Sección 1) OPS/OMS. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14401:health-indicators-conceptual-and-operational-considerations-section-1&Itemid=0&limitstart=4&lang=es. Revisado 26 de mayo 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).