enero - abril

Tabla de contenidos

Editorial

José Ángel Portal MIranda
644 lecturas

Artículos originales

Caracterización clínica-epidemiológica de los pacientes ingresados en la sala de aislamiento COVID-19 de San Cristóbal

Introducción: La información estadística es una herramienta fundamental para estudiar las características de determinadas enfermedades que impactan en la población como la COVID-19 donde el estudio de diferentes variables propias de la enfermedad permite tomar decisiones para preservar la salud de la población.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico a los pacientes ingresados en la sala de aislamiento de San Cristóbal, provincia de Artemisa en el periodo de Marzo-Mayo de 2020.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal. Se analizaron variables como edad, sexo, municipio de residencia, categoría de ingreso, estado del paciente. La información fue recogida del registro estadístico de sala de aislamiento de San Cristóbal, donde se elaboró una base de datos en SPSS para el procesamiento estadístico y se utilizó los valores de por ciento y tasas para la interpretación de los datos.

Resultados: En el centro de aislamiento se realizaron 356 ingresos predominando el sexo masculino con el 56 % de los pacientes. Dentro de los grupos de edades hubo predominio de las personas mayores de 18 años, aunque el 12 % de los ingresos fue menores de 18 años. El municipio de mayor ingreso fue el de San Cristóbal con el 30 %, seguido de Bahía Honda con el 20 %, el 60 % del total estaban en la condición de sospechosos de los cuales 4 fueron confirmados, el 100 % de los casos se encuentran recuperados y dados de alta.

Conclusiones: El municipio tiene una baja incidencia de la enfermedad de 0,05 por cada mil habitantes.
Yadira Gamboa Díaz, Midiala Lugo Valdés, Alexandro García Vargas, Saihrys González Piloto, Daysy León Canales
417 lecturas
Acciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 en el municipio Cotorro

Introducción: La Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro ha enfrentado a la enfermedad con 331 controles de foco y dos eventos epidemiológicos.

Objetivo: Exponer las acciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 en el período febrero-julio de 2020 en el Cotorro.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, observacional y transversal de las acciones gerenciales sanitarias implementadas, según los resultados virológicos, partes diarios emitidos por el centro de dirección del municipio de salud, relacionados con la pesquisa de casos sospechosos, atenciones médicas por infecciones respiratorias agudas en los consultorios médicos de familia y las consultas especializadas de los policlínicos.

Resultados: A principios de febrero se inició la preparación pre-epidémica con un grupo de medidas organizativas. Se desarrollaron las acciones en las áreas de salud y consultorios médicos de familia a partir de que se presentaron los primeros casos. Se destacaron las acciones de salud y comunitarias realizadas en los eventos epidemiológicos del Consejo Popular Lotería y del Centro Provincial de Protección Social, así como en tres focos de importancia, ubicados en el centro urbano, en el barrio La Caridad y en Cuatro Caminos.

Conclusiones: Las acciones de salud para el enfrentamiento a la COVID-19 en el Cotorro, están en correspondencia con las indicadas por la dirección del país y demuestran el trabajo desarrollado en el territorio en función de la salud de la población.
Pedro Luis Véliz Martínez, Aliucha Díaz Curbelo, Margarita Menes Hernández, Odalys Columbié Paredes, Johanna Aguilar López, Ana Rosa Jorna Calixto
783 lecturas
La gestión de calidad y acreditación hospitalaria en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo AccesoIntroducción: El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso tiene implementado el Sistema de Gestión de la Calidad para contribuir a la satisfacción de los pacientes, familiares y otras partes interesadas, que se integraron a partir del año 2016 con el Manual de Acreditación Hospitalaria del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, para lograr la mejora continua de la calidad.Objetivo: Mostrar las mejoras del Sistema de Gestión de la Calidad del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso como resultado de la integración de los modelos de acreditación hospitalaria y de la norma NC-ISO 9001:2015. Métodos: Se realizó un estudio de tipo cualitativo, no experimental. Se emplearon procesos empíricos y teóricos, así como la matriz de integración de los requisitos de la NC-ISO 9001:2015 con los estándares de acreditación hospitalaria, identificándose aquellos aspectos que requerían de acciones de mejora. Resultado: La aplicación de la matriz de integración de ambos esquemas de evaluación permitió la mejor organización de las actividades de los procesos, actualizar y completar la información documentada y evitar la duplicidad de documentos.Conclusiones: La integración de los requisitos de la norma NC-ISO 9001:2015 con los estándares de acreditación hospitalaria constituye una herramienta importante para garantizar el cumplimiento de ambos modelos de calidad, de manera eficaz y con mayor eficiencia, sin duplicar información documentada.
Gisselle Brito Alvarez, Rosalba Roque González, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
793 lecturas
Una opción para detener la COVID-19 desde un Centro de Aislamiento en Artemisa

Introducción: En la provincia de Artemisa se crean centros de aislamientos en el enfrentamiento a la COVID-19, para la vigilancia de pacientes sospechosos de contraer la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar la etapa de trabajo en el centro de aislamiento para casos sospechosos de la COVID-19, ubicado en la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, en el período comprendido del 29 de mayo al 11 de junio de 2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para caracterizar las particularidades clínicas y epidemiológicas de los pacientes sospechosos de COVID-19. El universo fue de 69 pacientes. Se utilizaron datos de las historias clínicas para evaluar edad, sexo, antecedentes patológicos personales, factores de riesgos y patologías asociadas, municipio, tipo de exposición al caso confirmado, técnica de reacción en cadena de la polimerasa, todos los cuales fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: Predominó el grupo de edad de 19 a 40 años (43,47%) con discreto aumento en el sexo femenino (50,72 %) y antecedentes de buena salud. Todos fueron contacto de pacientes anteriormente confirmados de la enfermedad, siendo el municipio Bauta el que más aportó con 71 %. Predominó el tipo de exposición indirecta, todas las pruebas diagnósticas fueron negativas y no hubo casos graves ni fallecidos.

Conclusiones: Los centros de aislamiento dotados de personal entrenado, con protocolos, aseguramiento logístico y camas disponibles, son una solución eficaz para implementar medidas preventivas en pacientes sospechosos de contraer la enfermedad, evitando el colapso de los servicios de atención médica.

Palabras clave: aislamiento; cuarentena; vigilancia; caso sospechoso, COVID-19.

Janitzia Pérez Collado, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Lareisy Borges Damas, Nancy Maestre Zamora, Danisleyvis Hernández González, Diadina Martínez Urra
540 lecturas
La cooperación internacional en salud, su desarrollo y relación con el Sistema Nacional de Salud

Introducción: Existen diversos conceptos sobre la Cooperación Internacional en Salud, su multiplicidad está en dependencia de las perspectivas, enfoques políticos, sociales y económicos de los autores e investigadores del tema.

Objetivo: Realizar el análisis de los diferentes abordajes teóricos de la Cooperación Internacional y su vínculo con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud cubano.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa documental, aplicándose el método histórico en el periodo comprendido desde el inicio del desarrollo del Sistema Nacional de Salud en 1960 hasta el año 2018, cuyo propósito fundamental fue realizar un abordaje teórico de la Cooperación Internacional y demostrar su alcance e influencia en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.

Resultados: Cuba aplicó una definición de cooperación coherente con las realidades, principios y perspectivas nacionales, entendiéndola como un aspecto que incidió en el desarrollo. Durante 60 años se ejecutaron las modalidades: bilateral, multilateral, triangular y sur-sur, con repercusión en todas las esferas del país e incidencia en el sector de la salud.

Conclusiones: La efectividad de la cooperación que se recibe, independientemente de la modalidad de que se trate, estará determinada por la capacidad del gobierno para armonizarla y alinearla a los objetivos estratégicos definidos. La presencia creciente de los temas de salud en las agendas políticas requiere de un mayor conocimiento y experticia en estos temas, lo cual permitirá una adecuada utilización de los recursos que se adquieren por esta vía.
Evelyn Martinez Cruz
668 lecturas

Artículos de Revisión o Posición

La pesquisa activa una tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID- 19

Introducción: La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, y provoca un cuadro clínico variable. La atención primeria de salud en Cuba, su perfeccionamiento continuo, incorpora la aplicación del método de pesquisa activa de forma permanente y sistemática para la identificación y solución oportuna de los problemas de salud de la población. La pesquisa activa para detectar posibles casos de COVID-19, es un paso esencial indicado por las autoridades de salud de Cuba con el fin de impedir a tiempo la propagación de esta pandemia provocada por el coronavirus Sars-Cov-2.

Objetivo: Demostrar la importancia de la pesquisa activa como tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID-19 en Cuba.

Desarrollo: La pesquisa activa, definida como las acciones diagnósticas tendentes a identificar el estado de salud individual en grupos de población, con la finalidad de establecer los factores de riesgo existentes y descubrir tempranamente la morbilidad oculta. La pesquisa activa ha sido en Cuba una de las tecnologías sanitarias más importantes empleadas en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, pues llega a millones de personas diariamente.La detección de los primeros casos en Cuba ha desplegado una intensa campaña de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sistémica, a todos los sectores de la sociedad cubana.

Conclusiones: La pesquisa activa en Cuba es una de las tecnologías sanitarias eficaz en el enfrentamiento y control de la COVID-19 en Cuba, permite disminuir morbimortalidad de la enfermedad.
Lazaro Michel Suarez, Sadys Lazara Rodriguez Ramos, Isábel Martinez Brito, Ivis Teresa Muñoz Prado
540 lecturas
La pandemia del coronavirus validando la aplicación de la mercadotecnia social a la salud

Introducción: El coronavirus, es una pandemia que afecta a la casi totalidad de los países, comenzó su difusión a finales del 2019, con una secuela de morbilidad, mortalidad y consecuencias de gran envergadura a nivel mundial, que trascienden a lo social, psicológico y económico. La mercadotecnia en su enfoque social, es una herramienta de aplicación en la solución de problemas de salud pública que requieren asumir o modificar comportamientos de individuos y grupos sociales.

Objetivo: Analizar la estrategia utilizada en el contexto cubano y su semejanza con las categorías conceptuales de la mercadotecnia en su enfoque social.

Desarrollo: Se realizó la revisión documental y bibliográfica de literatura del tema en Internet y el análisis de su contenido. Se obtuvo como resultado que las estrategias para la prevención y control de la pandemia de la Covid-19, se acercan en su diseño, estructura y acciones, en Cuba y a nivel mundial, a la base conceptual en que se sustenta la mercadotecnia, en su enfoque social y a los proyectos de salud en que ha sido puesta en práctica en diferentes momentos y países.

Conclusiones: La valoración de los resultados que se han obtenido para posicionar el comportamiento requerido hacia evitar la difusión del coronavirus, su prevención y control, puede ser de gran utilidad para validar el empleo de la mercadotecnia en su enfoque social y propiciar su aplicación en la solución de los problemas actuales que enfrenta la salud pública en Cuba y en la región.
Nerys Suárez Lugo
473 lecturas
Las aplicaciones matemático-computacionales como necesidad inaplazable para la gestión organizacional en la salud pública cubana

Introducción: El sistema teórico–conceptual de la gestión organizacional constituye un entramado de saberes multidisciplinarios, entre los que destacan las ciencias matemáticas, informáticas, y de la computación. Pese a la contribución de estas a su cuerpo teórico, aún es insuficiente su tratamiento metodológico y praxiológico en el campo de la administración en salud.

Objetivo: Argumentar la necesidad de la aplicación de técnicas y herramientas matemático–computacionales en el área de la gestión organizacional en el sector de la salud pública cubana.

Desarrollo: Se utilizaron como métodos teóricos el análisis y síntesis, el histórico–lógico, el hermenéutico–dialéctico, y el holístico–dialéctico; y como métodos empíricos la observación científica y la revisión documental. Además, se realizó un análisis de correlación de distancias a través del SPSS; así como el análisis de centralidad de la red de relaciones entre las variables seleccionadas para el estudio, con la herramienta NetDraw del software UCINET. Se determinó que las aplicaciones de estas ciencias se enmarcan principalmente en la docencia y la asistencia médica.

Conclusiones: Existen evidencias que corroboran la importancia de las técnicas matemático–computacionales en este contexto. Sin embargo, resulta evidente la necesidad inaplazable de seguir apostando por la introducción consciente, racional e intencionada de estas ramas en la administración contemporánea en la salud pública cubana, principalmente de técnicas menos utilizadas, tales como la optimización, la minería de datos y la minería de textos, las redes neuronales, y las metaheurísticas
Eduardo López Hung, Bolívar Alejandro Pérez Rodríguez
512 lecturas
Una mirada al riesgo laboral multisectorial durante la fase de recuperación del COVID-19 en Cuba

Introducción: Durante las últimas décadas, el mundo se ha expuesto una serie de amenazas por brotes virales emergentes, como es el caso del nuevo coronavirus SARS-COV-2, declarado como la pandemia COVID-19, en marzo del 2020 por su rápida propagación entre los seres humanos, donde una proporción significativa de casos está relacionada con la exposición ocupacional, por lo tanto, el análisis de cómo se procesan es decisivo para su prevención. Objetivo: Argumentar el comportamiento del riesgo laboral multisectorial durante la pandemia de COVID-19 y la etapa de recuperación.

Desarrollo: Se realizó una revisión de la literatura disponible en formato digital en el período de junio a julio de 2020, la cual abarcó las bases de datos bibliográficas Pubmed, Dialnet, y SciELO, utilizándose los términos riesgo laboral, COVID-19 y medidas de prevención, consultando un total de 30 fuentes bibliográficas, siendo seleccionadas 27, las cuales se ajustaban al tema en cuestión.

Conclusiones: Los riesgos laborales corresponden a variables que hacen al trabajador susceptible a enfermedades, los cuales se acentúan durante la pandemia de COVID-19, donde además de los trabajadores de la salud, hay otros tipos de trabajadores que tienen mayor riesgo de infección a través de su trabajo, siendo fundamental la aplicación de medidas para controlar la propagación de la enfermedad y garantizar su protección durante la etapa de retorno a las actividades laborales, similares a las implementadas por Cuba: uso obligatorio del nasobuco en lugares de alta concentración de personas; el distanciamiento físico y la desinfección obligatoria de las manos, entre otras.
Yadira Gamboa Díaz, Midiala Lugo Valdés, Alexandro García Vargas, José Ángel García Pino, Idania Pérez Salgado
905 lecturas
Liderazgo en salud, motivación e inteligencia emocional

Introducción: En el contexto cubano existen problemáticas en la conducción de las instituciones de salud que solo un directivo que sea un verdadero líder puede transformarlas; para ello es preciso la interrelación del liderazgo, la motivación y la inteligencia emocional

Objetivo: Reflexionar sobre la relación existente entre liderazgo, motivación e inteligencia emocional.

Desarrollo: Las instituciones de salud requieren de líderes que posean un enfoque adecuado para asumir el reto, la capacidad y la responsabilidad de conducir a las personas al efectivo logro de sus fines individuales y colectivos. Compartir valores éticos, tener ejemplaridad, creatividad, compromiso y una adecuada comunicación son condiciones imprescindibles de un liderazgo eficaz, además de trabajar en equipo. Para el éxito en la conducción de los procesos en salud pública, la dirección participativa se convierte en una necesidad, en la cual se precisa de un liderazgo centrado en el desarrollo de las comunicaciones, de la motivación de los trabajadores, en aras del fortalecimiento de las funciones docentes, investigativas, asistenciales y gerenciales. En tal sentido, la motivación resulta una condición indispensable para el desempeño eficiente de cualquier actividad que se realice.

Conclusiones: La interrelación del liderazgo, la motivación y la inteligencia emocional constituyen una fuerza motriz, un espacio de bienestar, de realización personal y profesional de quienes la desempeñan para alcanzar una meta.

Esta integración desde una perspectiva de responsabilidad media entre el éxito y los resultados con el fin de incrementar el estado de salud de la población y su satisfacción con los servicios.
Inerkys Veranes Garzón, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Ana Rosa Jorna Calixto, Yurima Valdivieso Gutiérrez
1026 lecturas
Odet Knight Romero, Guillermo Ramos Castro, Anabel González Sánchez, Miguel Rodríguez Curbelo, Adriana Hernández Martínez
2462 lecturas
El Centro Hospitalario Universitario del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, un sistema complejo

Introducción: Los centros asistenciales son organizaciones complejas que no pueden entenderse ni dirigirse asidos a los paradigmas tradicionales de gestión. Por tanto se hace necesario que, desde la organización, se haga un análisis de su complejidad que permita a sus directivos y miembros adaptarse a los cambios, cumplir con sus objetivos y crecer como instituciones.

Objetivo: Realizar un análisis sobre el Centro Hospitalario Universitario del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” desde la perspectiva de la teoría de la complejidad.

Desarrollo: Este centro desde su fundación, por sus misiones y por el contexto sanitario mundial, es un sistema complejo. El enfrentamiento a nuevas epidemias y a las tenciones económicas nacionales e internacionales requiere de un reordenamiento frecuente de los servicios para dar respuesta eficiente al cumplimiento de sus misiones, ajustando los servicios y las tareas planificados, lo que da lugar a una organización diferente.

Conclusiones: Entender la complejidad del Centro Hospitalario Universitario del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” es esencial para su análisis, comprensión y organización y así lograr un mejor y más eficiente abordaje de las tareas clínicas, docentes, investigativas que les ocupa. Enfrentar los desafíos que se generan, bajo el paradigma de la complejidad da paso al mejoramiento, al crecimiento y a una gerencia exitosa.

Osvaldo Enrique Castro Peraza, Alina Martínez-Rodríguez
278 lecturas
El tabaquismo y la pandemia de la COVID-19 en Cuba

Introducción: El coronavirus es una pandemia que afecta a todos los países, de acuerdo a sus características particulares, su grado de desarrollo y la capacidad de los sistemas de salud para darle respuesta. El tabaquismo, es también otra pandemia, y sus consecuencias internacionales llevaron a promulgar el Convenio Marco para el Control del Tabaco, por la Organización Mundial de la Salud, como primer tratado internacional en materia de salud pública.

Objetivo: Analizar la coexistencia de las pandemias del coronavirus y el tabaquismo en el contexto cubano en el año 2020.

Desarrollo: Mediante la revisión documental, bibliográfica y análisis de contenido de literatura sobre el tema en Internet, unido a los resultados de otras investigaciones que ha realizado sobre tabaquismo en Cuba, se consideró, que el consumo de cigarrillos debe manifestar cambios; la ansiedad y el estrés por el coronavirus. Pueden producir su incremento; el ingreso y la elasticidad cruzada, por su parte, propiciar una menor disponibilidad de dinero para la adquisición de cigarrillos; por lo que hay que facilitar las opciones de cesación y tomar como oportunidad el interés de la población en temas de prevención y promoción de la salud para incrementar la percepción de riesgo sobre la nocividad del tabaquismo.

Conclusiones: Tabaquismo y coronavirus, son pandemias que afectan a los individuos sin distinción de sexo, edad, color de la piel, situación socioeconómica y zona geográfica. La pandemia del coronavirus debe ser vista como una oportunidad para combatir y prevenir el tabaquismo y la fortaleza demostrada por el Sistema de Salud también permite enfrentarla.
Nerys Suárez Lugo
606 lecturas
La planificación estratégica en las instituciones de salud

Introducción: La planificación estratégica tiene gran importancia para la implementación de políticas que permitan a sus instituciones participar activamente en la solución de los problemas, La planificación debe ser objeto de atención primordial, constituye una de las actividades más importante en todos los niveles de dirección, exige de los dirigentes una constante actualización de sus conocimientos y el continuo perfeccionamiento de sus habilidades, sin embrago persisten deficiencias detectadas en la calidad de la planificación en instituciones de salud, que afectan la calidad de los servicios que se prestan a la población.

Objetivo: Fundamentar la importancia y necesidad de la planificación estratégica en las instituciones de salud.

Desarrollo: Se ha partido del conocimiento del estado actual de la planificación en instituciones de salud, las barreras que se pueden presentar, así como las potencialidades que poseen estas instituciones para llevar adelante el trabajo en la nueva etapa que se planifica, se han identificado deficiencias en el proceso de planeación estratégica, se abordan algunos fundamentos teórico-metodológicos, así como la necesidad de la participación activa de todos en la planificación para lograr el compromiso y la motivación laboral en las instituciones del sistema de salud.

Conclusiones: Se han mostrado avances en la planeación estratégica en el Ministerio de Salud Pública, pero no se ha logrado sistematizar las acciones para esta actividad, por lo que se hace necesario que las entidades de salud comprendan la importancia que tiene el proceso de planificación.
Concepción MIranda Quintero, Héctor Corratge Delgado, Aida Barbarita Soler Porro
3033 lecturas
El acompañamiento ético en el contexto de la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19, resultado de la emergencia del nuevo SARS-CoV-2, tiende a colapsar los sistemas nacionales de salud en diferentes países determinando un desequilibrio entre las necesidades de asistencia sanitaria y la disponibilidad efectiva de recursos humanos y materiales. Esa situación conduce al incremento en el número y la variedad de investigaciones científicas.

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del acompañamiento ético de las investigaciones científicas y las acciones de los sistemas de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19. Desarrollo: Se reflexiona sobre la importancia de diseñar e implementar intervenciones de calidad que prevengan, controlen y erradiquen problemas de salud y se define lo que, a juicio de los autores, es capacidad investigativa de un país y su integración con las estructuras de gobierno. Se exponen elementos en relación con los principios y objetivos de la investigación clínica, su fiscalización y el acompañamiento de las acciones de comunicación y vigilancia epidemiológica en tiempos de pandemia.

Conclusiones: Los autores concluyen que la conducción de investigaciones para optimizar la atención sanitaria a individuos y comunidades afectadas por el nuevo SARS-CoV-2 y con ello reducir el impacto negativo de la pandemia es imprescindible. Sin embargo, el necesario acompañamiento ético de los procesos de investigación e implementación de los resultados para humanizarlos y perfeccionarlos tiene igual importancia, especialmente en tiempos de ciencia abierta y de cuestionamientos relacionados con la confiabilidad de las investigaciones.
Roberto Cañete Villafranca, Katia Brito Pérez, Dirce Bellezi Guilhem
673 lecturas
La dirección en salud frente a la variabilidad y el cambio climático en Cuba

Introducción: A nivel global, los peligros climáticos tienen efectos sobre la salud individual, la salud poblacional y el sistema de salud, modulado por determinantes biológicos, psicológicos, socioeconómicos, ecológicos y ambientales que añaden una carga adicional a los esfuerzos de cumplir el encargo social del sector salud. Las investigaciones en Cuba han permitido evidenciar algunos de estos cambios, mientras resaltan la vulnerabilidad a la variabilidad climática. Frente a ese reto, la dirección en salud deberá mantener eficacia en la gestión de instituciones y servicios.

Objetivo: Reflexionar sobre los peligros asociados a la variabilidad y cambio climático para la salud humana.

Desarrollo: Se realizó una revisión de artículos de revistas, libros y documentos de la producción científica internacional sobre variabilidad y cambio climático, peligros asociados y efectos en la salud, y de resultados de la experiencia de autores y científicos cubanos reflejados en informes, comunicaciones nacionales, documentos de la implementación de la Tarea Vida y de organismos rectores.

Conclusiones: La dirección deberá asumir un enfoque práctico, integrador y estratégico, vincular la reducción de riesgo de desastres con acciones de adaptación, e implementar planes de preparación de los directivos, en completo vínculo entre docencia, investigación, asistencia médica y extensión universitaria, existiendo condiciones favorables en el Sistema Nacional de Salud de Cuba para enfrentar con éxito la variabilidad y el cambio climático.

Guillermo Mesa Ridel, Idania Correa Betancourt, Paulo Lázaro Ortiz Bultó
510 lecturas
Alberto Juan Dorta Contreras
331 lecturas

Informes y Comunicaciones breves

Lilia Turquina González Cárdenas, Arianne Rodriguez Velazco, Teresa de la Caridad Pérez Díaz
457 lecturas

Conferencias magistrales

Ana María Galvez González
1106 lecturas

Página de créditos

 
86 lecturas
PDF