Hacia una universidad desarrolladora en el sistema de salud
Palabras clave:
universidad, intencionalidad, internalización, directivos, liderazgoResumen
Introducción: La garantía del progreso y sostenimiento de una universidad médica, constituye una compleja tarea, que como la propia Educación Superior y los Sistemas de Salud, demanda una visión innovadora e intencionados esfuerzos de los directivos y el resto de los profesionales en esas instituciones.
Objetivo: Exponer con un enfoque holístico, recomendaciones que contribuyan a la construcción de universidades desarrolladoras en el sistema de salud.
Desarrollo: A partir de las ideas renovadoras del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y de los resultados de las investigaciones de los autores de este artículo, se emiten recomendaciones sobre el necesario y pertinente reconocimiento de estos altos centros de estudio como entidades desarrolladoras, en las que ciencia e innovación muestren un rol protagónico. En estas se precisa de contar, intencionalmente, con la internalización por todos los actores, y especialmente de sus directivos, de los objetivos que estos deben alcanzar en la formación profesional y la superación de posgrado y en los impactos, que tanto sus resultados científicos como la formación de recursos humanos, produzcan a favor de la sociedad.
Conclusiones: El éxito y la capacidad desarrolladora de una universidad médica debe alcanzarse con la intencionalidad de la proyección estratégica de todos los procesos, en el ejercicio de un liderazgo soportado en capacidades y ética profesional. Para ello deben dirigirse esfuerzos, con un enfoque holístico, hacia el alcance consecuente de ese objetivo, al precisar como elemento sustantivo, la formación en gestión científico investigativa de los directivos universitarios. Una actividad dialógica permanente de estos con los órganos científicos, ha de contribuir a la potenciación de una cultura profesional que sustente la calidad de los procesos sustantivos de la educación superior.Descargas
Citas
2. Díaz-Canel Bermúdez M. Modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2020. [acceso 05/10/21]; 4(3): 300-321. Disponible en : https://www.researchgate.net/ publication/344398704
3. Díaz-Canel Bermúdez M. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2021. [acceso 05/10/21]; 11(1). Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/download/1000/1079
4. Díaz-Canel Bermúdez M, Alarcón-Ortiz R, Saborido-Loidi JR. Potencial humano, innovación y desarrollo en la planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. Revista Cubana de Educación Superior. 2020. [acceso 10/10/21]; (39)3. Disponible en: http://www.rces.uh.cu/ index.php/RCES/ article/ view/383
5. García-Céspedes ME, Fuentes-González HC, Zaldívar-Álvarez E, Bell-Castillo J. Aportes de las investigaciones pedagógicas a la educación médica cubana. Medisan. 2019. [acceso 20/01/21]; 23(6). Epub 20-Dic-2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-301920 1900 0601045
6. Fuentes HC, Montoya-Rivera J, Fuentes-Seisdedos L. La formación en la Educación superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Universidad de oriente. Centro de estudios de educación superior "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba; 2011
7. Fernández JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educación Médica Superior. 2013. [acceso 25/02/20]; 27(2):239-248. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/ resumen.cgi? idarticulo= 43127
8. Gutiérrez-Rojas IR. Estrategia didáctica para el proceso de formación en gestión científico-investigativa de los médicos asistenciales docentes. Tesis doctoral. Centro de estudios educacionales Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez; 2021
9. Gutiérrez-Rojas IR, Peralta-Benítez H, Fuentes-González HC. Modelo de la dinámica docente asistencial del proceso formativo de la gestión científico investigativa en el Sector de Salud. Opunt.brav. En Cienc. e innov. Tecnol. X. Cap. Ciencias de la Salud; 2019. Disponible en: http://edacunob.ult.edu.cu/ bitstream/123456789/ 112/1/Ciencia% 20e %20Innovaci%C3% B3n%20 Tecnol%C3%B 3gica %20 Vol.% 20X.pdf
10. Veranes-Garzónna I, Peñalver- Sinclay AG, Jorna-Calixto AR, Valdivieso- Gutiérrez Y. Liderazgo en salud, motivación e inteligencia emocional. Información para directivos de la Salud. 2021. [acceso 20/11/21]; 34:e_846. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/ view/ 846/1273
11. Estrada-Sentí V, Benítez- Cárdenas F. La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana. Rev. Universidad y Sociedad. 2010. [acceso 20/12/15]; 2(2). Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/39/38/0
12. Gutiérrez-Rojas IR, Granados-Hernández D, Rodríguez-Torrecilla K, Gutiérrez-Gómez S. Necesidad de cambiar los enfoques de trabajo en las investigaciones en salud. Mediciego. 2014. [acceso 13/12/14]; 20 (Supl.2). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/ 43/333
13. Briones-Kusactay VH, Tartabull-Contreras Y. La innovación tecnológica y la gestión del conocimiento en el contexto socio-productivo del siglo XXI. Revista Universidad y Sociedad.2016. [acceso 05/10/21]; 8(2):174-178. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/
14. del Pozo Rodríguez, PP. Desafíos de la ciencia, la tecnología y la innovación en la universidad por el desarrollo sostenible. Pedro Pablo del Pozo Rodríguez, Allan Pierra Conde. La Habana: Editorial Universitaria (Cuba), 1a. ed; 2020
15. Ribadeneira CN, Fuentes L, Fuentes H, Montoya, J. La investigación científica de avanzada el proceso de la investigación científica en su diversidad. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda-Ecuador; 2019. Disponible en: http://www.ueb.edu.ec/app/editorial/ index.php/editorial/ catalog/ view/ 6/6/105-1
16. Gutiérrez-Rojas IR, Peralta-Benitez H, Fuentes González HC. Cultura científica y cultura científico investigativa. Humanidades Médicas. 2018. [acceso 15/11/18]; 18(1): 8–19. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/ index.php/ hm/article/ view/1179
17.Vigotsky L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Primera ed. Editorial crítica., Grupo editorial Grijalbo. Barcelona; 1978
18. Gramsci A. Cuadernos de la Cárcel, 2 (1930-1932). Ediciones Era. Universidad Autónoma de Puebla; 1999. Disponible en: https://ses.unam.mx/ docencia/ 2018I/Gramsci1975_CuadernosDeLaCarcel.pdf
19. Resumen del encuentro del primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República Miguel Díaz Canel Bermúdez con la Academia de Ciencias; 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=cbsTMxCAmjA Video ACC 4 de noviembre
20. León-Robaina R, Madera-Soriano I. La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior en el contexto latinoamericano actual. Revista Encuentros. 2016. [acceso 18/09/20]; 14(02):.43- 59. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-585820 16000200 043 &script =sci_abstract&tlng=es
21. Medina-González I, Tafur-Castillo JDS, Vigil de Hernández MA, Hernández- García R. La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos. Educación Médica Superior. 2018. [acceso 09/12/18];;32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext & pid=S0864-21412018000400023
22. Gutiérrez-Rojas IR, Ballbé-Valdés A, Peralta Benítez H. Sistematización del proceso de investigación formativa en la carrera de Medicina. Humanidades Médicas. 2020.[acceso 21/12/20]; 20(3):625-638. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v20n3/1727-8120-hmc-20-03-625.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).