enero-abril

Tabla de contenidos

Editorial

José Angel Portal Miranda
207 lecturas

Carta al Editor

Alain Areces-López, Roxana Vitón-Moreno, Anadely Gámez-Pérez
231 lecturas

Artículos originales

Bienestar financiero y rendimiento académico de estudiantes universitarios

Introducción: El rendimiento académico es una categoría integral, que depende de diversos factores de tipo socioeconómico, escolar, situación familiar, nivel cultural y financiero. Específicamente el bienestar financiero puede explicar los niveles de rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Objetivo: Determinar si existe una relación significativa entre el bienestar financiero y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva correlacional. Se aplicó una encuesta a una muestra significativa de los estudiantes de sexto a noveno nivel de todas las carreras de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador. El análisis de los resultados se realizó mediante técnicas de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Se determinó un bajo bienestar financiero de los estudiantes, así como relaciones de dependencia y correlaciones significativas entre varios indicadores relativos al bienestar financiero y el rendimiento académico, que denotaron que esta fueron una de las variables que explica la categoría pedagógica en el contexto de la universidad estudiada.

Conclusiones: Las relaciones entre las variables estudiadas indican que el bienestar financiero influye en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, lo cual plantea grandes retos para la planificación y política pública acorde a las demandas de la sociedad y economía ecuatorianas, y específicamente en el ámbito de la educación superior.
Angie Fernández Lorenzo, Viviana Cecilia Apuntes García, Diego Gabriel Cisneros Benavides
1051 lecturas
Producción científica de economía de la salud en Cuba (2010-2019)

Introducción: La economía de la salud ocupa un papel importante dentro del campo sanitario en Cuba, se han realizado algunas evaluaciones parciales de la producción científica de la disciplina. No obstante, sus productos no han sido evaluados de manera integrada, por lo tanto, no se dispone de un análisis integrado de dicha producción científica de la economía de salud.

Objetivo: Caracterizar la producción científica en economía de la salud para el período 2010-2019.

Métodos: Se realizó una Investigación descriptiva, transversal retrospectiva. Se empleó una metodología mixta en tres fases: 1. Aplicación de encuesta a expertos en economía de la salud; 2. Búsqueda y recolección de la información y 3. Normalización, clasificación y análisis de la información.

Resultados: Se recuperaron 635 productos para el período en estudio, la producción general fue variable, el 36 % de los productos se hicieron en colaboración, la oferta de servicios de salud, evaluación general y evaluación económica fueron los campos con mayor frecuencia en la disciplina. Se obtuvo respuesta de 12 expertos; la mayoría considera que la disciplina ha tenido un desarrollo aceptable (5/12) o significativo (4/12), se argumentaron logros y retos en la docencia, investigación y toma de decisiones.

Conclusiones: La caracterización de la producción científica de la economía de la salud en Cuba permitió conocer el comportamiento de los productos desarrollados en el último decenio, la actividad científica nacional es variable dada la inclusión de diferentes tipos de elementos, no obstante, esta se mantiene permanente.
Gina Marcela Gómez Ochoa, Ana María Gálvez González, Yanetsys Sarduy Domínguez
368 lecturas
Eduardo Martinez, Noria Liset Pupo Avila, Ivonne Elena Fernández Díaz, Esther Paredes Esponda, Miqueas Vega Rojas
602 lecturas
El proceso para la nueva organización del control del cáncer en Cuba

Introducción: El cáncer es un problema de salud en el mundo. En Cuba ocupa una de las tres primeras causas de muerte, y representa la de más años de vida potenciales perdidos desde el 2000, razón que obligó a adoptar una nueva forma organizativa para su abordaje integral. El mayor reto para el control del cáncer significa recorrer un camino largo y complejo con una profunda integración e integralidad en las acciones. Objetivo: Exponer el proceso para la nueva organización del control del cáncer en Cuba.

Métodos: Se empleó un estudio retrospectivo descriptivo de corte longitudinal en el período 2006-2019. En una primera etapa, el universo estuvo conformado por expertos que participaron en la creación de la Unidad Nacional para el control del cáncer basado en un modelo de gestión del conocimiento; y en una segunda, por la red de instituciones del Sistema Nacional de Salud. Para la recogida de información se utilizaron la revisión bibliográfica y documental, la tormenta de ideas y la matriz DAFO.

Resultados: Se identificaron brechas, amenazas, debilidades, fortalezas, oportunidades y las áreas de mejora, así como los principales logros del período.

Conclusiones: La organización del control del cáncer introdujo importantes modificaciones conceptuales en la gestión, y colocó al programa cubano en posición de ventaja, al lograr mayor inmediatez en la detección de necesidades y áreas de mejora. Esta estructuración repercutirá de forma positiva en el cambio de paradigma clínico de la enfermedad.
Gisela Abreu Ruiz, Walkiria Bermejo Bencomo, Teresa de la Caridad Romero Pérez, Ana María Galvez González, María Caridad Rubio Hernández
632 lecturas
Wilfredo Catá Tellez, Sayly Sánchez Moreira, Yenny Elers Mastrapa
264 lecturas
Consumo y costo de medicamentos en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos

Introducción: En la práctica médica el uso eficiente de los medicamentos tiene implicaciones económicas y sociales. En Cienfuegos, ante el aumento del presupuesto por medicamentos utilizados en el hospital “Gustavo Aldereguía Lima”, se hace necesaria esta investigación.

Objetivo: Identificar el consumo y costo de los medicamentos en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima”.

Métodos: Se desarrolló una evaluación económica parcial de tipo descripción de costos en el 2017 y un estudio cualitativo para describir las acciones propuestas a nivel institucional para la mejora de la planificación y uso eficiente de recursos.

Resultados: Se consumieron 2 722 405 unidades de medicamentos (14 millones 644 mil 689 pesos cubanos). Los 21 medicamentos categoría A (3,8 %) correspondieron al 78,7 % del costo total, mientras que el 16,3 % del costo lo ocuparon los medicamentos de la categoría B. El 4,9 % del costo se gastó en los 440 medicamentos pertenecientes a la categoría C. Se aportaron elementos sobre los factores que influyen en el uso de medicamentos en el hospital y acciones para la mejora de la planificación como perfeccionar la vigilancia de la prescripción médica en los diferentes servicios y la actualización de los protocolos de tratamiento institucionales.

Conclusiones: Más de la mitad del presupuesto de medicamentos se concentra en unos pocos del cuadro básico institucional, por lo que se debe incrementar el análisis de los mismos en el Comité Farmacoterapéutico.
Giset Jiménez López, Haidee Magalys Sánchez Calaña, Salvador Tamayo Muñiz, Ismary Alfonso Orta, Ana María Gálvez González
516 lecturas
Estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos

Introducción: El Sistema Nacional de Salud, y en particular el subsistema de estomatología, requiere de directivos visionarios, motivadores, capaces de preservar las conquistas alcanzadas.

Objetivo: Diseñar una estrategia educativa, dirigida a elevar el nivel de conocimientos de directivos de servicios estomatológicos en administración de salud, en Camagüey.

Métodos: Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud en el período comprendido de diciembre de 2019 a febrero de 2021. La población en estudio fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 26 directivos de servicios estomatológicos. Además, se incluyeron siete estomatólogos especialistas en organización y administración de salud, los que participaron en la valoración de la estrategia. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema objeto de estudio a través de Pubmed/Medline, SciELO y las revistas cubanas Infodir y de Salud Pública, para lo cual se utilizaron las palabras clave reconocidas en el DeCS como: Estrategia educativa, administración de salud, directivos, nivel de conocimientos.

Resultados: Se obtuvo una estrategia educativa de superación en administración de salud, validada por especialistas como una propuesta pertinente, flexible, objetiva, con posibilidades de aplicación, con actualidad y vigencia de la temática.

Conclusiones: Se asume que a través de una estrategia educativa se puede modificar el estado actual de los conocimientos sobre la administración de salud de directivos de servicios estomatológicos de Camagüey, y llevarlos finalmente al estado deseado de conocimientos y habilidades sobre esta disciplina.
Isael Armando Pérez Vázquez, Idalmis Mellado Lezcano
373 lecturas

Artículos de Revisión o Posición

Enfoque social de la cooperación médica cubana en Guinea Bissau y Timor Leste (2004-2019)

Introducción: El enfoque social presente en la medicina cubana está implícito en la cooperación médica que se ofrece a Guinea Bissau y Timor-Leste, la cual contribuye al incremento de los recursos humanos y al fortalecimiento de los sistemas de salud.

Objetivo: Analizar, desde las ciencias sociales, el aporte de la cooperación cubana para mejorar el estado de salud de Guinea Bissau y Timor-Leste, con énfasis en la formación de recursos humanos, en el período 2004-2019.

Desarrollo: Se realizó una investigación cuanti-cualitativa, que se apoyó de un estudio descriptivo y retrospectivo, en el período comprendido desde el año 2004 hasta el 2019. Se analizó el aporte brindado por Cuba para mejorar el estado de salud de Guinea Bissau y Timor-Leste. Cuba ofrece la cooperación médica basada en los principios de solidaridad, humanismo y beneficio mutuo, dirigida principalmente a las comunidades con la integración de la participación social, mediante programas de cooperación concertados entre las partes, lo que incide de forma positiva en el acceso a servicios integrales de salud, el incremento de los recursos humanos, y una marcada proyección social.

Conclusiones: La cooperación médica cubana, tanto asistencial como docente, con principal escenario en la comunidad y con integración social, en Guinea Bissau y Timor-Leste contribuyó a la transformación favorable de los principales indicadores sanitarios y fue una garantía potencial para mejorar el sistema de salud hacia el futuro.
Néstor Marimón Torres, María Victoria Torres Hernández
275 lecturas
Manuel Miguel Collazo Herrera, Silvia Josefina Venero Fernández, Ibrahim Chaviano Pedroso
311 lecturas
Geovanis Olivares Paizan, Enrique Novo Rodríguez
497 lecturas
Aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud

Introducción: Para hablar de calidad de la atención en salud, primero hay que definirla. La calidad de servicio es una estrategia básica para enmarcar la estructura y funcionalidad organizativa dentro de parámetros que consideren las expectativas y necesidades de los clientes.

Objetivo: Identificar aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud.

Desarrollo: La búsqueda de la información relacionada con el tema se realizó en la red de Infomed y las bases de datos CUMED, EBSCO Hots, Hinari, PubMed, SciELO, Medline, Medilatina y LILACS. Se efectuó la búsqueda en español, inglés y portugués; se utilizó como palabras clave: servicios, calidad de los servicios y calidad de la atención de salud. Estos términos se combinaron entre sí para optimizar las búsquedas. Los servicios de salud deben ser seguros y confiables. Se manifiestan componentes objetivos y subjetivos; se conjugan dimensiones técnica, funcional, humana, entorno físico así como estructura proceso y resultado. Estos deben ser evaluados por indicadores. Para lograr calidad es necesario medirla y controlarla. Hay que gestionarla científicamente como una función de la dirección, se deben establecer objetivos, determinar y asignar recursos, instrumentar la consecución de objetivos, controlar resultados y verificar procesos.

Conclusiones: La calidad, control de calidad y la excelencia de los servicios es responsabilidad de todos y muy especialmente de los directivos, coloca en el centro de atención al usuario.

Ramón Sergio George Quintero, Yanine Gámez Toirac, Denny Matos Laffita, Iván González Rodríguez, Rafael Laborí Ruiz
7739 lecturas
Impacto económico de la COVID-19 en Sistema de Salud Cubano y capacidad de respuesta

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto económico negativo de gran magnitud, que ha representado para Cuba una disminución de su PIB afectado ya desde el 2019 por un contexto externo desfavorable, registrándose un aumento de los costos de salud pública, que demanda un fortalecimiento de las capacidades para controlar, prevenir y atender la actual COVID-19 y la aparición de nuevos brotes.

Objetivo: Exponer sobre el impacto económico de la COVID-19 en el sistema de salud pública y la capacidad de respuesta en Cuba.

Desarrollo: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos bibliográficas SciELO-Cuba y SciELO-Regional; se utilizó el buscador Google Académico con los términos  coronavirus, COVID-19, salud, impacto económico, gastos económicos, Cuba para inglés y español. Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron un total de 18 fuentes bibliográficas, las cuales se ajustaron al tema en cuestión.

Conclusiones: Con sensible carencia de recursos Cuba ha logrado controlar la pandemia sin que colapse su sólido sistema de salud pública e industria farmacéutica, cuya acción integrada ha sido favorecida por la gestión del Gobierno cubano, con indiscutibles resultados y sus protocolos médicos han salvado más vidas que los implementados en otros confines, demostrado capacidad para el manejo de la emergencia sanitaria, y sus acciones han llegado incluso a otros países.
Yadira Gamboa Díaz, Midiala Lugo Valdés, Alexandro García Vargas, Beatriz Domínguez Arencibia
2939 lecturas
Servicio de vigilancia intensiva obstétrica para el seguimiento de pacientes con neumonía por COVID-19

Introducción: Desde la declaración de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 en marzo de 2020, los gobiernos de los países afectados afrontan una crisis en los sectores económicos, políticos y sociales. El mayor reto es la organización de los servicios médicos para enfrentar el impacto de la enfermedad.

Objetivo: Exponer la estrategia de la Dirección del Centro Materno-Infantil para la atención de las pacientes obstétricas con neumonías leve por COVID-19, en el Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”.

Desarrollo: Por el incremento de las gestantes y puérperas infectadas por el SARS-CoV-2, con diagnóstico de neumonía en los primeros meses del año 2021, se organizó el servicio de vigilancia intensiva obstétrica, para garantizar el estudio, tratamiento y seguimiento de las pacientes obstétricas con neumopatía inflamatoria, sin signos de insuficiencia respiratoria. En esta sala se definieron acciones para complementar el protocolo de atención establecido por el Ministerio de Salud Pública para prevenir la evolución desfavorable a la gravedad, y evitar el ingreso a la unidad de cuidados intensivos con el consiguiente riesgo de infección nosocomial sobreañadida en esa área.

Conclusiones: Con el servicio de vigilancia intensiva obstétrica se logra el adecuado seguimiento y atención médica de las gestantes y puérperas con neumonía leves que ingresan en la institución.
Sara Urgellés Carreras, Anadys Segura Fernández, Rafael Venegas Rodríguez, Lucrecia Cabrera Solis, Guillermo Rodríguez Iglesias
326 lecturas
Curso de posgrado para el mejoramiento de la comunicación interpersonal y organizacional en los directivos de la educación médica

Introducción: En el contexto de las instituciones universitarias de ciencias médicas resulta priorizado el manejo de la comunicación organizacional e interpersonal. Las relaciones de trabajo entre los profesionales, los trabajadores, directivos y subordinados. Pudieran ser más satisfactorias, mediante el desarrollo de las habilidades y los estilos de comunicación más gratificantes, y si se perfecciona el sistema de trabajo institucional.

Objetivo: Valorar el curso de posgrado desarrollado para el mejoramiento de la comunicación interpersonal y organizacional, en los directivos de la educación médica.

Desarrollo: Se presentó la sistematización de los estudios más relevantes sobre las categorías comunicación organizacional e interpersonal, motivación laboral y liderazgo; con la explicación de la propuesta específica de posgrado para el mejoramiento de la comunicación interpersonal y organizacional en los directivos de la educación médica. Se incluyó la valoración de la metodología participativa aplicada.

Conclusiones: Se logra influir en el ámbito cognitivo de la preparación de los directivos, al brindarle una serie de herramientas acerca de la comunicación interpersonal y organizacional para contribuir al mejoramiento de sus funciones. La participación implicada de los cursistas ayudó a la toma de conciencia de la necesidad de mejorar en la compleja esfera de la comunicación.
Rosa María Medina Borges, Mercedes Interián LLanes, Lázara Vivian Felipe Quintana
401 lecturas
PDF
Mariela Guzmán Vázquez, Rosario de la Caridad Machado Godoy, Julia Maricela Torres Esperón
1066 lecturas
PDF
Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Carlos Gafas González, Marta de la Caridad Marrero Araújo
271 lecturas
PDF
Un acercamiento a los modelos epidemiológicos poblacionales

Introducción: La biología matemática o biomatemática es un área científica que estudia y modela los procesos biológicos con el uso de técnicas y métodos matemáticos. Es de mucha importancia en la formulación de modelos matemáticos que describan la dinámica de procesos asociados a fenómenos biológicos y médicos y muy especialmente para la epidemiología en su propósito de caracterizar el contexto clínico y social en la dinámica de enfermedades contagiosas.

Objetivo: Argumentar las diferentes formas de modelos epidemiológicos poblacionales esenciales en el tratamiento y manejo de enfermedades transmisibles y epidemias, a través de una búsqueda bibliográfica relativamente diversa.

Desarrollo: A partir de la formulación clásica de Kermack-McKendrick presentamos un panorama de los modelos definidos por ecuaciones diferenciales ordinarias por el desempeño probado en la descripción matemática de la propagación de enfermedades. En un segundo momento, se presentan dentro de los modelos probabilísticos, los llamados modelos de urnas, que permiten otro enfoque, igualmente válido pero de más reciente utilización.

Conclusiones: La biomatemática es una ciencia multidisciplinaria en constante desarrollo y por eso, los modelos que se presentan en este estudio son solo un acercamiento a dos enfoques diferentes desde el punto de vista matemático, como son los poblacionales definidos por ecuaciones diferenciales ordinarias y comúnmente resueltos por técnicas de análisis numérico y computacional y los modelos de urnas, de carácter probabilístico.
Elianys García-Pola Cordoves, Aymée de los Ángeles Marrero Severo
217 lecturas
PDF
Gilberto Antonio Bastidas Pahceco, Daniel Bastidas Delgado
755 lecturas
PDF

Conferencias magistrales

El modelo cubano de Atención Primaria de Salud y la intervención sobre el riesgo vascular y el cáncer

Introducción: En la 70 Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud se planteó que “todos los caminos conducen a la cobertura universal en salud y solo la mitad de las personas en el mundo tienen ese acceso”. La cobertura sanitaria universal quiere decir que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a los servicios de salud integrales y garantizados, que necesitan a lo largo de la vida. Así las personas pueden desarrollar su máximo potencial de salud, independientemente de su posición o circunstancias determinadas por factores sociales.

Objetivo: Mostrar el modelo cubano basado en la Atención Primaria de Salud que brinda una respuesta a la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible.

Resultados: Se apreció la voluntad política del Estado cubano, los principios fundacionales de la salud pública cubana y el desarrollo integral del Sistema Nacional de Salud en los resultados, que tienen como base la Atención Primaria de Salud como acceso y cobertura universal de salud. Ello permitió que Cuba arribara a Astana con las metas de Alma-Atá cumplidas de manera anticipada y comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible.

Conclusiones: La conferencia evidenció que el modelo cubano basado en la Atención Primaria de Salud satisface la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible de la salud pública cubana.

Alfredo González Lorenzo
292 lecturas
PDF
José Angel Portal Miranda
327 lecturas
PDF

Página de créditos

 
82 lecturas
PDF