La cooperación internacional en salud, su desarrollo y relación con el Sistema Nacional de Salud
Keywords:
cooperación internacional en salud, desarrollo, sistemas sanitarios, modalidades de cooperación, armonización, alineamiento.Abstract
Introducción: Existen diversos conceptos sobre la Cooperación Internacional en Salud, su multiplicidad está en dependencia de las perspectivas, enfoques políticos, sociales y económicos de los autores e investigadores del tema.
Objetivo: Realizar el análisis de los diferentes abordajes teóricos de la Cooperación Internacional y su vínculo con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud cubano.
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa documental, aplicándose el método histórico en el periodo comprendido desde el inicio del desarrollo del Sistema Nacional de Salud en 1960 hasta el año 2018, cuyo propósito fundamental fue realizar un abordaje teórico de la Cooperación Internacional y demostrar su alcance e influencia en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.
Resultados: Cuba aplicó una definición de cooperación coherente con las realidades, principios y perspectivas nacionales, entendiéndola como un aspecto que incidió en el desarrollo. Durante 60 años se ejecutaron las modalidades: bilateral, multilateral, triangular y sur-sur, con repercusión en todas las esferas del país e incidencia en el sector de la salud.
Conclusiones: La efectividad de la cooperación que se recibe, independientemente de la modalidad de que se trate, estará determinada por la capacidad del gobierno para armonizarla y alinearla a los objetivos estratégicos definidos. La presencia creciente de los temas de salud en las agendas políticas requiere de un mayor conocimiento y experticia en estos temas, lo cual permitirá una adecuada utilización de los recursos que se adquieren por esta vía.Downloads
References
2. Buss PM, Ferreira JR: Critical essay on international cooperation in health. RECIIS –Eletr Rev of Com Inf Innov Health 2010, 4(1): p 87.
3. Ferreira, JR: Estrategias internacionales en educación médica: asistencia técnica y cooperación técnica. Educación. Médica y Salud 1976; 10 (4): 335-344.
4. Kickbush I, G. Silberschmidt y P. Buss. Global health diplomacy: the need for new perspectives, strategic approaches and skills in global health. Bull. of the World Health Organization, March 2007. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2636243/
5. Organización Panamericana de la Salud. Origen y evolución histórica. [Internet]. Consultado el 23 de diciembre 2019. Disponible en: https://eird.org/americas/noticias/ops-110-anhos-promoviendo-la-salud-en-las-americas.html.
6. La Cooperación Sur-Sur y triangular en el sector de la salud en Iberoamérica. Washington, D.C.: OPS; 2017. [Internet]. Consultado el 23 de diciembre 2019. Disponible en: https://www.informesursur.org/wp-content/uploads/2017/04/OPS-SEGIB-Cooperacion-Sur-Sur-salud-Iberoamerica-publicado.pdf
7. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 48º Consejo Directivo. 60ª Sesión del Comité Regional. La salud y las relaciones internacionales: su vinculación con la gestión del desarrollo nacional de la salud. Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2008
8. Brito Pedro E. La cooperación internacional en salud, tendencias y dilemas en la era de la salud global. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Mar [citado 2020 Ene 09]; 40(1): 96-113. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100011&lng=es.
9. Delgado García G. Centenario del Ministerio de Salud Pública de Cuba (1909-2009). Coloquio por el centenario del Ministerio de Salud Pública de Cuba La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana;2009. http://scielo.sld.cu
10. Marimon Torres, N, Martínez Cruz E. Evolución de la colaboración médica cubana en 100 años del Ministerio de Salud Pública. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(3)254-262
11. Delgado García G. La salud pública en Cuba en el periodo de la revolución cubana. Cuad Hist Salud Púb. Conferencia Diez. 1996(81).
12. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell-Florit Serrate P, Arocha Meriño C, Valdivia Onega C, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en cuba y estrategias actuales para su consolidación y estabilidad. Rev. Panam. Salud Pública. 2018; 42: e 25, https//doi.org/10.26633/RPP: 2018.05
13. Infomed. Intervención del Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, en la 72º Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. 27 de mayo 2019. (Consultado el 26 de diciembre 2019. Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2019/05/21/intervencion-del-ministro-de-salud-publica-dr-jose-angel-portal-miranda-en-la-72%C2%BA
14. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Direccion de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2018. La Habana 2019. ISSN: 1561-4433. (Internet) Consultado 2 de diciembre 2019. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
15. Discurso del Doctor José Ángel Portal Miranda en el acto de graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Internet). Consultado 2 de diciembre 2019. Disponible en: http://www.tribuna.cu/salud/2019-07-19/discurso-del-doctor-jose-angel-portal-miranda-en-el-acto-de-graduacion-de-la-universidad-de-ciencias-medicas-de-la-habana
16. De la Torre E, Márquez M, Rojas Ochoa F, Gutiérrez Muñiz JA, López Pardo C. Salud para todos Si es posible. La Habana: Sociedad Cubana de Salud Pública, Sección de Medicina Social; 2005.
17. Feinsilver, J.: “Fifty Years of Cuban Medical Diplomacy: from Idealism to Pragmatism”, in Krull et al (editors), Cuban Studies 41, University of Pittsburgh Press, 2010, pp.85-104.
18. Hadad J. La cooperación Cuba-Organización de las Naciones Unidas en la salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2015 Jul 11]; 37(4): 519-526. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400016&lng=es
19. Sistema de Naciones unidas en cuba, 60 Aniversario, El momento de la renovación. 1ª ed. Miramar, La Habana Cuba: Agencias, Fondos y Organismos del Sistema de Naciones Unidas España; 2005.
20. Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba y la cooperación internacional en ciencia y tecnología. [Internet]. [consultado 25 de diciembre 2019]; Disponible en: www.one.cu
21. Pérez Rodríguez V. Tendencias de la cooperación internacional y las necesidades de desarrollo de América Latina y el Caribe: la experiencia cubana. Revista Cubana de Economía Internacional. RNPS: 2395 ISSN: 2408-9893 NO 2. 2017 Pág. 1-41. [revista en la Internet]. Consultado el 26 de diciembre de 2019. Disponible en: http://www.rcei.uh.cu
22. Hadad JL. La protección social como estrategia de enfrentamiento de una crisis económica. Experiencia de Cuba en el sector salud. La Habana, Cuba, abril 2009.
23. Marimón Torres N, Torres Martínez E. Efectos del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 2020 Ene 10];39(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/12
24. Castell-Florit Serrate P, Mñas Bermejo P. Cuba: time to expand health in all policies. MEDICC Review. 2016; 18 (4). Disponible en: http: //dx.doi.org/ 10.1590/ medicc.2016. 184400011. Acceso el 26 de diciembre 2019.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).