De luto la salud pública cubana por el fallecimiento del DrC Juan Vela Valdés
Palabras clave:
Educacióin superior cubana, Salud Pública cubana, Juan Vela ValdésResumen
El 27 de abril de 2022, la medicina, la salud pública, la educación médica superior y la Revolución cubana sufrieron una gran pérdida, con la desaparición física del destacado profesor y salubrista DrC. Juan Vela Valdés, a la edad de 77 años.
Por su tesis para obtener su Doctorado en Ciencias de la Salud titulada «Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba: 1959-2014», una investigación histórica de corte cualitativo donde se empleó el método histórico-lógico, el Dr. Vela recibió en 2016 el Premio Nacional Academia que concede anualmente la Academia de Ciencias de Cuba a los resultados más relevantes de la investigación científica cubana durante el año.
Durante su vida recibió múltiples reconocimientos, distinciones y medallas. Pero todos estos altos galardones obtenidos, no m enguaron en nada su modestia, su amor a la profesión, sus condiciones humanas y su amor a la Patria.
Por último el pasado, 12 de mayo del 2022 en acto solemne en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, le fue otorgado el título post-mortem de Doctor Honoris Causa de la Educación Superior Cubana
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).