Estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos
Palabras clave:
Estrategia educativa, administración de salud, directivos, nivel de conocimientos, validación de la estrategia.Resumen
Introducción: El Sistema Nacional de Salud, y en particular el subsistema de estomatología, requiere de directivos visionarios, motivadores, capaces de preservar las conquistas alcanzadas.
Objetivo: Diseñar una estrategia educativa, dirigida a elevar el nivel de conocimientos de directivos de servicios estomatológicos en administración de salud, en Camagüey.
Métodos: Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud en el período comprendido de diciembre de 2019 a febrero de 2021. La población en estudio fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 26 directivos de servicios estomatológicos. Además, se incluyeron siete estomatólogos especialistas en organización y administración de salud, los que participaron en la valoración de la estrategia. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema objeto de estudio a través de Pubmed/Medline, SciELO y las revistas cubanas Infodir y de Salud Pública, para lo cual se utilizaron las palabras clave reconocidas en el DeCS como: Estrategia educativa, administración de salud, directivos, nivel de conocimientos.
Resultados: Se obtuvo una estrategia educativa de superación en administración de salud, validada por especialistas como una propuesta pertinente, flexible, objetiva, con posibilidades de aplicación, con actualidad y vigencia de la temática.
Conclusiones: Se asume que a través de una estrategia educativa se puede modificar el estado actual de los conocimientos sobre la administración de salud de directivos de servicios estomatológicos de Camagüey, y llevarlos finalmente al estado deseado de conocimientos y habilidades sobre esta disciplina.Descargas
Citas
2. González Martín R, Gorguet Pi M. Superación de los cuadros directivos y las reservas en el sector sanitario. MEDISAN [revista en Internet]. 2016 [citado 2020 Jul 22]; 20(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/887
3. Vela Valdés J, Salas Perea R, Quintana Galende ML. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2018 Abr [citado 19 Jun 2018]; 42(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34904/v42e332018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2012Sep [citado 26 May 2017]; 10(Número especial): [aprox. 20 p.]. Disponible en:https://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiPrpyYvrrbAhUPIqwKHbCBCjQQFgglMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4091581.pdf&usg=AOvVaw27Kp_oHMQOHG4JMqYsNskQ
5. González Martín R, Gorguet Pi M. Superación de los cuadros directivos y las reservas en el sector sanitario. MEDISAN [revista en Internet]. 2016 [citado 2019 Ago 6];20(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/887
6. Pérez Díaz T. Arocha Mariño C. La formación de especialistas en Organización y Administración de Salud: Necesidad y retos. INFODIR [Internet]. 2014 [citado 22 May 2017]; 19: [aprox. 7 p.]. Disponible http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/94/102
7. Colectivo de autores. La formación de capital humano en el sistema nacional de salud. La formación, superación y capacitación de técnicos y otras categorías ocupacionales. Diplomado de Dirección de salud [CD-ROM]. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2009
8. Casin Soto Y, C
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).