La perspectiva social en la educación médica como un elemento fundamental del desarrollo sostenible

Autores/as

Palabras clave:

desarrollo sostenible, enfoque social, ciencia, tecnología, sistemas sanitarios, recursos humanos

Resumen

Introducción: En el objetivo de Desarrollo Sostenible 4 se plantea a la educación como elemento integral del desarrollo, al favorecer que las personas cambien su manera de pensar y de esta forma trabajar hacia la sostenibilidad. Los enfoques políticos, sociales y económicos influyen en el desarrollo de los sistemas sanitarios y educativos. El adecuado vínculo entre estos elementos potencia los esfuerzos gubernamentales para mejorar la formación profesional y por ende la salud de la población.

Objetivo: Analizar el aporte del enfoque social en la educación médica como aspecto fundamental en el alcance del desarrollo sostenible.

Desarrollo: El estudio se desarrolló a partir de métodos y técnicas de la investigación cualitativa que permitieron un análisis crítico de la información recopilada siendo los métodos del nivel teórico el analítico-sintético y el histórico-lógico. La entrevista fue la técnica de recolección de información empleada.

Conclusiones: Existe un marcado enfoque social en la formación educacional. Las capacidades de recursos humanos y científico-técnicas existentes junto al desarrollo del sistema de salud constituyen una fortaleza, lo cual repercute en la salud de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Evelyn Martínez Cruz, Ministerio de Salud Pública

Jefa del Departamento de Organismos Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación

Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora e Investigadora Titular, Escuela Nacional de Salud Pública

Tomás Reinoso Medrano, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor e Investigador Titular. Escuela Nacional de Salud Pública.

Citas

1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2017, Francia. [acceso 9/7/2021]; Disponible en: https://es.unesco.org/sdgs

2. De la Rosa D, Giménez P, De la Calle C. Educación para el Desarrollo Sostenible: el papel de la universidad n la Agenda 2030. Transformación y diseño de nuevos entornos de aprendizaje. Rev Prisma Social Nº 25 / 2º trimestre, abril 2019 | ISSN: 1989-3469. [acceso 9/7/2021]; Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972165

3. Kestin, T., Belt, M. van den, Denby, L., Ross, K., Thwaites, J. & Hawkes, M. (2017). Cómo empezar con los ODS en las universidades. Una guía para las universidades, los centros de educación superior y el sector académico. [acceso 9/7/2021]; Disponible en: https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf

4. Buss PM, Ferreira JR: Critical essay on international cooperation in health. RECIIS –Eletr Rev of Com Inf Innov Health. 2010;4(1):87. [www.reciis.cict.fiocruz.br]e-ISSN 1981-6286 [acceso 26/1/2019]; Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/8be3/3ef56c24db7f7015723b6fcfe92507fcee34.pdf

5. Sebastián J. Conocimiento, cooperación y desarrollo. Revista CTS, nº 8, vol. 3, Abril de 2007 (pág. 195-208) [acceso 21/1/2021]. Disponible en: http://www.revistacts.net/wp-content/uploads/2020/01/vol3-nro8-doss12.pdf

6. Ferreira JR. Estrategias internacionales en educación médica: asistencia técnica y cooperación técnica. Educación. Médica y Salud. 1976; 10(4):335-44.

7. Baute Álvarez, L. M., Iglesias León, M., & Suárez Suárez, G. (2015). El desarrollo sustentable en la universidad cubana. Algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (2). pp. 78-85. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

8. Yanes Watson, Berta Irailis, Alegría Puertas, Marlies, & Mc Donald Torres, Eddy. (2020). La educación: factor principal para el desarrollo local. EduSol, 20(72), 15-31. Epub July 06, 2020. Retrieved July 12, 2021, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000300015&lng=en&tlng=es.

9. Echeverri Hernández, José Vitalino. (2010). Relaciones entre las ciencias sociales y el campo de la salud. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(2), 47-55. Recuperado el 02 de febrero de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000200005&lng=pt&tlng=es

10. Castell-Florit Serrate P, Mas Bermejo P. Cuba: time to expand health in all policies. MEDICC Review. 2016; 18 (4). [acceso 10/10/2020]; Disponible en: https://doi.org/10.1590/ medicc.2016.184400011

11. Rojas Ochoa F. Salud Pública. Medicina Social. Editorial de Ciencias Médicas, 2009. 254 p. tab., gráf. ISBN 978-959-212-436-3.

Descargas

Publicado

2021-11-10

Cómo citar

1.
Martínez Cruz E, Hernández Meléndrez DE, Reinoso Medrano T. La perspectiva social en la educación médica como un elemento fundamental del desarrollo sostenible. INFODIR [Internet]. 10 de noviembre de 2021 [citado 20 de septiembre de 2025];(38). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1172

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición